



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del libro “La historia de la filosofía” pagina 19-45
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fabiola Medina Hernández Prof. Baltasar Torres Ramírez Materia: Filosofía Licenciatura: Psicología social Grupo: PSO1NC
Situado en el centro de creta, el palacio de Cnosos, cuya construcción legendaria se atribuye a Minos. Cuando los griegos llegaron a Creta, el palacio de Minos los llenó de admiración y, para explicarse el misterio inventaron la leyenda que ha pasado a la historia por su belleza y verdad. La leyenda significa, principalmente que los griegos quieren establecer un orden racional, una forma de vida que ya no dependa de los mounstros y de los sacrificios primitivos. Significa también que, ante un fenómeno inexplicable, tratan de dar una explicación congruente capaz de ser comprendida por todos hombres. De la misma manera los griegos pusieron orden en las creencias religiosas de los pueblos que encontraban a su paso. Los griegos de la época de Homero, los griegos del siglo VIII han sustituido la multiplicidad de los dioses locales por una serie de divinidades que se parecen, idealizadas, a la propia aristocracia homérica gobernada por un rey. EL ESCUDO DE AQUILES Tal como conocemos hoy la Ilíada y la odisea en ellos se percibe una concepción clara del mundo, presidida por los dioses olímpicos que, en sus regiones celestiales, prolongan y actúan las disputas de los hombres. El mundo de los poemas homéricos es relativamente pequeño. La tierra, que homero concibe como un disco, esta misma estructura de la tierra es también es la estructura cincelada en el escudo de Aquiles, el escudo resalta, con claridad sentido de la armonía, del orden y de la gracia. La principal virtud que nos presentan en los poemas es el heroísmo, los poemas de Hesíodo, surgen de una disputa por la herencia de las tierras paternas. Hesíodo discute sobre la justicia de su herencia y le dice a su hermano: “Atiende a la justicia y olvida la violencia”. Hesíodo viene a decirnos que la justicia no debe de confundirse con el derecho más fuerte, Hesíodo no se contentó con definirlos ideales de la vida humana basada en el trabajo y la ley, inquiere también sobre el origen de las cosas, afirma Hesíodo que “antes de todas las cosas fue caos” Una segunda noción de no menor importancia es la de Eros, para Hesíodo es la base de la creación, la fuerza que es energía creadora tanto entre los dioses como los hombres, la evolución de los dioses a partir del caos corresponde a la evolución de los hombres, Hesíodo, anunciador de futuras filosofías, poeta y teólogo de la Grecia antigua, preconiza la razón, el equilibrio y el respeto a lo justo.
posesión de estos atributos por el ser es demostrable. El primero de estos atributos es la inmutabilidad, Parménides dice que el ser es eterno, continuo, imperecedero, indivisible, sin fin y sin comienzo. Según algunos se refería al mundo físico y material, Si seguimos el texto de Parménides es en realidad difícil inclinarse por uno u otro de estos puntos de vista. II. LA EDAD DEL HUMANISMO El pensamiento de los primeros filósofos a partir del siglo V gravita en tomo al hombre y su destino. El pensamiento cosmológico sigue predominando entre un buen grupo de filósofos que la tradición ha dado en llamar los "físicos". Puesto que su ocupación es la naturaleza. Leucipo y más tarde Demócrito hacen la hipótesis de que la naturaleza está formada por partículas diminutas e indivisibles que llaman "átomos". Tanto Leucipo como Demócrito suponen, en efecto que todo está formado por una misma sustancia, material. Nunca se insistirá bastante sobre la importancia de este descubrimiento. Los atomistas contribuyeron poderosamente al desarrollo de la ciencia. Primero entre los filósofos espiritualistas, Anaxágoras enunciará un principio de no menor importancia que el de los materialistas: todas las cosas que tienen vida, tanto las más grandes como las más pequeñas. están gobernadas por el espíritu. LOS SOFISTAS La palabra sofista significa textualmente sabio. Pero los sofistas eran sobre todo maestros que, de ciudad en ciudad hacían pagar por sus enseñanzas, los sofistas solían enseñar la retórica de la cual fueron fundadores, el sofista quiere convencer, sin preocuparse por la verdad de sus argumentos sino por su fuerza como instrumentos de convicción, tiene que partir de la idea de que todo es verdad. Las filosofías de Sócrates, de Platón y de Aristóteles, son un intento por encontrar soluciones verdaderas a los problemas que los sofistas habían planteado. Los sofistas. por otra parte, trataron de dar un fundamento a sus prácticas de enseñanza. PROTÁGORAS Protágoras, tal vez el más famoso de los sofistas, nació hacia 480 en la ciudad de Abdera. Sabemos que no quería pronunciarse sobre la existencia o la inexistencia de los dioses. Protágoras creía que todo estaba en constante movimiento. Ahora bien, si todo cambia, no existe una verdad absoluta puesto que ésta cambia a medida que cambia el mundo y que cambiamos nosotros. Lo que nos proporciona este conocimiento es la sensación. Ahora bien, las sensaciones. que proceden de nuestra experiencia son distintas para distintas personas. De ahí que el conocimiento sea siempre relativo: relativo a quien lo adquiere, relativo a la forma en que este mismo sujeto lo adquiere, relativo a la manera de ser de quien lo adquiere. GORGIAS Nacido en Leontium, Sicilia, Gorgias no sólo enseñó la retórica sino que también ejerció la diplomacia. Gorgias llega a conclusiones relativistas muy similares a las de Protágoras. Sus
argumentos se basan en tres proposiciones: "Nada existe": "si algo existiera no podríamos conocerlo": "si pudiéramos conocerlo no podríamos comunicarlo". Los sofistas dudan de la verdad, dudan de la posibilidad del conocimiento. Su espíritu crítico tiende a convertirse en espíritu escéptico. CALICLES Platón en uno de sus personajes: el sofista Calicles. Es posible que Calicles nunca haya existido, Calicles aparece en el diálogo platónico que lleva el nombre de Gorgias, En este diálogo, Sócrates discute con los sofistas sobre el tema de la justicia. Los sofistas sostienen que es mejor cometer una injusticia que ser víctima de ella. Los sentidos forman lo que Calicles denomina "naturaleza" del hombre. La única ley que admite Calicles es la ley del más fuerte.