


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del sistema urogenital del libro de embriologia clínica de Langman 13va edición
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Al inicio de la 4ta semana el pronefros está representado por 7 o 10 grupos celulares sólidos en la región cervical. Estos constituyen a unidades excretorias vestigiales y los nefrotomas. Hacia el final de la cuarta semana ya desaparecieron los indicios del sistema pronéfrico. MESONEFROS se originan en el mesodermo intermedio desde los segmentos torácico y lumbar superiores (L3). Al comenzar la cuarta semana del desarrollo,los primerostúbulos excretores del mesonefros aparecen durante la regresión delsistema pronéfrico. Se alargan con rapidez, producen un asa en forma de S y adquieren una red de capilares que desarrollarán un glomérulo en su extremidad medial. Alrededor del glomérulo los túbulos dan origen a la cápsula de Bowman y juntas estas estructuras constituyen un corpúsculo renal. Lateralmente el túbulo penetra en el conducto colector longitudinal llamado mesonéfrico o conducto de Wolff. A mitad del segundo mes el mesonefros forma un órgano ovoide grande a ambos lados de la línea medial. Como la gónada se desarrolla en su lado medio, la prominencia formada por los dos órganos se llama cresta urogenital. Mientras los túbulos caudales siguen diferenciándose, los cranealesjunto con los glomérulos presentan cambios degenerativos, hacia el final delsegundo mes la mayoría ya desapareció. En el varón unos cuantostúbulos caudales y el conducto mesonéfrico persisten en la constitución del sistema genital; desaparecen en la mujer. METANEFROS: EL RIÑÓN DEFINITIVO El metanefros o riñón permanente, tercer órgano urinario, aparece en la quinta semana. Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico de la misma manera que en el sistema mesonéfrico. El desarrollo del sistema de conductos no es igual al de otros sistemas renales. Sistema colector Los conductos colectores del riñón permanente se originan en la yema ureteral, más tarde la yema se dilata formando la pelvis renal primitiva; se divide en porciones craneal y caudal: los futuros cálices mayores. Las yemas continúan subdividiéndose hasta crear 12 o más generaciones de túbulos. Las yemas continúan subdividiéndose hasta crear 12 o más generaciones de túbulos. Mientras, en la periferia aparecen más túbulos antes del final del quinto mes. Los túbulos del segundo orden se agrandan absorbiendo los de tercera y cuarta generaciones = así los cálices menores de la pelvis renal. Luego, los túbulos colectores de la quinta generación y de las posteriores se alargan mucho y convergen en el cáliz = lairámide renal. La yema ureteral da origen a las siguientes estructuras: uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores, aproximadamente de 1 a 3 millones de túbulos colectores. Sistema excretor Los túbulos colectores recién formados están recubiertos en su extremo distal por un casquete de tejido metanéfrico. Bajo la influencia inductiva del túbulo, las células del casquete tisular producen pequeñas vesículas –las vesículas renales– que dan origen a túbulos pequeños en forma de S. Los capilares crecen hasta dentro del espacio delimitado en un extremo de la S, diferenciándose allí en glomérulos. Esos túbulos junto con sus glomérulos forman nefronas o unidades excretoras. El extremo proximal de cada nefrona da origen a la cápsula de Bowman profundamente hendida por un glomérulo. El extremo distal forma una comunicación abierta con uno de los túbulos colectores, creando un paso desde
la cápsula de Bowman hasta la unidad colectora. El constante alargamiento del túbulo excretor crea el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y eltúbulo contorneado distal. Así, el riñón se desarrolla a partir de dos fuentes: 1) el mesodermo metanéfrico que aporta las unidades excretoras y 2) la yema ureteral que crea el sistema colector. Las nefronas se forman en el nacimiento, momento en que existe cerca de 1 millón en cada riñón. La producción de orina comienza temprano en la gestación, poco después de diferenciarse los capilares glomerulares que comienzan a formarse hacia la décima semana. En el momento del nacimiento, los riñones presentan un aspecto lobulado; pero desaparece durante la infancia a consecuencia del crecimiento ulterior de las nefronas, aunque su número permanezca estable. Regulación molecular del desarrollo del riñón Igual que en la mayoría de los órganos, la diferenciación del riñón requiere interacciones epitelio mesenquimatosas. En el ejemplo de la figura, el epitelio de la yema ureteral proveniente del mesonefros interactúa con el mesénquima del blastema metanéfrico. El mesénquima expresa WT1, factor de transcripción que da a este tejido la competencia de responder a la inducción procedente de la yema ureteral. Mediante el mesénquima, ese factor controla además la producción del FACTOR NEUROTRÓFICO DERIVADO DE LAS CÉLULAS GLIALES (GDNF) y el FACTOR DE CRECIMIENTO (HGF o FACTOR DE DISPERSIÓN). A su vez, esta proteína estimula la ramificación y creci miento de las yemas ureterales. Los receptores de la cinasa de tirosina RET para GDNF y MET para HGF se sintetizan en el epitelio de las yemas ureterales, para crear vías de señalización entre los dos tejidos. A su vez las yemas inducen el mesénquima a través del FACTOR DE CRECIMIENTO DE LOS FIBROBLASTOS 2 (FGF2) y de la PROTEÍNAMORFOGENÉTICAÓSEA 7 (BMP7). Ambos factores del crecimiento bloquean la apoptosis y estimulan la proliferación en el mesénquima metanéfrico manteniendo al mismo tiempo la producción de WT1. La conversión del mesénquima en epitelio para producir nefronas también está medida por las yemas ureterales mediante la expresión de WNT9B y de WNT6 que regulan al alza PAX2 yWNT4 en el mesénquima metanéfrico. PAX favorece la condensación del mesénquima previa a la producción de túbulos, mientras que WNT4 hace que el mesénquima condensado se epitelice para formar túbulos. Acausa de estasinteraccionesse producen modificaciones en la matriz extracelular. Por ejemplo, la fibronectina, el colágeno I y el colágeno IIIson sustituidos porlaminina y colágeno de tipo IV, que caracterizan una lámina basal epitelial. Además se sintetizan las moléculas de adhesión celular sindecán y cadherina E, las cuales son indispensables para que el mesénquima se condense en un epitelio. Posición del riñón El riñón, situado inicialmente en la región pélvica, mástarde se desplaza a una posición más craneal en el abdomen. Este ascenso del riñón se da por la disminución de la curvatura corporal y el crecimiento del cuerpo en las regiones lumbar y sacra. En la pelvis, el metanefros recibe su aporte arterial de una rama pélvica de la aorta. Durante el ascenso al nivel abdominal, lo vascularizan las arterias que provienen de la aorta en niveles cada vez más altos. Los vasos inferiores suelen degenerar, aunque algunos subsisten. Función del riñón El riñón definitivo formado a partir del metanefros se vuelve funcional cerca de la duodécima semana. Se envía la orina a la cavidad amniótica donde se mezcla con el líquido amniótico. El feto la ingiere y el líquido se recicla a través de losriñones. Durante la vida fetal los riñones no se encargan de secretar los productos de desecho porque la placenta cumple esa función.