Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen, digestivo urinario argente, Resúmenes de Semiología

Semiología Argente semiología Argente resumen

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/07/2025

fiorella-lucero-solis
fiorella-lucero-solis 🇵🇪

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
🔸 A. Alteraciones de la masticación
1. Causas generales:
Tipo
Ejemplos
🔹 Dentales
Pérdida dentaria, caries, maloclusión, prótesis inadecuadas
🔹 Musculares
Miositis, miopatías, bruxismo
🔹 Neurológicas
Parkinson, parálisis facial, accidentes cerebrovasculares
🔹 ATM
Trastorno temporomandibular (TTM), luxación, artritis
🔹 Psicológicas
Bruxismo asociado a estrés
2. Manifestaciones clínicas:
Dolor mandibular
Chasquido o bloqueo de la ATM
Dificultad para masticar alimentos sólidos
Movimientos mandibulares asimétricos
Desgaste dental
Dolor irradiado al oído o cabeza
🔍 Exploración (Seidel): inspección y palpación de la ATM, apertura bucal, evaluación de
músculos maseteros y temporales, simetría facial.
🔸 B. Manifestaciones periodontales
La enfermedad periodontal afecta el periodonto: encía, ligamento periodontal, cemento y
hueso alveolar.
1. Causas:
Higiene oral deficiente
Enfermedades sistémicas: diabetes mellitus, VIH/SIDA
Tabaquismo
Cambios hormonales
Medicamentos (ej. fenitoína, ciclosporina)
2. Clasificación clínica:
Entidad
Características
Gingivitis
Inflamación de encías sin pérdida ósea. Encías rojas, sangrado al cepillado.
Periodontitis
Pérdida del soporte óseo y ligamento periodontal, movilidad dentaria,
halitosis.
📌 En pacientes inmunocomprometidos pueden verse formas severas como la gingivitis
ulceronecrotizante aguda (GUNA).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen, digestivo urinario argente y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

🔸 A. Alteraciones de la masticación

1. Causas generales:

Tipo Ejemplos 🔹 Dentales Pérdida dentaria, caries, maloclusión, prótesis inadecuadas 🔹 Musculares Miositis, miopatías, bruxismo 🔹 Neurológicas Parkinson, parálisis facial, accidentes cerebrovasculares 🔹 ATM Trastorno temporomandibular (TTM), luxación, artritis 🔹 Psicológicas Bruxismo asociado a estrés

2. Manifestaciones clínicas:

 Dolor mandibular  Chasquido o bloqueo de la ATM  Dificultad para masticar alimentos sólidos  Movimientos mandibulares asimétricos  Desgaste dental  Dolor irradiado al oído o cabeza 🔍 Exploración (Seidel): inspección y palpación de la ATM, apertura bucal, evaluación de músculos maseteros y temporales, simetría facial.

🔸 B. Manifestaciones periodontales

La enfermedad periodontal afecta el periodonto: encía, ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar.

1. Causas:

 Higiene oral deficiente  Enfermedades sistémicas: diabetes mellitus, VIH/SIDA  Tabaquismo  Cambios hormonales  Medicamentos (ej. fenitoína, ciclosporina)

2. Clasificación clínica:

Entidad Características Gingivitis Inflamación de encías sin pérdida ósea. Encías rojas, sangrado al cepillado. Periodontitis Pérdida del soporte óseo y ligamento periodontal, movilidad dentaria, halitosis. 📌 En pacientes inmunocomprometidos pueden verse formas severas como la gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA).

3. Signos y síntomas relevantes:

 Sangrado espontáneo o al cepillado  Halitosis  Recesión gingival  Inflamación y eritema gingival  Movilidad o pérdida dentaria  Dolor periodontal  Formación de abscesos

4. Relación sistémica (Harrison):

 Las enfermedades periodontales se asocian a enfermedad cardiovascular, diabetes mal controlada, parto prematuro.  En pacientes con cardiopatías valvulares, puede ser foco de endocarditis infecciosa.

🔹 A. DISFAGIA

Definición: Sensación de dificultad o detención anormal del paso de los alimentos desde la boca hacia el estómago.

1. Clasificación (según ubicación):

Tipo Características Causas comunes Orofaringea Problema para iniciar la deglución ACV, Parkinson, miastenia gravis, esclerosis lateral amiotrófica Esofágica Sensación de que el alimento se atora "más abajo" Acalasia, estenosis, cáncer, ERGE, esofagitis

2. Características clínicas importantes (Seidel / Argente):

Sólidos → líquidos: progresiva = estenosis o cáncer  Sólidos y líquidos desde el inicio: sugiere trastorno motor (acalasia, espasmo esofágico difuso)  Disfagia + regurgitación nasal o tos al tragar: orofaríngea

3. Diagnóstico diferencial de disfagia:

Etiología Causa Neurológica ACV, Parkinson, ELA Miopática Miastenia gravis, distrofias musculares Mecánica Estenosis, tumores, anillos de Schatzki Funcional Acalasia, espasmo esofágico, ERGE avanzado

🔸 B. ODINOFAGIA

🔹 A. DIARREA

🔸 Definición (Harrison):

 Eliminación de más de 200 g de heces al día o más de 3 deposiciones líquidas al día.

🔸 Tipos:

Tipo Características Aguda (<2 semanas) Frecuente en infecciones (víricas, bacterianas) Persistente (2-4 semanas) Infecciones prolongadas, malabsorción Crónica (>4 semanas) EII, SII, malabsorción, causas endocrinas

🔸 Clasificación fisiopatológica (Harrison):

Tipo Mecanismo Ejemplos Osmótica Solutos no absorbidos Lactosa, sorbitol Secretora Secreción activa Cólera, laxantes Inflamatoria Daño mucoso CUCI, Crohn, Shigella Alteración motora Tránsito acelerado SII, hipertiroidismo

🔸 Diagnóstico diferencial:

Causa Claves Infecciosa Fiebre, moco, sangre, inicio agudo IBS/SII Dolor abdominal aliviado con defecación, heces alternantes EII Diarrea crónica, sangrado, fiebre, pérdida de peso Malabsorción Esteatorrea, pérdida de peso Endocrinas Hipertiroidismo, VIPoma

🔹 B. ESTREÑIMIENTO (CONSTIPACIÓN)

🔸 Definición (Seidel / Harrison):

 Menos de 3 deposiciones por semana, con esfuerzo, heces duras o sensación de evacuación incompleta.

🔸 Tipos:

Tipo Causa Funcional / primaria SII, dieta pobre en fibra, sedentarismo Secundaria / orgánica Fármacos (opioides, anticolinérgicos), hipotiroidismo, Parkinson, obstrucción

🔸 Diagnóstico diferencial:

Causa Claves clínicas Fármacos Inicio tras inicio de medicación Neurológicas Parkinson, ELA, neuropatía diabética Obstructivas Dolor, distensión, heces delgadas Endocrinas Hipotiroidismo, hiperparatiroidismo

🔹 C. OBSTRUCCIÓN ABDOMINAL

🔸 Definición:

 Interrupción del paso del contenido intestinal, ya sea mecánica o funcional.

🔸 Tipos:

Tipo Características Obstrucción mecánica Hernias, bridas, tumores, vólvulo Ileo paralítico Postoperatorio, peritonitis, fármacos

🔸 Signos clínicos:

Manifestación Descripción Dolor abdominal Cólico (obstrucción alta), sordo (baja) Distensión abdominal Más evidente en obstrucciones bajas Vómitos Precoces en obstrucción alta Ausencia de flatos y heces Íleo o obstrucción completa Ruidos metálicos / silencio abdominal Hiperperistaltismo inicial, luego silencio

🔸 Diagnóstico diferencial:

Entidad Claves Bridas postqx Antecedente quirúrgico abdominal Vólvulo Ancianos, distensión masiva, imagen en "grano de café" Cáncer de colon Cambios en patrón de defecación, anemia Ileo paralítico Postqx, inflamación, electrolitos bajos

🔹 C. SÍNDROME CONSUNTIVO (Caquexia)

🔸 Definición

Pérdida involuntaria de masa corporal magra (especialmente músculo), que no se revierte totalmente con nutrición adecuada, a menudo en enfermedades crónicas avanzadas.

🔸 Etiopatogenia:

 Aumento de citocinas inflamatorias (TNF-α, IL-6)  Disminución del apetito (anorexia)  Aumento del catabolismo muscular  Resistencia a insulina y alteración hormonal

🔸 Causas frecuentes:

Grupo Ejemplos Neoplásico Cáncer de páncreas, gástrico, pulmonar Crónico infeccioso VIH, tuberculosis Insuficiencia orgánica IC, EPOC, IRC terminal Neurológico Demencias, ELA Psiquiátrico Anorexia nerviosa grave

🔸 Diagnóstico diferencial:

Síntoma asociado Orientación diagnóstica Fiebre, sudoración, hemoptisis Tuberculosis Dolor epigástrico, ictericia Cáncer de páncreas Palpitaciones, temblor, diarrea Hipertiroidismo Disnea, ortopnea IC avanzada

🔹 A. ¿Qué es la dispepsia?

Definición (Harrison, cap. 348): Síndrome clínico caracterizado por dolor o malestar localizado en la parte central del abdomen superior (epigastrio), con síntomas como plenitud, distensión, saciedad temprana, náuseas o eructos.

🔸 B. Síntomas típicos de dispepsia:

Síntoma Descripción Dolor epigástrico Tipo ardoroso, sordo o punzante Plenitud postprandial Sensación de llenura incómoda tras comer Saciedad temprana Incapacidad para terminar una comida normal Distensión Hinchazón o aumento del volumen abdominal

Eructos y náuseas Frecuentes, pero no siempre presentes Pirosis Puede acompañar, aunque sugiere más ERGE 📌 No debe haber evidencia clara de enfermedad estructural como cáncer o úlcera en la endoscopia inicial para que sea considerada dispepsia funcional.

🔸 C. Clasificación (Harrison & Roma IV):

🔹 1. Dispepsia funcional (más frecuente)

 Sin causa orgánica evidente en estudios  Subtipos: o Tipo ulceroso: dolor epigástrico predominante o Tipo dismotilidad: saciedad precoz, plenitud o No especificada

🔹 2. Dispepsia orgánica

 Causada por enfermedad demostrable: úlcera, cáncer gástrico, litiasis biliar, etc.

🔸 D. Causas más comunes (Diagnóstico diferencial):

Etiología Ejemplos Gástricas Úlcera gástrica, cáncer gástrico, gastritis Duodenales Úlcera duodenal Hepatobiliares Colelitiasis, colecistitis, disfunción esfínter de Oddi Pancreáticas Pancreatitis crónica, cáncer pancreático Intestinales SII, sobrecrecimiento bacteriano Fármacos AINEs, antibióticos, hierro Metabólicas Uremia, hipercalcemia, DM Psicológicas Ansiedad, depresión, somatización

A. ¿Qué es la HDA?

Definición (Harrison, cap. 344): Hemorragia originada proximal al ángulo de Treitz, es decir, desde el esófago, estómago o duodeno.

🔸 B. Síntomas y signos clínicos

🔹 Síntomas principales:

 Hematemesis: vómito con sangre roja o en "posos de café"  Melena: heces negras, pastosas y fétidas (indicativo de sangrado ≥50 mL)

🔹 A. ¿Qué es la HDB?

Definición (Harrison, cap. 345): Pérdida de sangre originada distal al ángulo de Treitz, es decir, desde el intestino delgado distal, colon, recto o ano.

🔸 B. Síntomas y signos clínicos

🔹 Presentaciones típicas:

Síntoma Descripción Hematoquecia Sangre roja o rojo oscuro por recto. Aguda o intermitente Rectorragia Sangrado brillante, separado de las heces. Suele ser rectal o anal Melena (ocasional) Si el tránsito es lento y hay sangrado proximal (colon derecho) Síntomas generales Fatiga, palidez, hipotensión si sangrado masivo

🔍 Signos:

 Hipotensión ortostática o shock si es masivo  Dolor abdominal ocasional  Anemia en laboratorio (crónico)

🔸 C. Causas frecuentes por edad

🔹 En adultos jóvenes:

Causa Características Hemorroides Sangre roja al final de la defecación, sin dolor Fisura anal Sangrado + dolor intenso al defecar Colitis infecciosa Fiebre, diarrea, moco y sangre EII (CUCI, Crohn) Dolor abdominal, diarrea crónica con sangre y moco

🔹 En adultos mayores:

Causa Características Diverticulosis Sangrado súbito e indoloro, generalmente masivo Angiodisplasia Sangrado intermitente, indoloro, colon derecho Cáncer de colon Sangrado crónico, pérdida de peso, cambio en patrón intestinal Pólipos adenomatosos Sangrado leve o intermitente

🔸 D. Diagnóstico diferencial según clínica:

Presentación Diagnóstico probable Sangre roja brillante post defecación Hemorroides, fisura anal Sangrado masivo súbito, sin dolor Diverticulosis, angiodisplasia Sangrado + diarrea + fiebre Colitis infecciosa o inflamatoria Sangrado crónico + pérdida de peso Neoplasia de colon

📌 Comparativo final: HDA vs HDB

Característica HDA HDB Localización Proximal a ángulo de Treitz Distal a ángulo de Treitz Síntoma clásico Hematemesis, melena Hematoquecia, rectorragia Causa más común Úlcera péptica Diverticulosis Evaluación inicial Endoscopía alta Colonoscopía Riesgo vital Alto si varices o sangrado masivo Alto si diverticulosis sangrante o neoplasia avanzada

🔹 A. ¿Qué es la ictericia?

Definición (Harrison, cap. 357): Coloración amarillenta de piel, mucosas y escleras por acumulación de bilirrubina en sangre (>2.5 mg/dL). Se produce por alteraciones en:

  1. Producción
  2. Captación
  3. Conjugación
  4. Excreción o eliminación de bilirrubina

🔸 B. Clasificación fisiopatológica

Tipo Mecanismo alterado Lugar Prehepática Exceso de producción de bilirrubina indirecta (no conjugada) Antes del hígado Hepática Alteración en captación, conjugación o secreción Dentro del hepatocito Posthepática Obstrucción del flujo biliar Vía biliar extrahepática

🔸 Diagnóstico diferencial:

 Bilirrubina mixta (directa + indirecta)  ↑ TGO, TGP, FA moderada  Serologías virales, ecografía, biopsia si es necesario

🔹 E. Tipo 3: Ictericia posthepática (colestásica u

obstructiva)

🔸 Mecanismo:

 Obstrucción de vías biliares → acumulación de bilirrubina conjugada

🔸 Síntomas y signos:

 Ictericia intensa  Orina muy oscura (coluria) y heces acólicas (claras)  Prurito generalizado  Dolor en hipocondrio derecho o masa palpable si hay tumor

🔸 Causas frecuentes:

Causa Ejemplos Litiasis biliar Coledocolitiasis Tumores obstructivos Cabeza de páncreas, colangiocarcinoma Estenosis biliar Postqx, colangitis esclerosante Parasitosis Fasciola hepática (zonas endémicas)

🔸 Diagnóstico diferencial:

 Bilirrubina directa (conjugada) elevada  FA y GGT muy elevadas  Eco abdominal: dilatación de vías biliares  TAC o CPRE según sospecha

🔹 ¿Qué es una ITU?

Definición (Harrison, cap. 342): Invasión del tracto urinario por microorganismos patógenos, principalmente bacterias, con inflamación de la mucosa uroepitelial.

🔸 CLASIFICACIÓN CLÍNICA

Tipo de ITU Ubicación Características Cistitis (ITU baja) Vejiga Localizada, sin fiebre Uretritis Uretra Disuria sin polaquiuria, secreción Pielonefritis aguda Riñón Fiebre, dolor lumbar, compromiso sistémico Prostatitis aguda Próstata Fiebre, dolor perineal, disuria ITU complicada En presencia de factores de riesgo (obstrucción, catéter, embarazo, etc.) ITU recurrente ≥2 episodios en 6 meses o ≥3 en 1 año

🔸 SÍNTOMAS Y SIGNOS

🔹 CISTITIS (ITU BAJA)

 Disuria (ardor al orinar)  Polaquiuria  Urgencia miccional  Dolor suprapúbico  Orina turbia o maloliente  Hematuria (ocasional)

🔹 PIELONEFRITIS (ITU ALTA)

 Fiebre alta con escalofríos  Dolor lumbar unilateral o en flanco  Náuseas, vómitos  Disuria y polaquiuria (en algunos casos)  Positivo el signo de puño-percusión lumbar

🔹 URETRITIS

 Disuria sin polaquiuria  Secreción uretral (purulenta en ETS)  Prurito o escozor uretral

🔸 AGENTES ETIOLÓGICOS

🔹 ITU comunitaria no complicada:

Dependen de la rapidez de instauración y localización de la obstrucción.

🔹 Obstrucción aguda:

 Cólico renal: dolor súbito, intenso, en flanco, irradiado a ingle o genitales  Náuseas, vómitos  Hematuria (frecuente si litiasis)  Anuria si bilateral o en riñón único

🔹 Obstrucción crónica:

 Disminución progresiva del volumen urinario  Nicturia  Infecciones urinarias a repetición  Fatiga, astenia (por uremia en IR)  HTA

🔸 SIGNOS

 Puño-percusión lumbar positiva (si hidronefrosis)  Distensión vesical palpable (obstrucción baja)  Globo vesical (retención aguda)  Riñón palpable si hidronefrosis marcada  Signos de insuficiencia renal en obstrucción bilateral

🔸 AGENTES / CAUSAS FRECUENTES

🔹 Uropatía obstructiva ALTA

Causa Detalles Litiasis ureteral Causa más común en adultos jóvenes Estenosis ureteral Postqx, tuberculosis, radiación Tumores extrínsecos Ginecológicos, linfomas, cáncer colon o retroperitoneal Tumores uroteliales Carcinoma de pelvis renal o uréter Coágulos o necrosis papilar En nefropatía por analgésicos o drepanocitosis

🔹 Uropatía obstructiva BAJA

Causa Detalles Hiperplasia prostática benigna (HPB) Principal en varones^ >50 años Cáncer prostático Compresión uretral progresiva Estrechamiento uretral Congénito o postinfección/trauma Válvulas uretrales posteriores En lactantes varones Vejiga neurogénica Diabetes, esclerosis múltiple, trauma medular

🔸 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Condición Claves Litiasis renal Dolor cólico, hematuria, imagen ecográfica ITU Disuria + fiebre + urocultivo positivo Insuficiencia renal aguda Prerrenal, intrínseca vs postrenal (requiere ecografía) Tumor vesical Hematuria persistente, sin dolor Cistitis intersticial Dolor pélvico crónico, sin obstrucción

🔸 COMPLICACIONES

 Hidronefrosis  Infección urinaria complicada (pielonefritis obstructiva)  Insuficiencia renal aguda o crónica  HTA secundaria  Atrofia renal irreversible si no se resuelve

🔹 1. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME NEFRÓTICO?

🔸 Definición (Harrison cap. 337 ):

Conjunto de manifestaciones clínicas derivadas de la proteinuria masiva (>3.5 g/día) que genera hipoalbuminemia, edema e hiperlipidemia.

🔸 PRINCIPALES SÍNTOMAS:

 Edema generalizado (anasarca): inicia en párpados y luego en extremidades  Orina espumosa  Fatiga, debilidad  Aumento de peso

🔸 SIGNOS:

 Edema periorbitario, sacro y en MMII  Presión arterial normal o baja (según etiología)  Derrames serosos (pleural, ascitis)

🔸 AGENTES / CAUSAS:

🔹 Inmunológicas (más comunes): Entidad Características GN postestreptocócica Niños, 1-3 semanas post faringitis/piodermitis GN rápidamente progresiva Semilunas, IR en días-semanas LES GN lúpica tipo III/IV Vasculitis ANCA (+) Hematuria + compromiso sistémico Enfermedad de Berger (IgA) Hematuria tras infección respiratoria alta

🔸 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Condición Claves Litiasis renal Hematuria + cólico renal, sin proteinuria ITU Hematuria microscópica + disuria/fiebre Nefropatía por analgésicos IR + hematuria, antecedentes medicamentosos GN nefrótica Proteinuria severa, sin hematuria franca

🔹 CUADRO COMPARATIVO

Característica Nefrótico Nefrítico Proteinuria >3.5 g/día (masiva) <3.5 g/día (moderada) Hematuria Ausente o microscópica Franca (orina color té) Edema Generalizado (severo) Moderado HTA Rara^ Frecuente Complemento sérico (C3) Normal Bajo en algunas (p. ej., postestreptocócica) Cilindros urinarios Grasos Hemáticos Inicio Progresivo Brusco Lípidos en sangre Elevados^ Normales

🔹 1. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)

🔸 Definición (Harrison cap. 334 ):

Disminución abrupta y reversible de la función renal, evidenciada por ↑ urea y creatinina séricas, reducción del FG y alteraciones hidroelectrolíticas, en un lapso de horas a días.

🔸 SÍNTOMAS:

 Oliguria (<400 ml/día) o anuria (<100 ml/día)  Náuseas, vómitos  Fatiga, letargo  Edema  Disnea (por sobrecarga de volumen)  En casos graves: confusión, convulsiones, coma

🔸 SIGNOS:

 HTA por hiperexpansión de volumen  Deshidratación (en IRA prerrenal)  Edema periférico y pulmonar  Arritmias por hiperpotasemia  Aliento urémico

🔸 CLASIFICACIÓN Y CAUSAS

Tipo Causas frecuentes Prerrenal (↓ perfusión renal) Hipovolemia, shock, ICC, estenosis de arteria renal Intrínseca (daño al parénquima) Necrosis tubular aguda (isquemia, nefrotoxinas), glomerulonefritis, NIA Postrenal (obstrucción) Litiasis, HPB, cáncer próstata o cuello uterino, válvulas uretrales

🔸 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:

Condición Claves IRC Historia previa, anemia crónica, riñones pequeños Cistitis aguda Disuria sin uremia ni ↑ creatinina Deshidratación ↑ urea/creatinina con respuesta a líquidos Rabdomiólisis ↑ CPK + IRA por mioglobina

🔹 2. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)

🔸 Definición (Harrison cap. 335 ):

Pérdida progresiva, irreversible y por más de 3 meses de la función renal, con disminución persistente del filtrado glomerular (<60 ml/min/1.73 m²) y/o signos de daño renal (proteinuria, alteraciones estructurales).

🔸 SÍNTOMAS:

 Astenia, fatiga, debilidad  Náuseas, vómitos, anorexia  Prurito generalizado  Poliuria y nicturia (en etapas iniciales)  Edema  Palidez (anemia)  Alteraciones del sueño y del estado mental

🔸 SIGNOS: