



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de una expocision de Antropologia
Tipo: Apuntes
Subido el 15/05/2023
2 documentos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El folklore y los problemas que trata La ciencia y la cultura superior, no han sido patrimonio común de todas las clases sociales. Aun en nuestra época las clases de inferior situación económica solo logran tener acceso a la instrucción elemental. En la época de las monarquías absolutas la burguesía era una minoría culta y el pueblo vivía en la absoluta ignorancia. Gracias a la revolución francesa el Estado reconoció que su deber era dar instrucciones a los ciudadanos. Luego con el establecimiento de los gobiernos constitucionales aumentó los centros de instrucción pública, y el dominio de la cultura científica pudo ser conocimiento de la sociedad en general. Pero el contraste existe aún, no en la misma cantidad de aquellas épocas pero si prevalece en algunos países, como el nuestro, con proporciones todavía extremas. Sin embargo, los grupos sociales que no participan ahora del dominio de la cultura científica no son ajenos al saber. Ellos poseen otra clase de sabiduría que ha sido y es transmitida tradicionalmente de generación en generación. Y se llama folklore tanto a la cultura tradicional de este grupo social como a la ciencia moderna que estudia características especiales. Para que en un país exista folklore es necesario la convivencia de ambas clases de culturas: una parte de los habitantes que poseen cultura sustentada por la ciencia y otra que solo disfruta de cultura tradicional. La palabra folklore fue creada por el arqueólogo William John Thoms, a mediados del siglo pasado. Es una palabra compuesta: Folk que significa pueblo y lore que es saber (ejemplo de folklore) Características de la cultura folklórica: ¿Que estudia el folklore y que problemas trata? El pueblo que vive al margen de la cultura científica tiene un concepto distinto del mundo y de las leyes que lo rigen. Su concepto del mundo es primitivo y elemental. La mayor parte del pueblo no tiene ni tuvo acceso a los centros oficiales de instrucción, el saber científico no llegó hasta ellos, por esto es que no ha podido modificar su conocimiento del mundo, los principios con los que razona y juzga han permanecido casi inalterables. De ellos brota un espíritu que sigue contemplando el mundo con la misma ingenuidad y maravilloso primitivismo. Mientras que las clases instruidas están viviendo en la ahora llamada era atómica. En tanto que la música y el arte en general del hombre de cultura superior está sustentado por una técnica compleja y difícil, donde cada arte es más independiente, las artes difluentes, la poesía y la música, son independientes de la danza porque suelen ser instrumentos para la expresión personal. Mientras que en el arte folklórico, la poesía, la música y la danza siguen siendo simultáneas como en la era primitiva, transmiten el espíritu de toda la comunidad y son siempre utilitarios y no artes independientes y puras. Finalmente la técnica de las artes folclóricas no está sujeta a complejas reglas, leyes y principios, cuyo dominio requiere un largo estudio y práctica, como en el caso del arte
superior; las artes folclóricas constituyen principalmente un oficio, sujeto a pocas reglas que se aprende solo con la práctica. Y es esta la característica fundamental, distintiva y propia de las artes folklóricas, no está en la técnica su razón de ser. Y naturalmente el valor estético y documental del arte folklórico es especialmente marcado y perfecto por el mismo hecho de ser anónimo, es decir, fruto directo y puro del individuo que vive en la absoluta comunidad estética con el pueblo al que pertenece. Por esta misma causa el menor intento de industrialización perturba las fuentes genuinas del arte folklórico y se convierte en el comienzo de su distorsión y muerte. El folklore estudia el arte y el saber popular sustentados por la tradición.Es materia de los estudios del folklore la cultura de aquella parte de la sociedad cuyo saber y técnica se basa no en el conocimiento científico sino en las observaciones prácticas y en las creencias subjetivas transmitidas en forma oral. Esta característica es la distintiva. El saber folklórico existe simultáneamente con el saber científico en el mismo territorio, el uno limita con el otro. El folklore sólo existe en los países que han sido campo de lucha de influencia de pueblos de cultura diversa y de razas distintas. El folklore muestra en su parte más profundamente activa la continuación de la lucha. En tanto que en la alta esfera social su cultura se impone inmediatamente a las clases media baja, en las clases medias y bajas la lucha prosigue con caracteres diferentes, en condiciones distintas y con resultados distintos. Y el análisis de este proceso es otra de las cuestiones que el folklore estudia como asunto propio de su campo. En conclusión, existe folklore en los pueblos en cuyo proceso histórico intervinieron elementos raciales y culturales de diverso origen, siendo el folklore, la tradición, la muestra viva y real de la mayor o menor influencia que esos diversos elementos tuvieron y tienen en la formación del carácter y la personalidad de un pueblo. Las culturas preincaicas: La historia de las culturas incaicas no está totalmente esclarecida, pues solo se tienen datos de ella de carácter etnológico y arqueológico. Pero en relación a los fines de estudio del folklore, lo que se ha obtenido hasta ahora es suficiente. Los arqueólogos actuales sostienen que las culturas costeñas se desarrollaron bajo influencia directa de las andina, y que el origen primitivo viene de la amazonia, esta teoría tiene mejores fundamentos que la del arqueólogo Max Ulhe que sostuvo todo lo contrario. Recientes descubrimientos han dado fundamento a que las culturas peruanas fueron las que influyeron sobre las centroamericanas y mexicanas. Todos estos datos dan crédito a que existió una unidad ontológica, es decir, unidad de cultura y raza, no solo entre los pueblos peruanos, sino incluso entre pueblos importantes prehispánicos de América. ¿Que es Folklore? La palabra folklore fue creada por el arqueólogo William John Thoms, a mediados del siglo pasado. Es una palabra compuesta: Folk que significa pueblo y lore que es saber. Esta
Como resultado de la ampliación del campo de estudio de la etnología, se ha identificado con en campo de la Antropología, y el folklore por ello se ha especificado al estudio de la literatura oral de las naciones, cualquiera que sea su grado de civilización, y el estudio de las artes relacionadas directamente con la literatura oral, como la música y la danza. Así que es la etnología la que ha iniciado el estudio completo interrelacionado, del saber tradicional de los pueblos. El folklore, por su lado, estudia la literatura oral, la música y la danza. ¿Que es el Folklore? En el contexto de literatura oral: El cuento Para el folklorista o el antropólogo, el cuento oral es una fuente de conocimiento valioso del modo de ser de cada pueblo. En el cuento, el hombre de ciencia que estudia las causas que fijan las diferencias de conducta, el modo de ser de cada pueblo, sus rasgos característicos, halla en forma directa y viviente, la descripción de lo que se llama la cultura material y la cultura espiritual de los grupos sociales. El cuento, describe con más exactitud la realidad social de un pueblo, refleja la cultura y la sociedad en la que se originó, puede contener información valiosa sobre la vida cotidiana y las creencias, y puede ayudar a comprender la historia y evolución. Los cuentos que el pueblo inventa de oído y transmite de generación en generación, oralmente, es decir contándose en reuniones familiares, tienen no sólo un valor artístico comparable al de las narraciones que escriben los grandes autores, sino que acaso más que la obra de los escritores célebres, el cuento folklórico refleja la realidad de la vida del pueblo que los inventa: retrata sus costumbres, sus creencias, la idea que tiene del bien y del mal, muestra cómo están instituidas las autoridades que imponen su voluntad o la ley. Para realizar el análisis de los cuentos, el Folklore como ciencia ha creado un método, luego de muchos años de experiencia en la recopilación y en el estudio de este material. Una finalidad principal persigue la aplicación de este método: descubrir la procedencia de un cuento, su origen geográfico y humano; cual pueblo lo invento y como era ese cuento en su forma original. Los cuentos se difunden por todo el mundo y al transmitirse de boca en boca el relato sufre algunas alteraciones. El Folklore divide los cuentos en motivos. Se llama motivos a los elementos mínimos de un relato, en cuanto contienen un pasaje importante y completo en sí mismo. Estos motivos se enumeran. Cuando se tiene una recopilación suficientemente abundante de las variaciones o variantes de un cuento se observan cuáles motivos se repiten siempre y de ese modo se establece un índice de motivos de ese cuento. Luego este índice se compara con los motivos de cuentos semejantes que se relatan en otros países. De este modo, se puede descubrir cuáles son los motivos comunes y sus variantes, cuáles los motivos diferentes, y estudiar las causas por las que aparecen las variantes y los motivos diferentes. Así se podrá descubrir cómo dichas causas son distintas y que la principal reside en la diferencia de cultura de los pueblos, aunque pueden haber intervenido en la modificación del relato algunas circunstancias muy especiales, como el tipo de ocupación o de categoría social del que por primera vez difundió el relato en un pueblo y la clase de personas que lo escucharon, asimismo, por primera vez, las propias variantes con que se narra el cuento a
Io largo de un país estarán determinadas por las características especiales de las costumbres regionales y de su geografía. En el libro de Aurelio Espinoza Cuentos Populares Españoles, publicado por la Universidad de Stanford, Vol. III, encontramos varios cuentos que narran aventuras del hijo que un oso tiene en una mujer que ha raptado. Se publican con el título de “Juan Oso". Quedamos sorprendidos por la semejanza o casi identidad de los cuentos que oímos en quechua. De este modo, descubrimos que el cuento español “Juan Oso”, al difundirse en el Perú y penetrar hasta las capas más profundas de la población de habla quechua, es incorporado y adaptado a su propio mundo o cultura. en un ambiente de maravilla y no natural. El peruano aparece en todos sus motivos como verosímil, casi como realista, e infunde a los oyentes el terror por la infracción de las reglas morales de la comunidad. Los símbolos y significación de este cuento en sus versiones española y quechua son muy distintos; el esqueleto de los mismos, los motivos, aunque tan sustancialmente variados en el fondo, siguen repitiendo la fórmula de su modelo original. Se ha logrado explicar el método de estudio de los cuentos y el valor de ellos para el conocimiento de la cultura de los pueblos, no creemos que intentará introducir variaciones personales, caprichosas, al recoger un cuento folklórico, porque entonces cometerá un crimen contra el patrimonio de la cultura. Antes que la vanidad, la verdad, es una respetuosa recomendación a nuestros lectores aficionados al Folklore.