Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen evalución del desempeño, Apuntes de Gestión de Recursos Humanos

Definición de evaluación de desempeño, como medirlo, las principales razones que explican el interés de las organizaciones por evaluar el desempeño de sus colaboradores (recompensas, realimentación, desarrollo, relaciones, percepción, potencial del desarrollo, asesoría) La evaluación del desempeño debe proporcionar beneficios a la organización y a las personas. La evaluación del desempeño debe proporcionar beneficios a la organización y a las personas.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/04/2021

milena-juarez-1
milena-juarez-1 🇦🇷

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad de Clase 23/10/2019
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
Es un proceso de valoración, sistemática, de la actuación de cada persona en función de las
actividades que desempeña, las metas y los resultados que debe alcanzar, las competencias que
ofrece y su potencial de desarrollo. Se encuentra ubicado dentro del proceso llamado “Organización
de las personas”.
Se de be med ir:
LOS RESULTADOS: Concretos y finales que una organización desea alcanzar dentro de un
determinado periodo.
EL DESEMPEÑO: Es el comportamiento o los medios instrumentales con los que pretende ponerlo en
práctica.
LAS COMPETENCIAS: Las habilidades individuales que le aportan o agregan las personas.
LOS FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO: Los aspectos fundamentales para tener
éxito en su desempeño y en sus resultados.
LAS PRINCIPALES RAZONES QUE EXPLICAN EL INTERÉS DE LAS
ORGANIZACIONES POR EVALUAR EL DESEMPEÑO DE SUS
COLABORADORES SON:
1. RECOMPENSAS: La evaluación del desempeño ofrece un juicio sistemático que permite argumentar
aumentos de salario, promociones, transferencias y, muchas veces, despidos de trabajadores. Es la evaluación por
méritos.
2. Realimentación: La evaluación proporciona información de la percepción que tienen las personas con
las que interactúa el colaborador, tanto de su desempeño, como de sus actitudes y competencias.
3. Desarrollo: La evaluación permite que cada colaborador sepa exactamente cuáles son sus puntos fuertes y
los débiles.
4. Relaciones: La evaluación permite a cada colaborador mejorar sus relaciones con las personas que le
rodean porque sabe qué tan bien evalúan su desempeño.
5. Percepción: La evaluación proporciona a cada colaborador medios para saber lo que las personas de su
entorno piensan respecto a él. Esto mejora la percepción que tiene de sí mismo y de su entorno social.
6. Potencial de desarrollo : La evaluación proporciona a la organización medios para conocer a fondo
el potencial de desarrollo de sus colaboradores, de modo que puede definir programas de evaluación y desarrollo,
sucesión, carreras, etcétera.
7. Asesoría: La evaluación ofrece, al gerente o al especialista de recursos humanos, información que le servirá
para aconsejar y orientar a los colaboradores.
M i l e n a J u á r e z P á g i n a 1 | 5
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen evalución del desempeño y más Apuntes en PDF de Gestión de Recursos Humanos solo en Docsity!

Actividad de Clase 23/10/

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO: Es un proceso de valoración, sistemática, de la actuación de cada persona en función de las actividades que desempeña, las metas y los resultados que debe alcanzar, las competencias que ofrece y su potencial de desarrollo. Se encuentra ubicado dentro del proceso llamado “Organización de las personas”. Se debe medir:  LOS RESULTADOS: Concretos y finales que una organización desea alcanzar dentro de un determinado periodo.  EL DESEMPEÑO: Es el comportamiento o los medios instrumentales con los que pretende ponerlo en práctica.  LAS COMPETENCIAS: Las habilidades individuales que le aportan o agregan las personas.  LOS FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO: Los aspectos fundamentales para tener éxito en su desempeño y en sus resultados. LAS PRINCIPALES RAZONES QUE EXPLICAN EL INTERÉS DE LAS ORGANIZACIONES POR EVALUAR EL DESEMPEÑO DE SUS COLABORADORES SON:

  1. RECOMPENSAS: La evaluación del desempeño ofrece un juicio sistemático que permite argumentar aumentos de salario, promociones, transferencias y, muchas veces, despidos de trabajadores. Es la evaluación por méritos.
  2. Realimentación: La evaluación proporciona información de la percepción que tienen las personas con las que interactúa el colaborador, tanto de su desempeño, como de sus actitudes y competencias.
  3. Desarrollo: La evaluación permite que cada colaborador sepa exactamente cuáles son sus puntos fuertes y los débiles.
  4. Relaciones: La evaluación permite a cada colaborador mejorar sus relaciones con las personas que le rodean porque sabe qué tan bien evalúan su desempeño.
  5. Percepción: La evaluación proporciona a cada colaborador medios para saber lo que las personas de su entorno piensan respecto a él. Esto mejora la percepción que tiene de sí mismo y de su entorno social.
  6. Potencial de desarrollo: La evaluación proporciona a la organización medios para conocer a fondo el potencial de desarrollo de sus colaboradores, de modo que puede definir programas de evaluación y desarrollo, sucesión, carreras, etcétera.
  7. Asesoría: La evaluación ofrece, al gerente o al especialista de recursos humanos, información que le servirá para aconsejar y orientar a los colaboradores.

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEBE PROPORCIONAR

BENEFICIOS A LA ORGANIZACIÓN Y A LAS PERSONAS. PARA

ELLO, DEBE CUMPLIR LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS

BÁSICOS:

  1. La evaluación debe cubrir el desempeño actual de las actividades y la consecución de metas y objetivos.
  2. La evaluación se debe concentrar en un análisis objetivo del desempeño y no en una evaluación subjetiva de los hábitos personales.
  3. La evaluación debe ser aceptada por las dos partes, el evaluador y el evaluado. Los dos deben estar de acuerdo en que la evaluación producirá algún beneficio para la organización y para el colaborador.
  4. La evaluación del desempeño debe servir para mejorar la productividad del colaborador en la organización y lo debe llevar a estar mejor equipado para producir con eficacia y eficiencia.

LAS ORGANIZACIONES EMPLEAN DISTINTAS FORMAS PARA

DETERMINAR QUIÉN DEBE EVALUAR EL DESEMPEÑO DE UN

COLABORADOR.

o Las más democráticas y participativas dejan en manos del propio colaborador la responsabilidad de autoevaluar libremente su desempeño. o Algunas asignan la responsabilidad de la evaluación al gerente inmediato. o Otras tratan de integrar al gerente y al subordinado. o Algunas, asignan la evaluación del desempeño al equipo. o Existen también quienes adoptan un proceso circular de 360° para la evaluación. o Otras organizaciones donde el órgano de administración de recursos humanos centraliza y monopoliza el proceso de evaluación. Veamos cada una de estas opciones:

AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

En las organizaciones más democráticas y abiertas, el propio individuo, con ayuda de su superior, es responsable de su desempeño y de su monitoreo. En esas organizaciones se utiliza mucho la autoevaluación del desempeño, en cuyo caso cada la persona evalúa constantemente su actuación y su eficiencia y eficacia, en el marco de algunos parámetros que le proporciona su supervisor o la tarea misma.

EL GERENTE

En la mayor parte de las organizaciones el gerente, como administrador de personas, tiene una responsabilidad de línea por el desempeño de sus subordinados, de su constante evaluación y de la comunicación de los resultados. En esas organizaciones el propio gerente, con asesoría del área de recursos humanos, que establece los medios y los criterios para efectuar la evaluación, es quien evalúa el desempeño del personal.

EL INDIVIDUO Y EL GERENTE

Algunas organizaciones asignan una comisión especialmente diseñada para tal efecto. Se trata de una evaluación colectiva a cargo de un grupo de personas directa o indirectamente interesadas en el desempeño de los colaboradores. Es habitual que la comisión esté compuesta por personas que pertenecen a distintas unidades de la organización y por miembros permanentes y transitorios.

EL ÓRGANO DE RECURSOS HUMANOS

El órgano de recursos humanos asume toda la responsabilidad de la evaluación del desempeño de las personas de la organización. La información sobre el anterior desempeño de las personas casi siempre se obtiene de cada una de ellas y se procesa e interpreta para generar informes o programas de medidas que serán coordinados por el órgano de recursos humanos. Como todo proceso centralizador, las reglas y las normas burocráticas siempre restan libertad y flexibilidad a quienes participan en el sistema. Además, tiene la desventaja de trabajar con promedios y medidas, y no con el desempeño individual y singular de cada persona. Se ocupa de lo general y no de lo particular.

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO TIENE VARIAS APLICACIONES Y

PROPÓSITOS:

o Procesos para sumar a las personas: Constituye la base de información para el

reclutamiento y la selección, porque señala las características y las actitudes adecuadas de los nuevos trabajadores que serán contratados en el futuro por el resultado final de sus unidades de negocios.

o Procesos para colocar a las personas: Proporcionan información respecto a la

forma en que las personas se integran y se identifican con sus puestos, tareas y competencias.

o Procesos para recompensar a las personas: Indican si las personas se sienten

motivadas y recompensadas por la organización. Ayudan a la organización a decidir quién debe recibir recompensas, como aumentos de salario o promociones, o a decidir quién debe ser separado de la organización

o Procesos para desarrollar a las personas : Muestran los puntos fuertes y

débiles de cada persona, cuáles colaboradores necesitan entrenamiento y los resultados de los programas de entrenamiento. Facilitan la relación de asesoría entre el colaborador y el superior y fomentan que los gerentes observen el comportamiento de los subordinados para ayudar a mejorarlo.

o Procesos para retener a las personas: Revelan el desempeño y los resultados

alcanzados por las personas.

o Procesos para monitorear a las personas: Proporcionan realimentación a las

personas sobre su desempeño y posibilidades de desarrollo. Son la base para la discusión entre

el superior y el subordinado en torno a asuntos de trabajo. Aportan una interacción que facilita el entendimiento entre las partes interesadas. Además, la evaluación se puede utilizar como una herramienta para evaluar el programa de RH.