Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del final para dic, Resúmenes de Pedagogía

Resumen para rendir final de la materia

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 08/07/2025

florencia-maira-mamani
florencia-maira-mamani 🇦🇷

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FINAL PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA → 27 | 09
PEDAGOGÍA → Disciplina que forma parte del mundo de la praxis (práctica)
- Estudio o enseñanza a los niños.
- Práctica social y política que reflexiona sobre el hecho educativo lo que constituye
como disciplina.
- Intencionalidad → construir una trama argumentativa del acto de educar.
- La reflexión pedagógica constituye una reflexión política.
- Tematiza la humanización por el cual se humaniza al hombre. Hace como objeto
suyo la humanización del hombre mediante el proceso educativo/objetivo es la
dimensión pedagógico-formativa.
- Surge con una función explícita, argumentativa, desnaturalizadora de prácticas
sociales, que al ser educativas no humanizan.
- Mismo fin que la educación, con intencionalidad formativa.
PEDAGOGÍA LATINOAMERICANA se presenta como acontecimiento que se inscribe
como proyecto político hacer pedagógico que se inscribe como movimiento de la
pedagogía latinoamericana. Su origen posee dos fuentes:
- Propio ejercicio profesional como pedagogo y profesional de pedagogía.
- Estudio del campo pedagógico en el ámbito latinoamericano y dentro el sentido de
lo público.
Se plantean 2 objetos básicos Ofrecer una herramienta que posibilite ejercer una
vigilancia pedagógica en torno al conocimiento que se enseña. | Introducir, mirada
latinoamericana del conocimiento como constructor del bien común.
INTENCIONALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL la pregunta que recupera la
pedagogía es el para qué, es decir, la intencionalidad de la construcción social. Tiene
intencionalidad formativa (categoría pedagógica) que permite re-centrar, se relaciona
con el educar más que el enseñar, en este sentido, proponemos como categoría de
lectura de nuestras prácticas.
PEDAGOGÍA permite el conocimiento otorgue a la existencia un sentido donde nos
haga docentes y alumnos menos escolarizados [sin humanidad no hay educación] y más
humanos.
- Pedagogía dialogante, comprometida a los problemas educativos reales.
- Tiene su primer entrada al proyecto pedagógico
- Es construcción social.
- En el proyecto, la idea de bien común, se relaciona de manera constitutiva con la
idea de formación de la persona.
EDUCACIÓN → Hecho concreto contextualizado.
- Sirve como proceso y resultado.
- Pensado como un dispositivo del Estado.
- Es una práctica política, social e histórica que se da contextualizada en un
momento histórico.
- Finalidad → mejoramiento integral de las personas a través de procesos formativos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del final para dic y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

PEDAGOGÍA → Disciplina que forma parte del mundo de la praxis (práctica)

  • Estudio o enseñanza a los niños.
  • Práctica social y política que reflexiona sobre el hecho educativo lo que constituye como disciplina.
  • Intencionalidad → construir una trama argumentativa del acto de educar.
  • La reflexión pedagógica constituye una reflexión política.
  • Tematiza la humanización por el cual se humaniza al hombre. Hace como objeto suyo la humanización del hombre mediante el proceso educativo/objetivo es la dimensión pedagógico-formativa.
  • Surge con una función explícita, argumentativa, desnaturalizadora de prácticas sociales, que al ser educativas no humanizan.
  • Mismo fin que la educación, con intencionalidad formativa.

PEDAGOGÍA LATINOAMERICANA → se presenta como acontecimiento que se inscribe como proyecto político → hacer pedagógico que se inscribe como movimiento de la pedagogía latinoamericana. Su origen posee dos fuentes:

  • Propio ejercicio profesional como pedagogo y profesional de pedagogía.
  • Estudio del campo pedagógico en el ámbito latinoamericano y dentro el sentido de lo público.

Se plantean 2 objetos básicos → Ofrecer una herramienta que posibilite ejercer una vigilancia pedagógica en torno al conocimiento que se enseña. | Introducir, mirada latinoamericana del conocimiento como constructor del bien común.

INTENCIONALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL → la pregunta que recupera la pedagogía es el para qué, es decir, la intencionalidad de la construcción social. Tiene intencionalidad formativa (categoría pedagógica) que permite re-centrar, se relaciona con el educar más que el enseñar, en este sentido, proponemos como categoría de lectura de nuestras prácticas.

PEDAGOGÍA → permite el conocimiento otorgue a la existencia un sentido donde nos haga docentes y alumnos menos escolarizados [sin humanidad no hay educación] y más humanos.

  • Pedagogía dialogante, comprometida a los problemas educativos reales.
  • Tiene su primer entrada al proyecto pedagógico
  • Es construcción social.
  • En el proyecto, la idea de bien común, se relaciona de manera constitutiva con la idea de formación de la persona.

EDUCACIÓN → Hecho concreto contextualizado.

  • Sirve como proceso y resultado.
  • Pensado como un dispositivo del Estado.
  • Es una práctica política, social e histórica que se da contextualizada en un momento histórico.
  • Finalidad → mejoramiento integral de las personas a través de procesos formativos.
  • Influye en el mejoramiento integral potenciando 3 atributos - potenciados en el proceso educativo. ★ Razón → pensar antes de actuar. Competencia clave de la vida adulta. ★ Libertad → nos permite elegir y discernir. Optar y responsabilizarse. ★ Lenguaje → permite comunicarnos y generar ámbitos. Nos diferencia de los animales.
  • Etimologías en latín
    1. Educare: de afuera hacia dentro. Espacios de instrucción que nos ubican en la autoevaluación y la hetero-evaluación. Importa los resultados y luego como se llega al proceso.
    2. Exducere: de adentro hacia afuera. Sacar, llevar o conducir. Importa el proceso luego el resultado.
  • Es una práctica social productora, reproductora y transformadora del orden social de una concepción antropológicas.
  • Realización cambiante y dinámica.
  • Se puede analizar como: hecho, propósito y reflexión.
  • Es una práctica de transmisión crítica de la cultura. A formación se le suma a formación, transmisión y selección.
  • Es práctica de filiación que debe sujetar al propio territorio. Si la práctica social no se filia, es una práctica de dominación.

PEDAGOGÍA → estas dos ← EDUCACIÓN Son tareas antropológicas y confluyen en el aprendizaje. Son sociales porque se debe pensar en todos y no solamente en uno mismo. Se dan un contexto histórico , en el cual participan humanos y política porque buscan el bien común.

1° término → la educación es una práctica política y la política es una práctica educativa. 2° término → la reflexión pedagógica constituye una reflexión política y ésta, una reflexión pedagógica. Fin de la política → bien común. Fin de la pedagogía → formación integral

DIDÁCTICA → Conocimiento teórico que nos permite traer la teoría educativa a la práctica.

CONOCIMIENTOS → Según los griegos

  • POIESIS → Conocimiento aplicado tecnológico y técnico. | Ámbito técnico y tecnológico. → DIDÁCTICA
  • PRAXIS → Práctica reflexionado e informado. | Tiene que tener un sustento y conocimiento previo. → EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
  • THEORESIS → Conocimiento teórico fundador y fundamental para otros conocimientos | No es sinónimo de teoría | Innato y anterior a todo | Se basa en la ciencia (Filosofía y matemática)

Según el. el ciudadano es haber logrado educarnos y educarnos y trabajar para él otros en el bien común

  • Si no lo logramos somos habitantes (ocupa un lugar, sólo está)
  • Es hacerse cargo de sus derechos y obligaciones
  • Para qué estamos y para qué queremos estar → objetivo

P A U L O. F R E Y R E

  • Propone como objeto de la educación a la humanización de la persona
  • Denuncia una estructuración social entre opresores y oprimidos percibida como construcción natural perdurable en términos en el tiempo.
  • Propone formas de salir de cosas
  • ¿Qué hacemos cuando nos liberamos? no pudo resolverlo

CLAVE DE LA EDUCACIÓN → se requiere

  • Concientización
  • Alfabetización

Según él, puede tomar conciencia de aprender con otros. Para él, la educación → es una práctica política. Propone el círculo de cultura (coordinador para que todos puedan aprender y compartir conocimiento y experiencia) clave para salir → REVOLUCIÓN PEDAGÓGICA (Alfabetización - consciencia - liberación)

A través de la educación salir del lugar de la opresión → roles simétricos

  • Más opresores y más oprimidos
  • Lugar que ocupamos
  • Creer en que pueden cambiar

Lo define como un proceso de concientización, que obstaculiza la existencialización de ser mpas del hombre, de su vocalización ontológica.

TEORÍA FREYREANA → POSTULADOS EPISTEMOLÓGICOS

  1. El pueblo es fuente de conocimiento
  2. La estructura social penetra la escuela dando el cuerpo a una educación bancaria (la que nos ofrece el sistema) alina → perder el sentido del propio yo. - Incluye el aprendizaje memorístico - Reproduce el pensamiento hegemónico y dominante (que es del capitalismo) - Lo compara con el banco por el depósito a presión del conocimiento
  3. El camino o método pedagógico por excelencia es el diálogo

UNIVERSO EDUCATIVO

  • Idea: los seres humanos están inmersos en un sistema educativo donde siempre estamos aprendiendo.
  • No todas las experiencias son educativas, ni en todos los ámbitos. Aprendemos sin darnos cuenta.
  • Conjunto de hechos educativos que actúan atravesando la vida de una persona.
  • Se relaciona y comunica con el mundo laboral a través del sujeto.
  • Compuesto por tres sectores :

EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL

Educación o acto educativo que ocurre legislados dentro de un sistema.

  • Altamente institucionalizado, cronológicamente graduado, jerárquicamente estructurado.
  • Pensada para cierta etapa de la vida y momento cronológico. Desde los primeros años de la primaria hasta los últimos de la universidad.
  • Educación obligatoria : 4 – 18 años.

Todos hechos o experiencias educativas tiene una organización y sistema pero no pertenece el sistema educativo oficial.

  • Clases de aprendizajes en subgrupos particulares de la población.
  • Heterogéneo en edad.
  • No lo determina el espacio físico. Ejemplo: cursos. - Objetivo informativo
  • Por intereses propios y personales en una comunidad o grupo.

Proceso que dura toda la vida. Lo constituye como ciudadano a través de hábitos , costumbres , valores , como comportarse, mediante experiencias diarias y relación con el medio ambiente. Abarca hasta lo que no nos damos cuenta.

  • Aprendemos a lo largo de toda la vida. Desde que el hombre es hombre existe esta educación.
  • Sistema educativo + sistema cultural
  • Es lo que nos va conformando.

Lo saludable para el hombre es saber equilibrar sus pasos por estos mundos.

  • Esta mirada de los mundos es lo más nuevo del proceso educativo.
  • 3 mundos : laboral – ocio – tiempo libre.

Sujeto → que aprende, es el que habita en esta UE, al hombre hay que tratar de transformarlo de habitante a ciudadano. SE LO TRANSFORMA mirando al UE como una gran posibilidad.

La educación formal y no formal poseen dos cualidades en común: la organización y la sistematización ; mientras que la educación informal se encuentra desprovista de ambas.

FRONTERA DÉBIL → criterios de diferenciación: metodológico y estructural , las diferencias entre la EF y la ENF. Radica en la consideración de las semejantes , respecto a los aspectos como la intencionalidad , los objetivos y la naturaleza del proceso educativo. El criterio estructural marcaría la posibilidad de diferenciar las prácticas EF de las ENF al considerar la inclusión o exclusión de dichas prácticas dentro del sistema educativo reglado, graduado y jerárquicamente estructurado.

  1. Como cuestión de familia → mira los derechos. No es familia pero funciona como tal. Ocurren los procesos de socialización primaria y la socialización secundaria. El curriculum importa poco - Socialización primaria → adquisición o rechazo del vínculo afectivo por exceso o defecto. Primar las relaciones interpersonale. - Socialización secundaria → ampliación de vínculos y formas de relacionarnos. Ejemplo: aprender un deporte. Se da a través de instituciones educativas o que las flias. Buscan aprender un deporte → dejan de lado el afecto para compartir una tarea.
  2. Como cuestión de papeles → prima lo burocrático, y administrativo, cumple con la normativa. Debido a esto nos olvidamos que los docentes, directivos, alumnos, son personas. - Las tareas se fijan de acuerdo a disposiciones administrativas, reglas o normas. - Funciona a la perfección según la NORMATIVA: se cumplen todas las normas y se deja de lado a las personas, a las relaciones interpersonales - El liderazgo de esta cultura se denomina: regional-legal.Prioriza el registro de la administrativa en documentos escritos y la participación es formal. - El modelo de gestión en esta cultura es TECNOCRÁTICO.
  3. Como cuestión de concertación → lo más importante es la participación, nuclea a las personas, las relaciones interpersonales y lo administrativo. Tiene definido claramente el funcionamiento y el rol de c/u, y luego se participa desde su lugar. Para lograrla se necesita que se gestione de una mirada estrategia, definiendo roles, funciones y tareas, y que cada actor se pueda hacer responsable de lo que le corresponde. - Combinación con los anteriores. - Permite a los actores hacer uso de su libertad y desarrollar tratamientos de cooperación de resistencia a los objetos institucionales. - Las personas pueden optar por uno u otro comportamiento que va a depender de las motivaciones que tengan. - Los modelos de gestión son modelos profesionales

Contrato fundacional: cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un contrato fundacional, el cual especifica el mandato del que cada institución es portadora. El papel del estado es garantizar la ejecución del mandato asegurándose que las instituciones cumplan el mandato original.

Cómo gestiona la institución → planificación institucional enfrenta 3 tareas.

  1. Formulación de los objetivos institucionales: Es central en el planeamiento. Supera una toma de posición frente a la realidad de un proyecto de transformación para el mejoramiento institucional.
  2. Generar información oportuna y relevante para los diferentes niveles de decisión. ➢ Para tomar decisiones adecuadas necesitan contar con conocimiento de la situación.

➢ Áreas de planeamiento: generar información para la toma de decisiones. ➢ Generar información para la evaluación de decisiones tomadas. ➢ ¿Cómo se organiza para la información para la toma de decisiones?

  • Estudios de base
  • Escenarios prospectivos
  • Diagnósticos (detectan campos problemáticos)
  1. Construcción de la viabilidad: Éxito o fracaso de un proyecto a partir de datos.

CONTRATO FUNDACIONAL Es un dispositivo creado por el estado. Es el instante o momento donde nacen o se construyen las instituciones y el sistema educativo. Aquí el estado especifica el mandato del que cada institución es portadora (El estado establece las reglas de cada institución) El estado garantiza la ejecución de cada mandato, asegurando que las instituciones cumplan con el mandato original. ESTADO → requería formar ciudadanos y mano de obra especializada (“profesionales”)

1993 → LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN (Gobierno de Menem) Menem, su equipo y FLASCO (Facultad latinoamericana de ciencias sociales) → Tomaban las conclusiones del congreso pedagógico. 1° Ley en Argentina a nivel nacional.

  • Regula todos las prácticas educativas en todo el país, desde el nivel inicial hasta el nivel cuaternario (universidad). Le dio forma al sistema educativo argentino, dando pautas para su regulación
  • Córdoba ya tenia ley (ley 8113) que regulaba las prácticas educativas
  • Responde ideológicamente a las ideas políticas francesas del liberalismo | estructuralmente a las ideas españoles, buscar una escuela conservadora y ortodoxa.

CONGRESO PEDAGÓGICO - 1982

Se hizo por primera vez en Argentina. Fue una reflexión nacional sobre cuestiones pedagógicas y educativas. Fue también un espacio participativo en donde participaron todos los actores de una comunidad educativa (alumnos, educadores, padres y administrativos) Objetivos:

  1. Diseñar una ley que regula la educación en todo el país.
  2. Principios que seguir según la ley:
    • Libertad de culto en la educación: es el derecho de ir a un colegio religioso sin tener la obligación de estudiar la religión.
    • La educación obligatoria sea de acceso universal: garantiza que se pueda asistir al colegio electo y sea accesible (GRATUITO)
    • Contenidos: se plasma a través de los planes curriculares que garantizan los mismos contenidos básicos en el estado argentino → esto se llama MOVILIDAD HORIZONTAL → que garantiza que el niño termine la educación

El problema de este paradigma es normativo: ignora las novedades de los procesos. Se presentan estas novedades como imprevistas por quienes planifican, como resultado de las acciones o interacciones de los diversos actores que pudieran estar comprometidos. Este proceso se consigue todo o no se consigue nada. Si se consiguen algunos objetos y no se llega a la meta final este debe cambiar al planeamiento estratégico situacional

inicial y se intenta llegar a una idea diseñada en las imágenes del objeto que fija la dirección del cambio.

Transforma la institución: la administra y la mejora. La saca de la rutina, introduce nuevos objetos que llevan a que su acción sea eficaz y de mejores resultados de aprendizaje