




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen propio procesal para rendir efip 1
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Proceso Judicial: es la serie gradual, progresiva y concatenada de actos cumplidos por órganos públicos predispuestos y que persigue determinados fines. Fin inmediato: fijación de hechos y aplicación de derecho Fin Mediato: es la obtención de la paz social o restablecimiento del orden jurídico alterado.
Caracteres:
Presupuestos procesales: aquellos que determinan el nacimiento valido del proceso, su desenvolvimiento y normal culminación con la sentencia. Son requisitos previos al proceso sin los cuales no puede ser iniciado.
Etapas en el procedimiento civil:
Sistemas procesales: creados por la ley, se trata de formas metódicas y estructurales aptas para el desarrollo de los presupuestos políticos jurídicos del derecho procesal. Caracteres:
Sistema dispositivo: las partes tienen la actividad de todo el proceso, son quienes fijan los plazos y términos. El juez es solo un mero espectador. Lo dispositivo se verifica cuando las partes son dueñas absolutas del impulso procesal.
Sistema inquisitivo: es el juez o fiscal quien tiene la facultad o poder de investigar con el fin de arribar a la verdad material y proponer los elementos probatorios
Sistema acusatorio: el juez deja de ser protagonista y deriva esa responsabilidad al ministerio público. El debate se realiza de forma oral y publica, regido por pautas éticas y comprende las etapas de afirmación, reacción, confirmación y alegación. La separación entre el juez y el acusador es el elemento más importante.
Principios del proceso:
EJE 2
Jurisdicción: es el poder-deber conferido al estado para aplicar justicia en el caso concreto a través de órganos específicos. Caracteres:
Limites:
Excepción procesal: es el poder jurídico que se halla investido el demandado para oponerse a la acción promovida en su contra. Tiene 10 días para contestar la demanda luego de ser notificado. Contenido: puede consistir en afirmaciones de hechos opuestos con relevancia jurídica o estos hechos pueden estar representados por simples actitudes omisivas. Importa la posibilidad de introducir objeciones fundadas en la falta de algún presupuesto procesal o dirigido a poner de manifiesto alguna obstancia sustancial. Oposición a la pretensión en el procedimiento civil: pretensiones opuestas a la del actor, se dirige al órgano jurisdiccional q es su destinatario. Opciones:
EJE 4
Sujetos procesales: Esenciales: quienes no pueden dejar de intervenir en determinado proceso para que este sea valido Eventuales: aquella q puede ingresar en el proceso pero que este se puede desplegar sin su presencia En el proceso penal:
Actos procesales: hecho u omisión, es un acontecimiento que influye en la relación procesal. Es el elemento objetivo del proceso. Elementos:
Comunicación procesal: mediante el cual se hace conocer de manera autentica una resolución judicial. Ponen en conocimiento a las partes el contenido de una resolución judicial.
EJE 5:
La prueba: es el método de averiguación y comprobación de la verdad de los hechos afirmados.
Medios de prueba:
La justificación de la parte dispositiva debe ser lógica en cada uno de sus puntos expresa, clara y completa.
Principio de congruencia: principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones judiciales deben proferirse de acuerdo al alcance de las peticiones formuladas por las partes. Debe haber identidad jurídica entre lo pedido por las partes y lo resuelto. Requisitos intrínsecos:
La cosa juzgada: es el atributo que la ley asigna a la sentencia firme para que el caso concreto resuelto por ella se mantenga inmutable para el futuro como garantía de seguridad jurídica. Este carácter impide que la sentencia sea revocada, modificada o anulada.
Impugnación procesal: es el poder concedido a las partes y excepcionalmente a terceros tendiente a lograr la modificación, revocación, anulación o sustitución de un acto procesal q se considera ilegal o injusto. Se procura que los actos procesales sean justos y que respeten las disposiciones establecidas por las leyes de procedimiento
CLASIFICACION DE RECURSOS:
VIAS RECURSIVAS:
Recursos ordinarios: la q la ley prevé por defectos dados en el proceso, derivados de la mala aplicación de derecho o valoración. Se conceden ante el mismo juez o ante el tribunal de apelación para reparar todo tipo de omisión, error o vicios derivados del procedimiento o juicio. Recurso de apelación, nulidad y reposición. Recursos extraordinarios: modos particulares y limitados de impugnación q solo proceden ante motivos concretos y preestablecidos por la ley y el órgano jurisdiccional no puede pronunciarse sobre la totalidad de la cuestión litigiosa sino solamente sobre los sectores acotados de esta. Recurso de casación por inconstitucionalidad y recurso extraordinario federal. Solo en cuestiones de derecho.
Incidente: vía con que cuentan las partes para instar al mismo tribunal que dictó la resolución, su revocación o anulación por contrario imperio. No tiene efecto devolutivo.
Vías complementarias: aclaratoria e interpretación: es un remedio procesal que permite corregir errores materiales, omisiones o ambigüedades que presente la sentencia.
Queja: es un recurso ordinario, devolutivo e instrumental que tiene por objeto solicitar al órgano “ad quem” la declaración de procedencia de otro recurso indebidamente inadmitido. 10 días desde la resolución.
MEDIDAS CAUTELARES Son instrumentos idóneos ante la necesidad de otorgar una tutela adecuada q puede recaer sobre personas, bienes o elementos probatorios durante el tiempo entre la iniciación del trámite y el dictado de sentencia. Son provisionales para evitar el daño al derecho. Caracteres:
Cautelares del proceso civil: ▲ Embargo y secuestro ▲ Inhibición general de bienes ▲ Anotación de Litis ▲ Intervención judicial ▲ Prohibición de innovar ▲ Medida cautelar innominada
Cautelares del proceso de familia: ▲ Alimentos ▲ (^) Guarda y régimen de visitas ▲ Atribución del hogar conyugal
Cautelares del proceso penal: se denominan medidas de coerción y pueden afectar a personas o bienes. Se configuran por la restricción q imponen a derechos personales o patrimoniales del individuo sometido a proceso penal
▲ Detención ▲ Incomunicación ▲ Aprehensión o arresto ▲ Prisión preventiva.