Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen filosofia unidad 1 ingreso, Resúmenes de Filosofía

Resumen filosofia unidad 1 ingreso

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 08/09/2021

mai-mendoza
mai-mendoza 🇦🇷

5

(1)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
1- Hacerse amigo de la sabiduría
La filosofía es una actividad ligada a lo complejo, que requiere del deseo, de la amistad, del compañerismo, de la
pasión y, de aquello que se podría llamar, el “gusto por lo complejo”. Está vinculada con el gusto y la sensibilidad,
porque supone cierta pasión y amistad.
La práctica de la filosofía requiere del compromiso y de la pasión. Sin embargo, no hay que suponer que aquellas
pasiones requeridas como condición, se encuentren ya desarrolladas de manera “natural” en todos los que hacen un
curso de introducción a la filosofía, aunque sí se supone en ellos cierta curiosidad, cierta inquietud ante la realidad
vivida, cierto descontento o insatisfacción con el saber anteriormente adquirido. Se supone finalmente cierto
espíritu de aventura, cierta ansia de lucha y de polémica, cierta valentía para enfrentar los riesgos de la travesía,
cierta soberbia para encarar a los “campeones” del pensamiento, cierta humildad acorde con nuestra ignorancia.
El verbo “pensar” deriva de “pesar” y “sopesar”, que significa “ponderar el peso de algo”, “examinar algo”. La
etimología permite advertir que los pensamientos pesan, que ejercen una fuerza. Es como que con los pensamientos
ocurriese lo mismo que con los cuerpos: varían sus masas y sus pesos, lo que determina que se requieran distintas
fuerzas para poder ser levantados o sostenidos. Es prudente, en consecuencia, ponderar las propias fuerzas a la hora
de enfrentar, sostener o levantar un pensamiento.
2- Elevación y conversión
Heidegger (Edad Contemporánea) sostiene que no se puede ingresar a la filosofía sino es filosóficamente,
filosofando. Se ingresa desde adentro porque la filosofía es una actividad que pertenece a la esencia del hombre y de
alguna manera filosofamos. Esta actividad no siempre está “despierta” por lo que no será entendida como un
tránsito de afuera hacia adentro sino en poner en actividad esa propia esencia “despertar“ al pensar. En
consecuencia, esta introducción es una elevación desde lo más simple a lo más complejo.
Ejemplo: No podemos ingresar a la filosofía como lo hacemos de una habitación a otra. Porque en el caso de la
filosofía ya estamos adentro de la habitación. Ingresamos estando adentro de ella.
El movimiento de elevación de lo simple a lo complejo requerirá de un proceso paralelo de conversión. “Con-
vertirse” significa “volcarse junto con…”. Es necesario transformarse a sí mismos para poder “volcarse junto con
otros”
Heráclito (Edad Antigua) decía que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Esto es así, no solamente
porque el río en el que nos sumergimos y del que emergemos ya no es el mismo, sino también porque nosotros, al
salir del río, ya no somos los mismos que cuando entramos.
El concepto de “conversión” hace referencia a un cambio radical en la forma de vida personal o comunitaria.
Ejemplo: las preguntas esenciales.
La iniciación en la filosofía conlleva necesariamente un proceso de conversión.
3- Historicidad e incertidumbre ante la totalidad
Heidegger (Edad Contemporánea) explica que si bien iniciarse en la filosofía es un proceso de elevación de lo simple
a lo complejo, este proceso no se inició con nuestra iniciación sino que hemos sido procedidos por una tradición de
2700 años. Nos iniciamos en algo que ya está iniciado desde hace mucho tiempo y que ha sido desarrollado en la
tradición europea-occidental nacida con los antiguos griegos.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen filosofia unidad 1 ingreso y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

1- Hacerse amigo de la sabiduría La filosofía es una actividad ligada a lo complejo, que requiere del deseo, de la amistad, del compañerismo, de la pasión y, de aquello que se podría llamar, el “gusto por lo complejo”. Está vinculada con el gusto y la sensibilidad, porque supone cierta pasión y amistad. La práctica de la filosofía requiere del compromiso y de la pasión. Sin embargo, no hay que suponer que aquellas pasiones requeridas como condición, se encuentren ya desarrolladas de manera “natural” en todos los que hacen un curso de introducción a la filosofía, aunque sí se supone en ellos cierta curiosidad, cierta inquietud ante la realidad vivida, cierto descontento o insatisfacción con el saber anteriormente adquirido. Se supone finalmente cierto espíritu de aventura, cierta ansia de lucha y de polémica, cierta valentía para enfrentar los riesgos de la travesía, cierta soberbia para encarar a los “campeones” del pensamiento, cierta humildad acorde con nuestra ignorancia. El verbo “pensar” deriva de “pesar” y “sopesar”, que significa “ponderar el peso de algo”, “examinar algo”. La etimología permite advertir que los pensamientos pesan, que ejercen una fuerza. Es como que con los pensamientos ocurriese lo mismo que con los cuerpos: varían sus masas y sus pesos, lo que determina que se requieran distintas fuerzas para poder ser levantados o sostenidos. Es prudente, en consecuencia, ponderar las propias fuerzas a la hora de enfrentar, sostener o levantar un pensamiento. 2- Elevación y conversión Heidegger (Edad Contemporánea) sostiene que no se puede ingresar a la filosofía sino es filosóficamente, filosofando. Se ingresa desde adentro porque la filosofía es una actividad que pertenece a la esencia del hombre y de alguna manera filosofamos. Esta actividad no siempre está “despierta” por lo que no será entendida como un tránsito de afuera hacia adentro sino en poner en actividad esa propia esencia “despertar“ al pensar. En consecuencia, esta introducción es una elevación desde lo más simple a lo más complejo. Ejemplo: No podemos ingresar a la filosofía como lo hacemos de una habitación a otra. Porque en el caso de la filosofía ya estamos adentro de la habitación. Ingresamos estando adentro de ella. El movimiento de elevación de lo simple a lo complejo requerirá de un proceso paralelo de conversión. “Con- vertirse” significa “volcarse junto con…”. Es necesario transformarse a sí mismos para poder “volcarse junto con otros” Heráclito (Edad Antigua) decía que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Esto es así, no solamente porque el río en el que nos sumergimos y del que emergemos ya no es el mismo, sino también porque nosotros, al salir del río, ya no somos los mismos que cuando entramos. El concepto de “conversión” hace referencia a un cambio radical en la forma de vida personal o comunitaria. Ejemplo: las preguntas esenciales. La iniciación en la filosofía conlleva necesariamente un proceso de conversión. 3- Historicidad e incertidumbre ante la totalidad Heidegger (Edad Contemporánea) explica que si bien iniciarse en la filosofía es un proceso de elevación de lo simple a lo complejo, este proceso no se inició con nuestra iniciación sino que hemos sido procedidos por una tradición de 2700 años. Nos iniciamos en algo que ya está iniciado desde hace mucho tiempo y que ha sido desarrollado en la tradición europea-occidental nacida con los antiguos griegos.

Hegel (Edad Moderna) demostró que la filosofía se identifica con su historia. Que la filosofía es histórica significa que el pensamiento siempre está situado en una época singular, un mundo concreto. Vivimos en una época paradójica ya que al mismo tiempo que se produce una tendencia a la “globalización”, a la planetarización de un modo de vida propiciado por el mercado y por la ciencia y la técnica moderna, sentimos una incertidumbre ante la totalidad. Sabemos que los avances de las ciencias y las tecnologías desarrollaron un poder incomparable, sabemos opera máquinas y con estas suplir el trabajo humano. Cuanto más riguroso es nuestro control sobre cada uno de estos procesos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto; cuanto mayor es el dominio sobre la energía atómica, mayor son los riesgos de la extinción nuclear y de la contaminación radioactiva. En definitiva, cuanto mayor es el intento de control, mayor es la imprevisibilidad y la incertidumbre que se generan. Es perder la idea del todo (mundo). Ejemplo: Un traumatólogo al especializarse pierde la idea del todo como cuerpo humano ya que solo se centra en los huesos. Planteado de otra manera: Cuanto más racionales son nuestros medios e instrumentos, más irracionales son los fines o el sentido de las acciones transformadoras. La “racionalidad” instrumental consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto y el mayor rédito posibles. Es una lógica que permite ordenar las cosas, los objetos útiles, lo manipulable. Ej: En el ámbito económico donde se administran los recursos esta lógica es licita, pero cuando se lleva al ámbito humano resulta inadecuada, porque ordena a las personas como si fuesen “cosas”. El resultado de la racionalidad instrumental hacia todos los ámbitos de la realidad es la perdida de sentido y la cosificación de lo humano. Desde la perspectiva de la “racionalidad” instrumental sólo se considera objetivo y racional aquello que tiene una utilidad, lo que sirve para algo. Son racionales porque cumplen la función por la que fueron creados. Todo fin u objeto no instrumental se convierte en irracional. Por eso, Horkheimer y Marcuse (Edad contemporánea) han denunciado insistentemente este sistema que desconfía de la racionalidad de los fines al mismo tiempo que se imposibilita el pensamiento y la comprensión de la totalidad. Se pueden distinguir 2 procesos, objetivo: mayor control, mayor incertidumbre y subjetivo: renuncia a pensar y comprender la totalidad. Ejemplo: Lo irracional es la ética y la filosofía ya que no resultan ser útil. Racionalidad instrumental: bomba atómica 4- El gusto por lo complejo El gusto por lo complejo es un gusto por los problemas, por las preguntas más que por las respuestas. Es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus poblaciones, en las tonalidades de sus universos. El gusto por lo complejo está asociado con la persistencia de las preguntas. En la filosofía deberemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta, desconfiando no sólo de la respuesta sino de la pregunta. Quizá la pregunta esté mal planteada, quizá no comprendimos cabalmente lo preguntado en la pregunta… será necesario, entonces, insistir en las preguntas. En nuestra época, por primera vez el planeta se ha unificado, por primera vez en la historia, la civilización humana se ha globalizado y, paradójicamente, en este mismo momento histórico, hemos renunciado a la posibilidad de pensar esa totalidad y comprender su sentido o fundamento. Desde el descubrimiento de América, a partir del cual la realidad se ha globalizado, los problemas que cada pueblo singular tiene que resolver son los mismos para todos. Dicho en otro término: los problemas son universales. Ej : la inflación, la desocupación, la contaminación ambiental.

2- El uso de la palabra: los proyectos o planteos que cada uno haga tienen que ser mediatizados por la palabra. Para los griegos hay que encontrar una forma por la cual la mejor solución sea la que todos acepten y obedezcan y para esto es necesario dar argumentos, poder fundamentar lo que se dice. 3- Participación directa: no hay representantes, sino que cada uno de los ciudadanos ocupa su lugar, tiene su palabra y su voto. 4- Autonomía: Para los griegos toda actividad que no sea autónoma, que sea una actividad dependiente, subordinada, es algo despreciable. Autónomo es el que da las leyes a si mismo, no depende de las ordenes de otro sino que hace lo que decide por si conjuntamente con otros. Cada polis es autónoma con respecto a las otras. La polis es una institución local, esta circunscripta a un lugar. Solo participan los varones nativos mayores de edad. 7- Pregunta y diálogo Hay que destacar la importancia de la palabra y del diálogo como medio de resolución de los conflictos. Cuando una palabra tiene distintas acepciones o significados se dice que es equívoca y esto es lo que en general ocurre con todos los términos de la lengua. “Equívoco” no quiere decir que es erróneo o equivocado, sino que tiene distintas acepciones, que significa distintas cosas. Los griegos se dieron cuenta de esa dificultad y plantearon una solución: La solución a este problema consistió en la invención de un tipo de preguntas que tenían una misma estructura: “¿Qué es esto?”. Esta pregunta permite eliminar el equívoco de una palabra porque exige una definición. Definirlo es “ponerle fin” a la discusión acerca de cuáles son las características que hacen al significado de un término. La definición da por resultado un concepto. El concepto es un término que se ha definido. Este invento de los conceptos y la definición, suele atribuirse a Sócrates, un filósofo ateniense que vivió a fines del siglo V a.C. Sócrates dedicó gran parte de su vida a la molesta actividad de andar preguntando a los otros “¿qué es esto?”. Lo que hacía era preguntar al que era entendido en alguna cosa, preguntarle sobre eso en lo que era entendido. Cuando las distintas definiciones dentro del mismo discurso se excluyen mutuamente, se anulan la una a la otra. Si primero se dice: “Todas las mesas están hechas de madera” y después se afirma: “esta mesa no es madera, sino de metal”; las dos definiciones no pueden ser ambas verdaderas. En consecuencia, si se pretende mantener las dos, se anulan mutuamente. Cuando hay una contradicción, todo lo que se dice se anula por ser incoherente. Sócrates piensa que el filósofo es en la misma medida de su saber un hombre justo, es decir, alguien que está comprometido con las leyes y con las costumbres (ethos). También decía que necesitaba dialogar con los otros y hacerles preguntas porque “no sabía”. Insistía una y otra vez en que era la propia ignorancia la que lo había conducido a esta actividad molesta. La ironía socrática, esta actividad de hacer preguntas desde el lugar del no saber, ha quedado como un ejemplo y como un modelo para toda la filosofía posterior, y desde entonces se ha considerado a la filosofía como algo molesto, como una actividad incómoda que incomoda. Sócrates molestaba a la polis para que no se durmiera. El hacer este tipo de preguntas es una actividad a la que se ha llamado “filosofía”. 8- Distinción entre mithos y lógos: el saber de los sofos y la filosofía El término “filosofía”, es bastante tardío, porque lo comienza a utilizar recién Platón. No se usaba en el tiempo de Sócrates. Entonces no se hablaba de filosofía ni de filósofos sino de sofistas. Los sofistas eran un tipo de sabios, eran personas que había desarrollado algún saber en alguna actividad o en algún oficio. Antes de los sofistas, se hablaba

del sofos, del “sabio”. El sofos es el sabio en el ámbito mítico-religioso, alguien que tiene un saber que no es propiamente humano sino divino. Mithos y lógos son términos griegos que significan “palabra verdadera”. Los mithos relatan el origen de la realidad o de alguna cosa de la realidad, y siempre ese origen remite a un tiempo originario (mucho tiempo atrás), a un tiempo primordial en el cual intervinieron los dioses. En el origen de todas las cosas siempre hay algún tipo de intervención divina. Por ejemplo: los griegos explicaban la lluvia diciendo que pasaba por que los dioses estaban tristes. Mithos significa palabra verdadera, Logos (razón) también significa palabra pero tiene otra estructura, porque ya no remite a este origen divino sino que se refiere al orden de las cosas, el orden de la realidad, desde su fundamento. La pretensión del lógos es conocer las cosas como son, conocer la realidad. Las cosas son tal como son en realidad, independientemente del punto de vista. Los griegos sostenían que la realidad tiene que ser permanente, que no puede ser cambiante, porque si la realidad fuese cambiante, entonces, no podría ser verdad. La pretensión de la filosofía es conocer lo permanente, o sea, lo real, conocer la realidad. 9- Para que sirve la filosofía Los filósofos suelen despreciar a los que preguntan ¿para qué sirve la filosofía? Porque es mal intencionada. Heidegger señala un relato de Platón, en el que concluye que la filosofía no sirve para nada. Señala que hay dos tipos de hombres que corresponden dos tipos de pensamientos: los hombres libres y los esclavos o sirvientes. A los primeros les corresponde el pensamiento libre (filosofía) y a los segundos el pensamiento servil o utilitario. A cada uno le corresponde una valoración, la filosofía es noble y el pensamiento utilitario es vulgar. Platón consideraba a la filosofía y a los filósofos como nobles y dignos. Los filósofos no se interesaban por la utilidad y lo cotidiano sino por cuestiones “importantes”. La función propia de la filosofía es “entristecer”, es decir, volver inaceptable la estupidez de toda forma de vida indigna de hombres libres. La filosofía no es una respuesta a las necesidades inmediatas, podemos “seguir viviendo” sin filosofía. La utilidad de la filosofía consiste en proporcionar una formación de lo fundamental, una tradición de pensamiento complejo. Nos enseña a pensar en lo que vale por si mismo, en el conocimiento de los valores y los fines. 10- incomodar, entristecer, criticar La filosofía es una actividad inconveniente, incomoda, desacomoda, desafía, alienta conflictos. Los filósofos siempre han hecho muchas preguntas cuestionando formas de vida. Horkheimer decía que la filosofía no cumple ninguna función dentro del orden. Su función no es servir para algo, mas bien ha desempeñado una función critica en la sociedad y quienes la ejercen pueden pasarla mal, puesto que irritan a todos los que han aceptado esa forma de vida. No se trata de incomodar por el gusto de hacerlo, se trata de cuestionar la forma de vida elegida, que se tome conciencia de que se vive de una manera innoble “por propia voluntad” y esto es algo que entristece. Deleuze dice que una “filosofía que no entristece o contraria a nadie no es filosofía”.