






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen para rendir final de la materia
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PEDAGOGÍA → Disciplina que forma parte del mundo de la praxis (práctica)
PEDAGOGÍA LATINOAMERICANA → se presenta como acontecimiento que se inscribe como proyecto político → hacer pedagógico que se inscribe como movimiento de la pedagogía latinoamericana. Su origen posee dos fuentes:
Se plantean 2 objetos básicos → Ofrecer una herramienta que posibilite ejercer una vigilancia pedagógica en torno al conocimiento que se enseña. | Introducir, mirada latinoamericana del conocimiento como constructor del bien común.
INTENCIONALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL → la pregunta que recupera la pedagogía es el para qué, es decir, la intencionalidad de la construcción social. Tiene intencionalidad formativa (categoría pedagógica) que permite re-centrar, se relaciona con el educar más que el enseñar, en este sentido, proponemos como categoría de lectura de nuestras prácticas.
PEDAGOGÍA → permite el conocimiento otorgue a la existencia un sentido donde nos haga docentes y alumnos menos escolarizados [sin humanidad no hay educación] y más humanos.
EDUCACIÓN → Hecho concreto contextualizado.
PEDAGOGÍA → estas dos ← EDUCACIÓN Son tareas antropológicas y confluyen en el aprendizaje. Son sociales porque se debe pensar en todos y no solamente en uno mismo. Se dan un contexto histórico , en el cual participan humanos y política porque buscan el bien común.
1° término → la educación es una práctica política y la política es una práctica educativa. 2° término → la reflexión pedagógica constituye una reflexión política y ésta, una reflexión pedagógica. Fin de la política → bien común. Fin de la pedagogía → formación integral
DIDÁCTICA → Conocimiento teórico que nos permite traer la teoría educativa a la práctica.
CONOCIMIENTOS → Según los griegos
Según el. el ciudadano es haber logrado educarnos y educarnos y trabajar para él otros en el bien común
P A U L O. F R E Y R E
CLAVE DE LA EDUCACIÓN → se requiere
Según él, puede tomar conciencia de aprender con otros. Para él, la educación → es una práctica política. Propone el círculo de cultura (coordinador para que todos puedan aprender y compartir conocimiento y experiencia) clave para salir → REVOLUCIÓN PEDAGÓGICA (Alfabetización - consciencia - liberación)
A través de la educación salir del lugar de la opresión → roles simétricos
Lo define como un proceso de concientización, que obstaculiza la existencialización de ser mpas del hombre, de su vocalización ontológica.
TEORÍA FREYREANA → POSTULADOS EPISTEMOLÓGICOS
Educación o acto educativo que ocurre legislados dentro de un sistema.
Todos hechos o experiencias educativas tiene una organización y sistema pero no pertenece el sistema educativo oficial.
Proceso que dura toda la vida. Lo constituye como ciudadano a través de hábitos , costumbres , valores , como comportarse, mediante experiencias diarias y relación con el medio ambiente. Abarca hasta lo que no nos damos cuenta.
Lo saludable para el hombre es saber equilibrar sus pasos por estos mundos.
Sujeto → que aprende, es el que habita en esta UE, al hombre hay que tratar de transformarlo de habitante a ciudadano. SE LO TRANSFORMA mirando al UE como una gran posibilidad.
La educación formal y no formal poseen dos cualidades en común: la organización y la sistematización ; mientras que la educación informal se encuentra desprovista de ambas.
FRONTERA DÉBIL → criterios de diferenciación: metodológico y estructural , las diferencias entre la EF y la ENF. Radica en la consideración de las semejantes , respecto a los aspectos como la intencionalidad , los objetivos y la naturaleza del proceso educativo. El criterio estructural marcaría la posibilidad de diferenciar las prácticas EF de las ENF al considerar la inclusión o exclusión de dichas prácticas dentro del sistema educativo reglado, graduado y jerárquicamente estructurado.
Contrato fundacional: cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un contrato fundacional, el cual especifica el mandato del que cada institución es portadora. El papel del estado es garantizar la ejecución del mandato asegurándose que las instituciones cumplan el mandato original.
Cómo gestiona la institución → planificación institucional enfrenta 3 tareas.
➢ Áreas de planeamiento: generar información para la toma de decisiones. ➢ Generar información para la evaluación de decisiones tomadas. ➢ ¿Cómo se organiza para la información para la toma de decisiones?
CONTRATO FUNDACIONAL Es un dispositivo creado por el estado. Es el instante o momento donde nacen o se construyen las instituciones y el sistema educativo. Aquí el estado especifica el mandato del que cada institución es portadora (El estado establece las reglas de cada institución) El estado garantiza la ejecución de cada mandato, asegurando que las instituciones cumplan con el mandato original. ESTADO → requería formar ciudadanos y mano de obra especializada (“profesionales”)
1993 → LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (Gobierno de Menem) Menem, su equipo y FLASCO (Facultad latinoamericana de ciencias sociales) → Tomaban las conclusiones del congreso pedagógico. 1° Ley en Argentina a nivel nacional.
Se hizo por primera vez en Argentina. Fue una reflexión nacional sobre cuestiones pedagógicas y educativas. Fue también un espacio participativo en donde participaron todos los actores de una comunidad educativa (alumnos, educadores, padres y administrativos) Objetivos:
El problema de este paradigma es normativo: ignora las novedades de los procesos. Se presentan estas novedades como imprevistas por quienes planifican, como resultado de las acciones o interacciones de los diversos actores que pudieran estar comprometidos. Este proceso se consigue todo o no se consigue nada. Si se consiguen algunos objetos y no se llega a la meta final este debe cambiar al planeamiento estratégico situacional
inicial y se intenta llegar a una idea diseñada en las imágenes del objeto que fija la dirección del cambio.
Transforma la institución: la administra y la mejora. La saca de la rutina, introduce nuevos objetos que llevan a que su acción sea eficaz y de mejores resultados de aprendizaje