Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen dolor pelvico cronico, Apuntes de Ginecología

apuntes dolor pelvico cronico, fisiopatologia, manejo, otras

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/10/2022

jgg23
jgg23 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DOLOR PELVICO CRONICO EN MUJERES
Se define como el dolor que se percibe que se origina en la pelvis, que dura mas de 6
meses y puede estar asociado a consecuencias y síntomas cognitivos, conductuales,
sexuales y emocionales negativos que pueden estar relacionados con el tracto urinario
inferior, sexuales, intestinales, dismenorrea o dispareunia.
Afecta 26% población, representa el 40% de laparoscopias y 12% de histerectomías en
EE.UU. El origen no es ginecológico en un 80%. Representa el 10% de las consultas
ginecológicas.
Básicamente es un condición en que
los factores biopsicosociales
interactúan en la intensidad del
dolor.
La condición de DPC superpone con
trastornos de dolor no pélvico como
fibromialgias o migraña, también
con comorbilidades no dolorosas
como el sueño, estado de ánimos o
deterioro cognitivo, que puede estar
relacionado con la gravedad del
dolor o la discapacidad.
El dolor y la disfunción musculo
esquelética esta en un 50-90% de los
pacientes. Las experiencias
traumáticas y la angustia se
relacionan con la modulación del
dolor.
FISIOPATOLOGIA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA
Coexiste Sx de dolor pélvico:
- Sx de dolor vesical o cistitis intersticial 48%
- Colon irritable 30-75%
- Sx intestino irritable 38,5%
- Síntomas urinarios 26%
Mecanismos que explican las características compartidas de los trastornos de dolor
crónico superpuestos:
- Disfunción neurológica
- Disfunción neuroendocrina
- Disfunción de neurotransmisores en el SNC y SNP
- Experiencias infantilvi4es adversas
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen dolor pelvico cronico y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

RESUMEN DOLOR PELVICO CRONICO EN MUJERES

Se define como el dolor que se percibe que se origina en la pelvis, que dura mas de 6 meses y puede estar asociado a consecuencias y síntomas cognitivos, conductuales, sexuales y emocionales negativos que pueden estar relacionados con el tracto urinario inferior, sexuales, intestinales, dismenorrea o dispareunia. Afecta 26% población, representa el 40% de laparoscopias y 12% de histerectomías en EE.UU. El origen no es ginecológico en un 80%. Representa el 10% de las consultas ginecológicas. Básicamente es un condición en que los factores biopsicosociales interactúan en la intensidad del dolor. La condición de DPC superpone con trastornos de dolor no pélvico como fibromialgias o migraña, también con comorbilidades no dolorosas como el sueño, estado de ánimos o deterioro cognitivo, que puede estar relacionado con la gravedad del dolor o la discapacidad. El dolor y la disfunción musculo esquelética esta en un 50-90% de los pacientes. Las experiencias traumáticas y la angustia se relacionan con la modulación del dolor. FISIOPATOLOGIA Y PRESENTACIÓN CLÍNICA Coexiste Sx de dolor pélvico:

  • Sx de dolor vesical o cistitis intersticial 48%
  • Colon irritable 30-75%
  • Sx intestino irritable 38,5%
  • Síntomas urinarios 26% Mecanismos que explican las características compartidas de los trastornos de dolor crónico superpuestos:
  • Disfunción neurológica
  • Disfunción neuroendocrina
  • Disfunción de neurotransmisores en el SNC y SNP
  • Experiencias infantilvi4es adversas
  • Abuso o traumas
  • Angustia psicológica
  • Trastornos psiquiátricos
  • Reacciones disfuncionales al estrés Las estructuras viscerales (útero, intestino y vejiga) y las estructuras somáticas (piel, musculas, fascia y huesos), comparten vías neurales que explican los síntomas similares y dificultan la diferencias de las causas. Estas estructuras viscerales reciben y envían señales al SNC. Hay una interconexión que se conoce como sensibilización cruzada viscero-viscero en donde la actividad de un órgano puede hipersensiilizar a otro órgano. La convergencia viscerosomatica en donde los estímulos nociceptivos viscerales persisten pueden conducir a una estimulación somática nociva. Por esto es que el Sx de intestino irritable, Sx vejiga dolorosa o las cistitis intersticial y la endometriosis se presentan como dolor pélvico. La entrada aumentada o repetida de las estructuras viscerales y somáticas en la médula espinal y el cerebro puede mejorar la capacidad de respuesta del sistema nervioso central y disminuir la inhibición del dolor, lo que da como resultado una hipersensibilidad general al dolor y una sensibilización central que se presenta como un dolor generalizado (fuera de la pelvis). Consideración de detección:
  1. Identificar síntomas de sensibilización central (dolor generalizado, síntomas de dolor múltiple, hipersensibilidad, trastornos del sueño, trastornos del estado de animo) y los estresores sociales o ambientales)

El examen físico debe incluir una evaluación del estado de animo, afecto, conducta, movilidad y postura. Después evaluar las estructuras musculo esqueléticas, neurológicas y viscerales. Con la palpación bimanual puede identificar masas anexiales, uterinas y recto vaginales, y con el especulo evaluar lesiones vaginales, secreciones o sangrados. Las mujeres con DPC que se originan en las estructuras musco esqueléticas presentan: marcha irregular, discrepancias en la longitud de las extremidades, rango de movimiento restringido, asimetría, inclinación hacia un lado para evitar el lado doloroso y frecuente ajuste en la posición. La palpación de las estructuras musculoesqueléticas del abdomen, la parte baja de la espalda, las articulaciones sacroilíacas y la sínfisis púbica pueden ayudar a identificar áreas focales de sensibilidad (puntos gatillo) o dolor miofascial generalizado.

La exacerbación del dolor con el movimiento o la contracción (flexión, extensión, lateral o rotación lumbar), hipertonicidad e incapacidad para relajarse son indicativos de disfunción miofascial La inspección de la piel abdominal puede revelar cicatrices quirúrgicas u otras áreas de dolor que se pueden tocar ligeramente con un aplicador con punta de algodón para identificar la alodinia (respuesta dolorosa a un dolor no doloroso), hiperalgesia (dolor exagerado en respuesta a un estimulo doloroso) y patrones particulares de radiación del dolor. 15-20% con DPC tienen dolor vulvar que dura mas de 3 meses. la inspección visual externa y el examen neurosensorial deben extenderse a la vulva y el perineo para identificar áreas de dolor generalizadas o localizadas compatibles con vulvodinia o dolor que surge de las ramas de los nervios ilioinguinal, iliohipogástrico, genitofemoral, obturador y pudendo. Se debe sospechar neuropatía cuando el dolor se irradia a lo largo de dermatomos particulares y comienza después de un traumatismo, cirugía, parto o actividades repetitivas, como estar sentado durante mucho tiempo o andar en bicicleta de larga distancia. Después de la evaluación muscolesquelitica y neurosensorial externa, se sigue con la palpación interna de los músculos del piso pélvico. Si se tolera la evaluación de un solo dígito, se debe realizar un examen con espéculo usando un espéculo pequeño, lubricación e inserción lenta para inspeccionar las paredes vaginales y el cuello uterino en busca de lesiones, secreción o sangrado anormal.

La farmacoterapia con anticonvulsivos o antidepresivos, en particular inhibidores selectivos de la recaptación serotoninérgica o antidepresivos tricíclicos, ayuda con los síntomas relacionados con el estado de ánimo, el sueño y el dolor neuropático y, a su vez, puede mejorar la calidad de vida, pero solo proporciona mejoras mínimas en el dolor.