

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan tres neumopatías crónicas: bronquiectasias, absceso pulmonar y fibrosis quística. Se describen sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Además, se mencionan las microorganismos más comunes en cada una de ellas y las complicaciones que pueden derivar.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Camila Eguiguren Bronquiectasias: Son defectos congénitos con dilatación y destrucción permanente de las paredes bronquiales debida a inflamación o infección recurrente. La fibrosis quística explica la mitad de las causas y las otras sin tuberculosis, infecciones micóticas, absceso o neumonía; mecanismos anormales de inmunodeficiencia, como pan hipogammaglobulinemia, SIDA, mieloma, leucemia, hepatopatía, nefropatía, deficiencia de alfa 1 anti-tripsina, trastornos de la eliminación mucociliar, enfermedades reumáticas u obstrucción localizada por cuerpo extraño. Sin embargo, la mayoría tienen hiperpanhipogammaglobulinemia por reacción del sistema inmunitario a una infección crónica. Clínica: o Tos crónica con producción de esputo purulento, fétido hemoptisis y dolor pleurítico o 75% tiene sibilancias y disnea o ES frecuente la pérdida de peso, anemia o EF: puede haber estertores subcrepitantes persistentes en las bases o Rara vez hipocratismo digital o Enfermedad moderada o grave: se ve disfunción pulmonar obstructiva con hipoxemia. Imagen: bronquios dilatados y engrosados que se presentan como “rieles” o contornos de tipo anular. Opacidades irregulares dispersas, atelectasias y consolidación. Microbiología: o Haemophillus influenzae es el más común en FQ con bronquiectasias. o P. aureginosa (evolución acelerada con exacerbaciones más frecuentes y deterioro rápido), s. pneumoniae o s. aureus o Menos frecuente son las micobacterias no tuberculosas Tratamiento: o Antibioticoterapia, fisioterapia, drenaje postural y percusión torácica con broncodilatadores inhalados o Si no se asila una bacteria patógena, se empieza tratamiento empírico por 10 a 14 días con amoxicilina-clavulánico (500mg cada 8h) o TMP-SMX (160/180mg cada 12h) o ciprofloxacina (500 a 750mg cada 12h). En ellos es importante buscar infección por micobacteria no tuberculosa o El uso duradero de macrólidos como azitromicina 500mg tres veces por semana por seis meses o 250mg al dá por 6 meses disminuye la frecuencia de exacerbaciones. o Amoxicilina 3g al día o ciclos alternos de los antibióticos anteriores VO por 2 a 4 semanas o En FQ los aminoglucósidos disminuyen la colonización por Pseudomonas, mejoran el FEV1. Complicaciones: hemoptisis masiva que puede requiere embolización o resección. Absceso pulmonar: Debe haber un antecedente de aspiración o predisposición a esto (como alteración del estado de conciencia), las secuelas de este corresponden asma nocturna, neumonitis química, obstrucción, bronquiectasia e infección. Los síntomas pueden ser de evolución lenta como fiebre, perdida de peso, malestar. Un antecedente de tener mala dentición o higiene bucal que aumentan el número de bacterias anaerobias Esputo purulento con olor fétido en muchos casos habla de una infección por anaerobios Infiltrados en la zona pulmonar baja con áreas aisladas o múltiples de cavitación o derrame pleural. Existe una neumonía por aspiración en las zonas de declive de pulmón como los segmentos posteriores de los lóbulos superiores y los superiores y basales de los lóbulos inferiores Microbiología: están principalmente la prevotella, peptoestreptococo, fusobacterium, bacteroides.
Laboratorio: el cultivo de esputo no es apropiado para los microorganismos anaerobios por la contaminación de la boca, solo es posible obtener una muestra por aspiración transtorácica, toracocentesis. Imagen: el absceso se ve como una cavidad solitaria rodeada y una pared gruesa y consolidación. Siempre tiene un nivel hidroaéreo. o Es necesario descartar otras causas de imagen similar como micosis, tuberculosis, cáncer, infarto o Granulomatosis. o La neumonía necrosante se distingue por múltiples áreas de cavitación dentro de un área de consolidación. Tratamiento: o Clindamicina (600mg Iv cada 8 horas, luego cuando mejora 300mg VO cada 6horas) o Amoxicilina-clavulánico (875/125mg VO cada 12 horas) o Se debe continuar el tratamiento hasta que haya signos radiográficos de mejoría que pueden tardar un mes o más. Si hay afectación pleuropulmonar se debe drenar. Fibrosis quística: Es la causa mas frecuente de neumopatía crónica grave en adultos jóvenes Autosómico recesivo Es consecuencia de anomalías en un conducto de cloro de la membrana CFTR que altera el transporte de cloro y el flujo de agua a través de la superficie apical de las células epiteliales Casi todas las glándulas exocrinas producen moco anormal que las obstruye y abarca a sus conductos lo cual daña los tejidos sí en las vías respiratorias, la hidratación insuficiente del epitelio deteriora la función mucociliar sí Hola una concentración alta de enea extracelulares en las secreciones de las vías respiratorias por inflamación crónica y autolisis de los neutrófilos incrementa la viscosidad del esputo Riesgo mayor de nuevo plazas del tubo digestivo osteopenia y artropatías Clinica: o Se debe sospechar en un adulto con antecedente de neumopatía crónica en especial bronquiectasias pancreatitis o infecundaid o Tos con producción de esputo disminución a la tolerancia en el ejercicio y en hemopitis recurrente o malnutrición e IMC bajo o Examen físico: hipocratismo digital, aumento del diámetro anteroposterior del tórax, aumento de la resonancia a la percusión y crepitaciones apicales o Dolor en los senos paranasales secreción purulenta y pólipos en las vías nasales o Ausencia bilateral del conducto deferente y azoospermia o cirrosis biliar y cálculos vesiculares Laboratorio: o Gasometría con hipoxemia, Elio acidosis respiratoria compensada crónica o Patrón mixto obstructivo y restrictivo. FVC disminuido, atenuación de la difusión. Imagen: o Al comienzo hiperinflación, infiltración peri bronquial de linfocitos, taponamientos de moco, bronquiectasias, aumento de la trama, opacidades periféricas pequeñas y redondas y atelectasia focal puede haber neumotórax. Diagnóstico: o Prueba de iontoforesis cuantitativa con pilocarpina para valorar sudor indica mayores cantidades de sodio y cloruro (60mEq) o Genotipificación, medición del potencial de membrana, análisis de semen o líquido pancreático. Tratamiento: o Eliminación y reducción de secreciones de vías respiratorias bajas (drenaje postural , fisioterapia), reversión de la broncoconstricción, tratamiento de infecciones de las vías respiratorias y la carga bacteriana o Sustitución de enzimas pancreáticas o Apoyo nutricional y psico social