Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para el diagnóstico y evaluación de signos vitales en niños enfermos, Resúmenes de Humanidades

Este documento proporciona una guía detallada para el diagnóstico y evaluación de signos vitales en niños enfermos, incluyendo información sobre la historia de la enfermedad actual, antecedentes personales y familiares, signos neurológicos, observaciones de la forma del cuerpo, auscultación cardiorrespiratoria, palpación abdominal, temperatura corporal y manejo de fiebre, entre otros. Además, se incluyen información sobre las causas y clasificación de diversas enfermedades y síntomas comunes en niños, como neumonía, bronquitis, leucemias y tumores.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se maneja la fiebre en niños enfermos?
  • ¿Cómo se evalúan los signos vitales en niños enfermos?
  • ¿Qué signos neurológicos se observan en niños enfermos?

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 03/10/2021

ivonne-serrano-2
ivonne-serrano-2 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Motivo de consulta
Historia enfermedad actual
Antecedentes personales y
familiares
1. NEUROLOGICO
Estado de alerta:
-Despierto -Alerta
-Reactivo o hiporeactivo a estímulos
Tono
Fuerza muscular
Valoración
pupilar
Perímetro
cefálico (32-
37cm)
Llanto y tipo
Dinámico o
adinámico
Observar forma
cabeza (macro-
micro)
Escala del dolor
Reflejos:
-Succión
-Agarre
-Búsqueda
Fontanelas:
-Abombada:
hidrocefalia
-Deprimida:
Deshidratado
Anterior: 20 ± 10 mm
se cierra entre los 9-
18 meses.
Posterior: 0,6 cm se
cierra a los 2 meses.
-Agarre
-Tónico cuello
-Babinski
-Marcha
-Mooro
Observar:
Simetría y expansión torácica (simétrico
o no).
Forma del tórax
Palpación: Presencia masas
Percusión: Timpánico
Auscultación:
Ruidos pulmonares:
Normal (murmullo vesicular)
Sobreagregados:
-Sibilancias - Estridor -Estertores
.Roncus -Frote pleural
Secreciones nasales
Saturación
Signos cianosis (bucal-peribucal)
Signos de dificultad respiratoria:
-Músculos accesorios Tirajes
-Retracciones - Disociación
Revisar signos vitales
Color: Pálido (mal perfundido)
Palpación:
-Llenado capilar
-Tibio o frio
-Pulso (fuerte,débil,irregular)
-Diaforetico
Auscultación:
Focos cardiacos (Mitral-Apex= PMI)
Ruidos S1 y S2 Normal (abren y
cierran válvulas)
S3 y S4 Ruidos patológicos (Insuf
valvular)
¡ANTES DE PERCUITR SE DEBE AUSCULTAR!
Observación:
-Forma abdomen -Heridas o dispositivos
-Sondas (naso-yeyuno) -Tipo de nutrición
Auscultación:
Ruidos intestinales: NO SE MUEVE (enterocolitis
necrotizante)
Palpación:
-Búsqueda masas-megalias -Peso-talla
-Abdomen depresible o doloroso -Onfalo
-Deposiciones características
Conformación genitales
Integridad piel (dermatitis x pañal)
Eliminación
Características orina
Dispositivos
Balance hídrico
Gasto urinario (Diuresis /24 horas / peso)
Lactantes 2 -3 ml/kg/hr Niño 1- 2 ml/kg/hr
“Mancha mongolica” ( Melanocitosis)
Piel: rosada o palida
Características: Seca escamosa.
Dermatitis-heridas Hasta 38° C, si fue
tomada vía rectal
Hasta 37.8 °C, vía oral
Hasta 37.2 axilar
Escapa UPP
Temperatura
La temperatura normal es de
37°C , una temperatura mayor
de 37.5°C febrícula y 38°C o
más fiebre
Fiebre: febrícula-
hiponatremia
Manejo con
antibióticos
Cultivos pendientes
Heridas infectadas
Pte con reporte de urocultivo
positivo para …, inicia manejo
con antibiótico tal.. (poner día
del antibiótico)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para el diagnóstico y evaluación de signos vitales en niños enfermos y más Resúmenes en PDF de Humanidades solo en Docsity!

  • Motivo de consulta
  • Historia enfermedad actual
  • Antecedentes personales y familiares

1. NEUROLOGICO

Estado de alerta:

  • Despierto - Alerta
  • Reactivo o hiporeactivo a estímulos
    • Tono
    • Fuerza muscular
    • Valoración pupilar
    • Perímetro cefálico (32- 37cm)
    • Llanto y tipo
    • Dinámico o adinámico
    • Observar forma cabeza (macro- micro)
    • Escala del dolor
    • Reflejos:
      • Succión
      • Agarre
      • Búsqueda Fontanelas:
        • Abombada: hidrocefalia
        • Deprimida: Deshidratado Anterior: 20 ± 10 mm se cierra entre los 9- 18 meses. Posterior: 0,6 cm se cierra a los 2 meses.
  • Agarre
  • Tónico cuello
  • Babinski
  • Marcha
  • Mooro Observar: Simetría y expansión torácica (simétrico o no). Forma del tórax Palpación: Presencia masas Percusión: Timpánico Auscultación: Ruidos pulmonares: Normal (murmullo vesicular) Sobreagregados:
  • Sibilancias - Estridor - Estertores .Roncus - Frote pleural
  • Secreciones nasales
  • Saturación
  • Signos cianosis (bucal-peribucal) Signos de dificultad respiratoria:
  • Músculos accesorios – Tirajes
  • Retracciones - Disociación Revisar signos vitales Color: Pálido (mal perfundido) Palpación:
  • Llenado capilar
  • Tibio o frio
  • Pulso (fuerte,débil,irregular)
  • Diaforetico Auscultación:
  • Focos cardiacos (Mitral-Apex= PMI)
  • Ruidos – S1 y S2 Normal (abren y cierran válvulas)
  • S3 y S4 Ruidos patológicos (Insuf valvular)
¡ANTES DE PERCUITR SE DEBE AUSCULTAR!

Observación:

  • Forma abdomen - Heridas o dispositivos
  • Sondas (naso-yeyuno) - Tipo de nutrición Auscultación: Ruidos intestinales : NO SE MUEVE (enterocolitis necrotizante) Palpación:
    • Búsqueda masas-megalias - Peso-talla
    • Abdomen depresible o doloroso - Onfalo
    • Deposiciones características
  • Conformación genitales
  • Integridad piel (dermatitis x pañal)
  • Eliminación
  • Características orina
  • Dispositivos
  • Balance hídrico
  • Gasto urinario (Diuresis /24 horas / peso) Lactantes 2 - 3 ml/kg/hr Niño 1- 2 ml/kg/hr
  • “Mancha mongolica” ( Melanocitosis)
  • Piel: rosada o palida
  • Características: Seca – escamosa. Dermatitis-heridas Hasta 38 ° C, si fue tomada vía rectal Hasta 37.8 °C, vía oral Hasta 37.2 axilar
  • Escapa UPP
  • Temperatura La temperatura normal es de 37 °C , una temperatura mayor de 37.5°C febrícula y 38 °C o más fiebre
  • Fiebre: febrícula- hiponatremia
  • Manejo con antibióticos
  • Cultivos pendientes
  • Heridas infectadas Pte con reporte de urocultivo positivo para …, inicia manejo con antibiótico tal.. (poner día del antibiótico)

Presencia de tres o más deposiciones líquidas en un tiempo de 24 horas Causas

  • Virus
  • Bacterias
  • Parásitos Clasificación
  • Aguda - 14 días
  • Prolongada + 14 días
  • Crónica 4 semanas ➢ Numero de deposiciones ➢ Hipotensión ➢ DESHIDRATACIÓN Es una inflamación y obstrucción del apéndice vermiforme al final del ciego. Síntomas
  • Dolor
  • Nauseas y vomito
  • Febrícula
  • Anorexia Inflamación y ulceración del tubo digestivo desde la boca y el ano, afecta al íleo terminal, colon y recto. Complicaciones :
  • Obstrucción intestinal
  • Formación de fístulas en el intestino y la vejiga.
  • Abscesos y fístulas perianales. Se desconoce la causa Vías respiratorias altas
  • Resfriado común
  • Amigdalitis
  • Rinitis – sinusitis
  • Otitis media. Vías respiratorias bajas
  • Bronquiolitis
  • Neumonía

BRONQUITIS NEUMONIA

BRONQUIOLITIS

De origen viral, síntoma predominante es tos de no mas de 2 semanas de duración.

  • Inflamación mucosa bronquial
  • Tos con o sin expectoración
  • Mycoplasma pneumoniae y chlamidia pneumoniae
  • Roncus y sibilancias
  • Fiebre, malestar y dolor toracico Primer episodio de sibilancias en el contexto de una enfermedad respiratoria viral. Afecta a lactantes <24 meses
  • Afecta bronquiolos originandoe dema, aumento producción moco (obstrucción)
  • Invierno
  • Hacinamiento Infección aguda de los bronquiolos, conductos y sacos alveolares y alveolos, que produce inflamación y alteraciones del intercambio gaseoso.
  • Fiebre
  • Roncus
  • Sibilancias
  • Disnea
  • Taquipnea
  • Inquietud
  • Ruidos respiratorios disminuidos
  • Retracción intercoscostal, subcostal
  • Aleteo nasal.
  • Saturación menor a 90% Signos y síntomas
Es el canalizar un vaso venoso , se
ubica en el tercio proximal de la
vena cava superior.
Se inserta a traves de:
  • Yugular interna
  • Subclavia
  • Femoral

Por su técnica: Por su localización:^ Por su # de lúmenes:

  • Percutaneo
  • Tunalizado (7-8meses)
  • Implantable (10 años)
    • Torácica
    • Yugular interna
    • Inserción periférica
      • Unilumen
      • Bilumen
      • Trilumen CVC CONVENCIONAL CVC HICKMAN^ CVC PICC
Vía DISTAL
  • Transfusiones
  • Medios de contraste
  • Albumina
Vía PROXIMAL
  • Toma de muestras
Vía MEDIAL
  • Medicamentos
  • Soluciones a mantenimiento
    • Conexión blanco y azul (menor calibre):
      • Medicamentos
        • Soluciones
    • Conexión roja (mayor calibre):
      • Extracción de sangre
  • Administración hemoderivados
Dura de 6 meses a 2 años
  • Morado: Contraste
  • Rojo: Nutrición parenteral y administración
hemoderivados
  • Poliuretano l : Corta duración (15 días)
  • Poliuretano ll : Duracion intermedia (1-6 meses)
  • Silicona: Larga duración (2 años) RECOMENDACIONES NUNCA utilizar jeringas de 1 - 2 - 3 cc SOLO de 10cc
  • Si hay obstrucción no hacer presión
  • Lavar con SSN
  • Desinfectar con pañin por 15 segundos
  • Vigilar sitio de inserción ANTES de RETIRAR SURECAN :
  • Lavar con 50- 100 cc de SSN
  • Heparinizar Cambio de aguja SURECAN y venopunción cada 5 días.
  • Tomar 0,5cc heparina (2500UI), llevar a 10c y administrar 2 cc (500UI)
  • Tomar 0,1cc heparina (500UI), llevar a 10cc y administrar 2cc (100UI)

Rango de

edad

Frecuencia

cardiaca

Frecuencia

respiratoria

1 - 5 meses 75 - 165 30 - 40

6 - 12 meses 75 – 155 24 - 30

1 - 3 años 70 – 150 20 - 30

4 - 6 años 70 – 140 20 - 25

7 - 12 años 65 – 125 16 - 20

>12 años 55 – 155 12 - 18

Rango de edad Tensión arterial

sistólica

Tensión arterial

diastólica

1 mes – 1 año 72 - 104 mmHg 37 - 56 mmHg

1 - 2 años 86 - 106 mmHg 42 a 63 mmHg

3 – 5 años 89 - 112 mmHg 46 a 72 mmHg

6 - 9 años 97 – 115 mmHg 57 a 76 mmHg

10 - 11 años 102 a 120 mmHg 61 a 80 mmHg

12 – 15 años 110 a 131 mmHg 64 a 83 mmHg

Hemoglobina 11 - 13.5 gr/dl

Hematocrito 35% - 44%

Plaquetas 150.000 - 400.

Fibrinógeno 200 - 400 mg/dl