Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Final Fisica 1, Apuntes de Física

Desde cinemática hasta termodinámica

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 28/11/2023

milagros-pereyra98
milagros-pereyra98 🇦🇷

2 documentos

1 / 71

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Apunte de
Física 𝐼
PRIMERA EDICIÓN
Autor:
Ignacio Gimenez
Colaboradores:
Mateo Plana
Alejo Delgado
Cristian Manrique
Lucas Larrinaga
Juan Pablo Jofré
Pablo Robledal
Juan González
EDITORIAL KVS (KeVaSer) y ASOC.
SAN JUAN, ARGENTINA, 2019.
Universidad Nacional de San Juan
Ingeniería Eléctrica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Final Fisica 1 y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

Apunte de

Física 𝐼

PRIMERA EDICIÓN

Autor:

Ignacio Gimenez

Colaboradores:

  • Mateo Plana
  • Alejo Delgado
  • Cristian Manrique
  • Lucas Larrinaga
  • Juan Pablo Jofré
  • Pablo Robledal
  • Juan González

EDITORIAL KVS (KeVaSer) y ASOC.

SAN JUAN, ARGENTINA, 2019.

Universidad Nacional de San Juan

Ingeniería Eléctrica

Índice:

Índice: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Cinemática de la partícula: ----------------------------------------------------------------------------- 3

Dinámica de la Partícula: ----------------------------------------------------------------------------- 11

Trabajo y Energía: -------------------------------------------------------------------------------------- 16

Momento Lineal, Impulso y Choques: ------------------------------------------------------------- 23

Cuerpos rígidos, equilibrio estático, elasticidad: ------------------------------------------------ 28

Ímpetu Angular: ---------------------------------------------------------------------------------------- 34

Estática de cuerpos rígidos: -------------------------------------------------------------------------- 34

Elasticidad: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 35

Oscilaciones: --------------------------------------------------------------------------------------------- 40

Hidrostática: --------------------------------------------------------------------------------------------- 45

Hidrodinámica:------------------------------------------------------------------------------------------ 48

Ondas Mecánicas: -------------------------------------------------------------------------------------- 53

Temperatura, Calor y Dilatación Térmica: -------------------------------------------------------- 64

Bibliografía

Resnick, H. (2001). Fisica Vol.1. México: Compañia Editorial Continental.

Zemansky, S.. (2009). Fisica Universitaria. Mexico: Pearson Educación.

El presente apunte no pretende reemplazar a ningún libro. Consulte la bibliografía

recomendada.

Página 4 de 71

Velocidad en una gráfica posición – tiempo:

En una gráfica de posición en función del tiempo para movimiento rectilíneo, la

velocidad instantánea de cualquier punto es igual a la pendiente de la tangente a la

curva en ese punto.

Aceleración:

La aceleración describe la tasa o razón de cambio de la velocidad con el tiempo. Esta,

también es una cantidad vectorial. En los movimientos rectilíneos, su componente

distinta de cero está sobre el eje en el que ocurre el movimiento.

Aceleración media:

El cambio en la componente x de la velocidad,

dividido en un intervalo de tiempo.

Aceleración contra velocidad:

La velocidad describe el cambio de posición de un objeto con el tiempo; nos indica con

qué rapidez y en qué dirección se mueve el objeto. La aceleración describe cómo

cambia la velocidad con el tiempo; es decir, como cambia la dirección y rapidez del

movimiento.

Aceleración Instantánea:

La aceleración instantánea es la tasa o razón instantánea de

cambio de la velocidad con el tiempo

𝑎𝑚𝑒𝑑 =

∆𝑉𝑥

∆𝑡

=

𝑉𝑥 2 − 𝑉𝑥 1

𝑡 2 − 𝑡 1

𝑎𝑖 =

𝑑𝑉𝑥

𝑑𝑡

Página 5 de 71

Aceleración en gráficos:

En una gráfica de velocidad en función del tiempo, la aceleración instantánea en

cualquier punto es igual a la pendiente de la tangente de la curva en ese punto. La

pendiente de la función en sí, es la aceleración media.

Los signos de la aceleración y velocidad:

En sí mismo, el signo algebraico no nos indica si el cuerpo está acelerando o frenando.

Para determinarlo, hay que comparar los signos de la velocidad y la aceleración. Si la

velocidad y la aceleración tienen el mismo signo , el cuerpo está acelerando. Si la

velocidad y la aceleración tienen signos opuestos , el cuerpo está frenando.

Frecuentemente llamamos “desaceleración” a una reducción de rapidez.

También, podemos conocer la aceleración de un cuerpo a partir de una gráfica de su

posición contra tiempo, dado que:

𝑎𝑖 =

𝑑

2

𝑥

𝑑𝑡

2

Página 7 de 71

Estos gráficos muestran la variación de la posición en el tiempo, cuando hay presencia

de aceleración. Muestran, como se comporta la velocidad ante la aceleración, y

muestran que la aceleración es constante.

Tanto las ecuaciones como los gráficos, son únicamente validas cuando la aceleración

es constante.

En el caso de que la aceleración sea nula, la velocidad es constante y el

desplazamiento es lineal.

Caída Libre:

Los cuerpos en caída libre son el ejemplo más conocido de aceleración (casi)

constante. Esta aceleración es producto de la atracción gravitacional de la tierra.

La aceleración constante de un cuerpo en caída libre se llama Aceleración debida a la

gravedad , y se denota su magnitud con la letra g. El valor aproximado de g es

g=9.8m/s

2

Para este tipo de movimientos, son válidas las

ecuaciones de cinemática solo que hay que ser

cuidadoso eligiendo un referencial.

Una de las características de la caída libre, es que

todos los cuerpos (despreciando la resistencia del aire)

independientemente de su masa, tamaño o

composición; caen con la misma aceleración.

Movimiento ascendente y descendente en caída libre:

Si se lanza un cuerpo hacia arriba con cierta velocidad, el mismo empezará a ser

desacelerado por la gravedad. Va a llegar a un punto, en que su velocidad va a ser igual

a 0, pero sigue siendo afectado por la aceleración de la gravedad. Luego, el cuerpo

comenzará a descender con la aceleración de la gravedad hasta llegar al piso.

No se debe asumir que, en la altura máxima del desplazamiento, la aceleración del

cuerpo es igual a 0; solo su velocidad es igual a 0.

Tiro Parabólico:

Cuando se empieza a hablar de Tiro Parabólico, empezamos a hablar de movimiento

de una partícula en 2 dimensiones o hasta 3 dimensiones. Esto significa que debemos

analizar cuidadosamente las componentes de la velocidad y la aceleración en los

sentidos que nos interesan.

Un ejemplo de este tipo de movimiento es el movimiento de un proyectil. Partiremos

de un modelo idealizado, para describir el comportamiento del movimiento, diciendo

que el cuerpo se comportará como una partícula.

Página 8 de 71

Los proyectiles tienen una determinada

trayectoria. La gravedad no puede mover un

proyectil lateralmente, por lo que, el movimiento

es bidimensional, y llamaremos 𝑥𝑦 al plano de

movimiento sobre el que se realiza el estudio.

El movimiento del proyectil siempre está limitado

por la dirección de la velocidad inicial 𝑉

0

, y se lo

estudia como una combinación de movimiento

vertical y horizontal.

La imagen muestra como es el movimiento desde el inicio, hasta el final. En un

momento inicial, la velocidad tiene componente en ambos ejes. Cuando la partícula

llega al apogeo, esta no tiene velocidad vertical, solo horizontal. Finalmente, la

partícula llega a destino.

De este movimiento se pueden apreciar 2 cosas:

  • Durante todo el movimiento, la partícula está bajo la acción de la gravedad, lo

que hace que el movimiento describa una trayectoria parabólica.

  • La partícula no tiene aceleración horizontal, recorre distancias horizontales

iguales en intervalos de tiempo iguales.

Si observamos el comportamiento de la aceleración,

nos encontramos con:

La aceleración de la gravedad en estos casos se la

puede descomponer en 2. Aceleración tangencial , que

afecta al módulo del vector velocidad; y una

Aceleración normal , que afecta la dirección y el sentido

del vector Velocidad.

Estas componentes son las que describen la forma del

movimiento.

Página 10 de 71

Esta aceleración es la que provoca un cambio en la dirección y sentido de la velocidad,

por ende, en el movimiento también.

Movimiento circular no uniforme:

En estos movimientos la rapidez varía. Se debe a la

componente tangencial de la aceleración. Esta es la

responsable de cambiar el módulo de la velocidad.

Entonces tenemos:

Y podemos asegurar que la aceleración es:

Movimiento Relativo:

La velocidad que un observador dado percibe es la velocidad relativa a él, o

simplemente velocidad relativa. Para analizar este movimiento se debe determinar

quién es el observador, y dar la velocidad relativa a él. Cada observador, constituye lo

que se llama marco de referencia. Así, un marco de referencia es un sistema de

coordenadas más una escala de tiempo.

Supongamos una situación como la que se

observa en la figura. Llamemos A al marco

de referencia del ciclista, que está en

reposo respecto de suelo, y un marco de

referencia B correspondiente al tren en

movimiento.

En el movimiento en línea recta la posición

de la mujer P respecto de A está dada por la

posición de P respecto de B , y la posición de

B respecto de A. Entonces:

Ahora bien, su velocidad será:

2

𝐴

= (𝐴𝑡𝑔, 𝐴𝑛)

𝑋

𝑃/𝐴

= 𝑋

𝑃/𝐵

  • 𝑋

𝐵/𝐴

𝑉

𝑃/𝐴−𝑥

= 𝑉

𝑃/𝐵−𝑥

  • 𝑉

𝐵/𝐴−𝑥

Si la mujer ahora mira por la ventanilla,

vería como el ciclista se queda atrás, a

esta misma velocidad.

Esto es el movimiento relativo.

Fundamentalmente depende del marco

de referencia.

Página 11 de 71

Dinámica de la Partícula:

Es la relación entre el movimiento y las causas que lo producen. Este tipo de estudio se

basa en las “Leyes de Newton” para describir las causas que producen movimiento.

Definamos algunos conceptos:

Fuerza:

Una fuerza es una interacción entre dos o más cuerpos, o entre un cuerpo y su

ambiente. Una fuerza es una cantidad vectorial con magnitud y dirección. Esto

significa que se puede interactuar con él en distintas direcciones.

Existen distintos tipos de fuerzas o interacciones. Por ejemplo, si una persona empuja

o tira un objeto, se le llama fuerza de contacto. La fuerza normal es ejercida por

cualquier superficie con la que el objeto esté en contacto; esta última es siempre

perpendicular a la superficie. La fuerza de fricción ejercida sobre un objeto es paralela

a la superficie y en dirección opuesta al desplazamiento, etc.

Además de las fuerzas de contacto, existen otras llamadas fuerzas de largo alcance.

Ejemplos de ella pueden ser la interacción entre 2 imanes, la gravedad, etc. La fuerza

de atracción gravitacional de la tierra sobre los cuerpos es el peso.

La magnitud de fuerza del Sistema Internacional es el newton (N).

Página 13 de 71

Segunda Ley de Newton:

¿Qué sucede si la fuerza neta actuante sobre un cuerpo no es igual a 0? Una fuerza

neta o resultante que actúa sobre un cuerpo, hace que este acelere en la misma

dirección que la fuerza neta. Si la magnitud de la fuerza neta es constante , también lo

será la magnitud de la aceleración.

Podemos deducir, que la magnitud de la aceleración es directamente proporcional a la

magnitud de la fuerza neta que actúa sobre él. Enunciemos la segunda ley del

movimiento de Newton:

Si una fuerza externa neta actúa sobre un cuerpo, este se acelera. La dirección de

aceleración es la misma que la dirección de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es

igual a la masa del cuerpo multiplicada por su aceleración

La expresión general de la segunda ley de Newton dice que la sumatoria de fuerzas

externas del sistema es igual a la razón de cambio de la cantidad de movimiento lineal

en el tiempo.

El caso particular de la segunda ley de Newton dice que la sumatoria vectorial de

fuerzas o fuerza neta es igual al producto entre la masa del cuerpo y la aceleración del

mismo. Cabe aclarar que esta ecuación es vectorial, por lo que se puede descomponer.

Además, solo es válida en sistemas donde la masa es constante. Finalmente, se debe

destacar que 𝑚𝑎⃗ no es una fuerza, la aceleración es un resultado de una fuerza neta

distinta de 0; no es una fuerza en sí misma.

Tercera Ley de Newton:

Una fuerza que actúa sobre un cuerpo siempre es el resultado de su interacción con

otro cuerpo, así que las fuerzas siempre vienen en pares. Los experimentos muestran

que, al interactuar dos cuerpos, las fuerzas que ejercen mutuamente son iguales en

magnitud y opuestas en dirección. Esta es la tercera ley del movimiento de Newton :

“Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce

una fuerza sobre A (una “reacción”). Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud, pero

dirección opuesta , y actúan sobre diferentes

cuerpos ”.

Esta ley se la conoce

como el principio de

acción y reacción.

∑ 𝐹

=

𝑑𝑃

⃗⃗⃗⃗⃗⃗

𝑑𝑡

Expresión general de la segunda ley de Newton

∑ 𝐹

= 𝑚 ∗ 𝑎⃗

Caso partícular de la segunda ley de Newton

𝐹

𝐴 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐵

= −𝐹

𝐵 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐴

Página 14 de 71

Peso:

El peso de un cuerpo es la fuerza gravitacional ejercida sobre él por la Tierra. El peso

es una cantidad vectorial. La magnitud del peso de un cuerpo en un lugar dado es igual

al producto de su masa m y la magnitud de la aceleración debida a la gravedad g en

ese lugar.

Fricción:

Cuando la superficie de un cuerpo se desliza

sobre otro, los dos cuerpos ejercen una fuerza

de fricción entre ellos. La fuerza de fricción de

cada cuerpo, por lo general, es de dirección

opuesta al su movimiento relativo al otro

cuerpo. Las fuerzas de fricción se oponen

automáticamente a este movimiento relativo

y nunca contribuyen a él.

Las fuerzas de fricción que actúan entre

superficies en reposo, una respecto a la otra,

se llaman fuerzas de fricción estática. Será la

misma que la fuerza aplicada más pequeña

para iniciar el movimiento.

El tipo de fricción que actúa cuando un cuerpo se desliza sobre una superficie es la

fuerza de fricción cinética. La magnitud de esta fuerza suele aumentar al aumentar la

fuerza normal. La magnitud de la fuerza de fricción cinética experimental es

aproximadamente proporcional a la magnitud de la fuerza normal.

Ambas ecuaciones platean relaciones entre magnitudes, no entre vectores.

Principalmente difieren en que el coeficiente de fricción depende de la situación del

cuerpo del estudio. La fricción siempre es perpendicular a la fuerza normal.

𝐹𝑟 = μ

𝑘

𝑁

Magnitud de la fuerza de fricción cinética

𝐹𝑟 ≤ μ

𝑠

𝑁

Magnitud de la fuerza de fricción estática

Página 16 de 71

El movimiento circular uniforme, como todos los movimientos de una partícula, se

rigen por la segunda ley de Newton, la fuerza neta 𝛴𝐹

sobre la partícula debe estar

dirigida siempre hacia el centro. La magnitud de la aceleración es constante, así que la

magnitud de la fuerza neta también debe ser constante. Si deja de actuar la fuerza

neta hacia adentro, la partícula saldrá disparada en una línea recta tangente al círculo.

Entonces:

𝐹

𝑛𝑒𝑡

= 𝑚𝑎

𝑛

= 𝑚

𝑉

2

𝑅

El movimiento circular uniforme puede ser resultado de cualquier combinación de

fuerzas que produzca una fuerza neta de magnitud constante y siempre dirigida hacia

el centro del círculo.

Trabajo y Energía:

Trabajo:

El trabajo total realizado sobre una partícula

por todas las fuerzas que actúan sobre ella es

igual al cambio en su energía cinética : una

cantidad relacionada con la rapidez de la

partícula. Esta relación se cumple aun cuando

dichas fuerzas no son constantes.

Al aplicar una fuerza en un objeto, estos sufren

un desplazamiento como se puede ver en la

figura.

Definimos al trabajo W realizado por una

fuerza como el producto de la magnitud de la F

de una fuerza y la magnitud del vector desplazamiento. Ahora bien, supongamos que

esa fuerza se ejecuta con cierto ángulo, no podemos asegurar que esa manera de

incidir de la fuerza en el objeto, no tenga importancia alguna. Entonces supongamos lo

siguiente

Página 17 de 71

Como se puede observar en la imagen, solo la componente paralela de la fuerza

respecto del auto realiza trabajo. Entonces podemos asegurar lo siguiente:

Resumiendo, el trabajo es la magnitud de una fuerza aplicada en un cuerpo capaz de

provocar un desplazamiento, o, un cambio la rapidez del mismo. En otras palabras, una

variación de energía cinética. Solo generan trabajo las componentes paralelas a la

dirección del desplazamiento, las componentes perpendiculares no generan trabajo.

Formas de calcular el trabajo:

Expresión general del Trabajo:

𝑊 = ∫ 𝐹

𝑑𝑟

𝑟

𝑟

0

El trabajo se puede obtener como la integral de la fuerza respecto a la posición del

objeto.

Expresión elemental del trabajo:

𝑊 = ∫ 𝐹

· dx

𝑥

𝑏

𝑥

𝑎

De esta expresión pueden ocurrir 2 cosas:

El trabajo se puede calcular como el área bajo la curva de un gráfico de Fuerza vs

Desplazamiento , esto es válido tanto para fuerzas constantes como fuerzas no

constantes. El trabajo se mide en Joules (J). J=Nm.

𝑊 = 𝐹

· 𝛥𝑥

𝑊 = 𝐹𝛥𝑥𝑐𝑜𝑠𝜃

Si la fuerza es constante: 𝑊 = 𝐹

𝛥𝑥

→ 𝑊 = 𝐹𝛥𝑥𝑐𝑜𝑠𝜃

Si la fuerza no es constante: 𝑊 = á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑣𝑠 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

Fuerzas no constantes

Fuerzas constantes

Página 19 de 71

Al igual que el trabajo, la energía cinética es un escalar; pero, a diferencia de del

trabajo, la energía cinética nunca puede ser negativa, y es cero solo si la partícula está

en reposo.

Interpretación de la energía cinética:

La energía cinética puede tener 2 interpretaciones:

  • La energía cinética de una partícula es igual al trabajo que se efectuó para

acelerarla desde el reposo hasta su rapidez actual.

  • La energía cinética de una partícula es igual al trabajo que puede efectuar una

partícula mientras se detiene.

Conservación de la energía:

Energía potencial gravitatoria:

Primero, debemos definir energía potencial. Se

puede definir como la energía de configuración de

un sistema. Es la energía almacenada en un sistema

a causa de la posición relativa u orientación de las

partes de un sistema. Puede ser solo definida para

fuerzas conservativas. Lo dicho sugiere que hay

energía potencial asociada al peso de un cuerpo, y a

su altura sobre el suelo. Esta energía potencial se

llama energía potencial gravitatoria.

Se calcula de la siguiente manera:

𝑈

𝑔𝑟𝑎𝑣

= mgℎ

Significa que esta cantidad depende de la masa del

objeto, la gravedad y el desplazamiento vertical que

recorra, llamado altura.

Ahora bien, es posible obtener el trabajo de la

misma:

𝑊

𝑔𝑟𝑎𝑣

= −𝛥𝑈

𝑔𝑟𝑎𝑣

El signo negativo de 𝛥𝑈 𝑔𝑟𝑎𝑣

es fundamental. Cuando

un cuerpo sube, y aumenta, el trabajo realizado por

la gravedad es negativo y la energía potencial

gravitatoria aumenta. Si el cuerpo baja, y disminuye, la gravedad realiza trabajo

positivo y la energía potencial se reduce.

Si la trayectoria fuese curva, el trabajo total efectuado por la gravedad solo depende

de la diferencia de altura entre el punto inicial y final de la trayectoria. Esto quiere

decir que la energía potencial gravitatoria se calcula de la misma manera si la

trayectoria es curva o recta.

Página 20 de 71

Energía potencial elástica:

Hay muchas situaciones donde encontramos energía potencial que no es de naturaleza

gravitacional. Un ejemplo de esto son los resortes.

Describiremos el proceso de almacenar energía

en un cuerpo deformable, en términos de

energía potencial elástica. Un cuerpo elástico si

recupera su forma y tamaño originales después

de deformarse.

Para este estudio vamos a considerar el

almacenamiento de energía en un resorte ideal.

Para mantener un resorte ideal estirado una

distancia 𝑥, debemos ejercer una fuerza

𝐹 = 𝑘𝑥, donde 𝑘 es la constante de fuerza del

resorte.

La energía potencial elástica se define como:

𝑈

𝑒𝑙

=

1

2

𝑘𝑥

2

Se puede apreciar que depende tanto de la

constante de fuerza del resorte como de su

deformación. La unidad de medida del mismo

es el joule (J), la misma de todas las cantidades

de energía y trabajo.

El trabajo efectuado por la fuerza elástica se

puede determinar cómo:

𝑊

𝑒𝑙

= −𝛥𝑈

𝑒𝑙

Si un resorte estirado, se estira más, 𝑊 𝑒𝑙

es

negativo y 𝑈 𝑒𝑙

aumenta ; se almacena más

energía potencial en el resorte. Si un resorte

estirado se relaja, x disminuye, 𝑊

𝑒𝑙

es positivo y

𝑈 𝑒𝑙

disminuye; el resorte pierde energía

potencial elástica.

La particularidad y diferencia de este tipo de

energía, respecto de la potencial gravitatoria, es que

no tenemos la libertad de elegir el x=0 donde

queramos. Siempre se encuentra en la posición de

reposo del resorte.