


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de los temas de transporte
Tipo: Apuntes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Puerto
El lugar de la costa o ribera habilitado como tal por el ejecutivo federal para la
recuperación, abrigo y atención de embarques compuestos por el recinto portuario y en su
caso por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común para la
navegación interna y afecta a su funcionamiento con servicios terminales e instalaciones
públicas y particulares para la trasferencia de trasporte que enlaza.
Recinto puertearía
Es la zona federal delimitada y determinada por la SCT y por la de desarrollo social en los
puertos terminales y marinas que comprenden las áreas de agua y terrenos de dominio
público destinados al establecimiento de instalaciones y a la prestación de servicios
portuarios
Terminal
Es la unidad establecida por un puerto o fuera del formado por obras, instalaciones y
superficies incluida su zona de agua que permite la realización integra de la operación
portuaria a la que se destina.
Marina.
Conjunto de instalaciones portuarias y zonas de agua o tierra destinadas a la organización
especializada en la prestación de servicios portuarias o la construcción o reparación de
embarcaciones
Instalaciones portuarias
Son las obras de infraestructura y las edificaciones o superestructuras construidas en un
puerto o fuera del destinadas a la atención de embarcaciones a la prestación de servicios
portuarios o a la construcción o reparación de embarcaciones.
Servicios portuarios.
Son las que proporciona en puertos terminales, marina e instalaciones portuarias para
atender a las embarcaciones, así como para la transferencia de carga y transbordo de
personas entre embarcaciones, tierra y otros modos de transporte.
Zona de desarrollo portuario.
Es el área constituida con los terrenos de propiedad privada o del dominio privado de la
federación de las entidades federativas o de los municipios para el establecimiento de
instalaciones industriales y de servicios o de cual quiera otra.
Clasificación de los puertos y terminales.
l. Por su navegación en.
a) de altura cuando atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre
puertos o puntos nacionales e internacionales.
b) de cabotaje cuando solo atienden personas, embarcaciones y bienes en navegación
entre puertos o puntos nacionales
ll. por sus instalaciones y servicios.
a) comerciales cuando se dedique preponderantemente al manejo de mercancías o de
pasajeros de tráfico marítimo.
Dentro de esto se podrá recibir embarcaciones de cabotaje o de altura, así como operar el
tráfico comercial internacional también por sus características físico los dedicados al
movimiento del petróleo y granelero (se incluyen minerales y granos)
b) industriales cuando se dediquen preponderantemente al manejo de bienes
relacionados con industrias establecidas en la zona de puerto o terminal
c) pesquero cuando se dediquen preponderantemente al manejo de embarcaciones y
productos específicos de la captura y de proceso de la industria pesquera
d) turísticos cuando se dediquen a la actividad de cruceros turísticos y marina
e) militares destinados a la secretaria de marina para el uso de la armada de México.
clasificación terminales tipo de carga
comerciales
carga general fraccionada, unitarizada
contenedores contenedor 20" y 40"
polivalentes Varios
rodadura contenedores, vehículo y barcas
graneles minerales y agrícolas
fluidos químicos, mieles y otros
petroleras crudo y derivados
industriales varios
materias primas, producto
elaborados y semielaborados
pesqueros de pesca producto pesquero
turísticos
cruceros
Pasajeros transbordadores
marianas
militares bases navales Especial
lll. Por su uso y participación del transporte terrestre.
a) Concentradores son aquellos que concentran las cargas de un área amplia de
cobertura, sea por medio de transporte terrestre o marítimo. En este caso, el flujo
de mercancías se da hacia el puerto, por lo que debe de estar equipados para el
manejo de grandes volúmenes con alta eficiencia.
b) Alimentadores, son los que corresponden al caso contrario de los concentradores,
ya que el flujo se da hacia el exterior del puerto, pudiendo utilizar también el
transporte terrestre o marítimo.
c) Puente terrestre, que se aplica al caso de dos puertos localizados en diferentes
océanos o mares, que de alguna manera se ligan por medio de un transporte
terrestre eficiente. Como ejemplo, se tiene el caso de los puertos se salina cruz,
Luego aparecieron los canales “artificiales”, es decir aquellos canales de acceso
cuya profundidad se obtiene o es mantenida por medio de dragas.
Clasificación objetiva de las obras o elementos constitutivos de un puerto.
Áreas de agua:
Accesos al puerto
+Obras exteriores
+Bocana
+Canal de navegación
+Fondeadero y antepuerto.
Áreas de maniobra
Dársenas de ciaboga
Canales secundarios
Dársenas de maniobra
Dársena, parte resguardada artificialmente de las corrientes, en un puerto o en aguas
navegables, para que las embarcaciones puedan fondear o cargar y descargar con
comodidad.
Áreas de agua:
Áreas de servicio
+Dársenas de servicio
+Otras.
Boya de atraque, es un sistema de anclaje que consiste en el depósito de un ancla
“muerto” en el fondo marino por cada boya, es decir, esta ancla estará constituida de una
estructura con volumen y peso suficiente para evitar el arrastre del ancla por la fuerza
“tirante” ejercida por el efecto del movimiento de las embarcaciones producido por el
oleaje.
Áreas terrestres:
Muelles y atracaderos
+Diversos tipos
+Boyas de atraque, suministro y recalada
Zonas de transferencia
+Carga y descarga
+Maniobras
+Vialidades de circulación
Áreas terrestres:
Almacenamiento
+Patios
+Cobertizos
+Bodegas
+Silos y tanques
Instalaciones complementarias
+Talleres y muelles de reparación a flote y mantenimiento
+Diques flotantes
+Diques secos
+Varaderos
Dique seco, es una construcción que se utiliza en la industria naciera, en la que se
colocan las embarcaciones fuera del agua, para realizar reparaciones en la parte exterior,
este tipo de reparación se llama carenado. El dique consta de una esclusa que se llena de
agua, y por medio de una puerta se aísla, y posteriormente se deseca.
Dique flotante, consiste de un artefacto naval que hunde su estructura para que se llene
de agua y el barco pueda ingresar, una vez que el buque está dentro de esa estructura, la
misma se eleva dejando al barco sobre ella sin agua.
Varadero, es el sistema más antiguo que se trata de un plano inclinado sobre el que se
desplaza el buque a levantar.
Sincro elevador, es un sistema de vigas articuladas que se suben por cabestrantes en sus
extremos.
Áreas terrestres:
Servicios portuarios generales y especiales.
+Edificios administrativos y terminales.
+Abastecimiento de agua, combustible y avituallamiento.
+Médicos y sanitarios.
+Sistema eléctrico.
+Sistema de alumbrado.
+Sistema hidráulico
+Servicio de agua.
+Sistemas contra incendio y plantas de tratamiento.
+Control de la contaminación.
+Habitaciones.
+Labores y comerciales.
+Autoridades y pilotaje.
+Control y vigilancia.
+Bardas perimetrales y cercas.
Equipo
+Mecanización en mueles, bodegas, silos, et.
+Bodegas de maquinaria y equipo.
c) Acceso de empleados del puerto, tripulaciones con permiso de tierra,
mantenimiento o abastecimiento de buques.
Perímetro externo de seguridad
las instalaciones portuarias deben contar con un perímetro de seguridad ( antes del
vallado perimetral o control de acceso) creando una burbuja protectora a través de
medios técnicos a los que se les denomina
a) a partir de la línea de atraque donde el buque
Zonas marítimas de control portuario.
Se denominan también aguas de control portuario.
A) Zona de aproximación, para evitar el acceso no controlado a la zona marítima de
responsabilidad de la instalación portuaria, es imprescindibles la detección a
tiempo de los buques y demás embarcaciones que se aproximen a la misma.
El espacio de tiempo debe ser suficiente para permitir su identificación y preparar
la reacción adecuada.
En esta zona toda embarcación debe de ser detectada e identificada, intentando
conocer sus intenciones o confirmando su entrada en la instalación portuaria que
se deba proteger.
La zona deberá contar con un sistema de detección conectado con los sistemas
de control de tránsito marítimo con que cuente el país.
B) Zona restringida, zona marítima bajo responsabilidad de la instalación portuaria.
Ningún tipo de embarcación podrá acceder o permanecer en esta zona sin la
debida autorización otorgada por la capitanía de puerto.
Los buques deberán aproximarse a la velocidad moderada a la mínima de
gobierno al control de aproximación de buques a la bocana del puerto.
Los buques están obligados a parar y luego avanzar a mínima de gobierno cuando
lo autorice la capitanía, en caso contrario se podrán aplicar las medidas
preventivas necesarias.
C) Zona reservada, es parte de la zona restringida.
Incluye zonas de tránsito, las zonas de atraque y maniobra de los buques.
Se deberá navegar a la velocidad mínima de gobierno.
Se deberán respetar todas las señalizaciones e instrucciones recibidas desde la
capitanía.
Los buques deberán identificarse siempre en el paso de una zona a otra, y
también cuando las patrullas marítimas lo requieran.
D) Zona prohibida, zona marítima donde sólo podrán actuar las unidades marítimas
encargadas de la seguridad.
En esta zona se instalarán los elementos de protección, visores térmicos, radar de
superficie, hidrófonos submarinos, boyas de señalización.
También los elementos para evitar la intrusión submarina, de pequeñas
embarcaciones e intrusiones especiales.
E) Zona de fondeo, zona marítima donde se sitúan los buques que tienen que
acceder a la instalación portuaria para su identificación e inspección, situada en el
extremo exterior de la zona restringida.
En esta zona sólo podrán acceder los buques que tengan su presencia justificada,
las unidades marítimas de seguridad y de control de personal (control migratorio o
control sanitario).
Ninguna embarcación podrá permanecer en la zona sin la debida autorización de
la capitanía de puerto.
Teoría del buque
Se define como buque todo objeto que pueda utilizarse como medio de transporte
sobre el agua, y que bajo condiciones normales pueda ser comandado a voluntad
por su tripulación.
Flotabilidad.
Principio de Arquímedes:
Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical de abajo hacia arriba
igual al peso del volumen del líquido desalojado”.
Para que un buque flote, la condición es que su peso específico sea menor que el del
líquido desalojado por aquel.
Es por ello que la flotabilidad es la propiedad que tienen los buques para mantenerse a
flote y que, sumergido hasta la línea de máxima carga, quede volumen suficiente fuera del
agua para que pueda navegar con mal tiempo, en previsión de aumento de peso por
embarque de agua.
E=Vpg
F=ma
E=V(m/v)g=mg
N=(m^3)(kg/m^3)(9.81m/s^2)= (9.81)(kg)(m)/s^
Franco bordo.
Es la distancia vertical, medida en el costado del buque y en el centro de su eslora,
comprendida entre la línea de flotación y la línea de cubierta principal.
Se entiende por cubierta principal la cubierta corrida más alta con medios permanentes de
cierre.
De este valor depende la seguridad del buque en la mar.
A mayor francobordo, mayor altura de la cubierta sobre el agua y por tanto mayor
seguridad.
Disco Plimsoll (F.P).
Va pintado debajo de la línea cubierta, coincidiendo su centro con la línea de máxima
carga en verano.
En sus extremos se sitúan las letras que indican la sociedad clasificadora que se encarga
del buque, país de registro.
ALETA: Parte del costado de un buque, próximo a la popa
AMURA: Parte de los costados del buque donde este se estrecha para formar la proa
COSTADO: lado, del casco de un buque
QUILLA: Principal pieza estructural del barco, va de proa a popa en la parte inferior y en
su medianía, es como su columna vertebral, a partir de la cual salen piezas importantes
que refuerzan el caso
ESLORA: Longitud de un barco.
POPA: Parte posterior de las naves
PROA: Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas
BABOR: Lado izquierdo de la embarcación, mirando de POPA a PROA
ESTRIBOR: Costado derecho del navío mirando de POPA a PROA
CUARDERNAS: Piezas curvas que salen de la quilla y van por los costados (por dentro
del forro) hasta la borda o hasta la cubierta simplemente, en sentido figurado son las
costillas del esqueleto del barco
BORDA O REGALA: Parte superior de los costados de un barco. Antiguamente se
llamaba tapa de regala a una pieza colocada sobre la borda para reforzarla
MANPAROS: Pareces o tabiques del barco. Pueden ser trasversales o longitudinales.
RODA: Prolongación de la quilla hacia la PROA. Se llama caperol la parte superior de la
roda de las embarcaciones menores.
CODASTE: Prolongación de la quilla hacia POPA. Si el barco lleva dos hélices solo hay
un codaste: pero si lleva una, tenemos el codaste proel y el codaste popel, que coincide
con el eje del timón.
CODASTE DE PROEL: Parte anterior donde va alojada la HELICE (ADELANTE)
CODASTE DE POPEL: Parte posterior donde va alojado el timón (ATRÁS)
Nodo
Un ocho 5 dos (1852)
CASCO: Es el cuerpo del buque sin arboladura. Maquinas ni pertrechos
ARBOLADURA: Se llama así al conjunto de palos, masteleros, vergas y perchas que
contiene el barco
OBRA VIVA: Es la parte sumergida del casco
CARENA: La carena es lo mismo que la obra viva, parte del buque bajo la línea de
flotación
OBRA MUERTA: Es la parte emergente del casco sobre la línea de flotación hasta la
borda del buque.
LINEA DE CRUJIA: Línea longitudinal (POPA-PROA) que divide la embarcación en dos
partes. Todo lo que está a la izquierda de la línea de crujía se dice que esta “a babor”
mientras que la derecha se denomina “estribor”
LINEA DE TRAVES: Línea trasversal (babor- estribor) que divide la embarcación en dos
partes
CUBIERTA: Se le denomina asi a cada uno de los pisos de la embarcación, por uso
general se le aplica este nombre a la primera cubierta, por ser la única en muchas
embarcaciones.
LINEA DE FLOTACION: Es la línea imaginaria que separa la obra viva de la obra muerta,
es decir, es la línea que forma la intersección del agua con el casco. La línea de flotación
es arbitraria ya que cambia según el estado de carga de la embarcación. Con frecuencia
tambien llamamos línea de flotación a la línea que está pintada en los costados del barco
SENTINA: Es la parte más baja del casco donde van a parar las aguas y restos oleosos.
Lleva instalada las bombas de achique patra poder expulsar las aguas al exterior
PLAN: El plan es el piso de la embarcación en su parte más baja, sobre la quilla y las
sentinas.
TIMON: Pieza móvil encargada de dar dirección al buque, se sitúa en la popa
ASIENTO: Es la diferencia de calados entre PROA y POPA. Normalmente los barcos no
tienen el mismo calado a PROA y a POPA, así que cuando el calado de POPA es mayor
que el de PROA se dice que tiene asiento positivo o apopante y cuando el calado de
PROA es mayor que la de POPA asiento negativo o aproante.
A= Cpp – Cpr
La diferencia entre el asiento final y el asiento inicial se llama alteración
a= Af- Ai
Los buques con siento negativo tienen reducido la capacidad de gobierno ya que el timón
al estar elevado tiene menos superficie dentro del agua y por ello su efectividad.
Volumen de carena (Vc) es el volumen de la parte sumergida del barco
El centro de carena (C) es el centro de gravedad del volumen de la carena para la
flotación considerada
Su posición queda determinada por la distancia vertical sobre la quilla (Kc) y por la
distancia longitudinal a la cuaderna maestra (C)
RESERVA DE FLOTABULIDAD (Rf)
Es el volumen comprendido entre la superficie de flotación y la cubierta principal, más el
volumen de espacio cerrados que haya sobre dicha cubierta.
Vt = Volumen total en M3 Vs= Volumen sumergido en M
E= es lora en m M= Manga en m
P= Puntual en m Ca= Coeficiente de afinamiento
Cm= Calado medio en m
El coeficiente de flotabilidad ( Cf) es la relación existente entre la reserva de flotabilidad
y el volumen de crea.
COEFICIENTE DE AFINAMIENTO DE LA CARENA (Ca)
Coeficiente de afinamiento cubico o coeficiente bloque (Ca) es la relación entre el
volumen del buque y el volumen del paralelepípedo que lo contiene para los buques sin
cubierta se considera un Ca de 0.
Se llama desplazamiento al peso total del buque, que es igual al peso del volumen del
liquido desalojado por su carena
Se expresa en toneladas métricas (1 Tm = 1000 kg)
Tonelada corta= 2000 libras
Para calcular el desplazamiento, conocidos el volumen sumergido, y la densidad del agua,
se aplica la siguiente formula:
D= Desplazamiento en Tm Vs= Volumen sumergido p= Densidad
Se debe tener en cuenta que, salvo que se indique un valor diferente para agua dulce:
Y para agua de mar tiene una denidad media: p= 1,025 gr/cm3, (promedio)
El agua del mar mediterráneo tiene una densidad: p= 1,026 gr/ cm
es una medida del volumen de los espacios cerrados de la embarcación. El arqueo se
expresa en toneladas de volumen o toneladas de registro.
Una tonelada moosom equivale a 2.83 metros cúbicos.
Arqueo bruto: volumen de todos los espacios cerrados.
Arqueo neto: volumen destinado a carga
Es la tendencia que deber tener el buque en recobrar su posición inicial cuando ha sido
apartado de ella por acción de fuerzas exteriores como pueden ser la mar o el viento
Atendiendo al concepto de estabilidad podemos distinguir:
Línea de fondeo: La línea de fondeo que se lleve a bordo e un barco debe tener una
longitud como mínimo de cinco vedes la eslora de la embarcación, lo ideal es que la línea
de fondeo sea entera de cadena, ya que resiste mejor el desgaste, añade peso sobre el
fondeo y hace que la tensión sobre el ancla actué horizontalmente de manera que evite
que el ancla se levante y llegue a garrear, la cadena tendrá que ser de acero galvanizado
o equivalente
Si la línea de fondeo es de cabo, debería de llevar al menos un ramal de cadena de como
mínimo la eslora de la embarcación, el cabo ha de ser de nylon colchado ya qye es algo
elástico y absorbe mejor los tirones
Una línea de fondeo formada solamente por cabo es solo recomendable para
embarcaciones de menos de 6 metros de eslora
Es una buena costumbre marcar cada cierto metro la cadena de fondeo para saber
cuántos metros de fondeo hay en el agua.
Longitud de fondeo. Se debe fondear con una longitud mínima de tres veces la sonda del
lugar de fondeo si se utiliza una línea formada solo por cadena
Si la línea de fondeo lleva cadena y cabo, se debe aumentar la línea de fondeo a un
mínimo de 5 veces la profundidad que marque la sonda y hasta 10 veces si solo se
dispone de cabo de fondeo
En cualquier caso, si el viento arrecia o las condiciones de mar se complican se debe
extender la longitud de la línea de fondeo.
Elección de lugar de fondeo
Se debe buscar un lugar bien resguardado al abrigo de los vientos predominantes y del
oleaje.
El lugar de fondeo debe ser lo suficientemente espacioso para poder filar toda la línea de
fondeo si es necesario y poder bornear sin obstáculos
Tenedero es el tipo de fondo en un fondeadero, un tenedero deseable es un fondo de
arena fango duro y arena gruesa un tenedero regular es un fondo de arena fina, con
chuela arcilla o cascajo, un mal tenedero es un fondo de piedra rocas algas, fango blando
o corales.
Se debe evitar fondear en praderas de posidonia
Garrear: consiste en arrastrar el ancla por el fondo sin que fije al barco
Grillete de entalingadura. Es un grillete de unión de la cadena con el arganeo del ancla
grillete. medida inglesa que equivale a 25 metros de cabo o de cadena
Este no debe de ser de menos resistencia que la cadena y se debe asegurar que está
bien apretado para que no se afloje con el rozamiento con el fondo
El orinque: El orinque es un cabo fino amarrado a la cruz del ancla y en el otro extremo a
un boyarín llamado orinque
Sirve para conocer la situación del ancla, que otros barcos conozcan la posición de
nuestra ancla para que no fondeen cerca de nuestra ancla y tambien para que nos ayude
a desenganchar el ancla en caso de un fondo rocoso en el que se haya quedado
enrocada
CORNAMUSAS: Parte fija situada en la cubierta de una embarcación en forma de T, cuya
finalidad es la de amarrar cabos.
BITAS: Al igual que la cornamusa, pero de diferente constitución, es una pieza fija situada
en la cubierta de una embarcación, cuya finalidad es la de amarrar cabos.
NORAY: Piezas, normalmente de hierro, situadas en los muelles cuya función es afirmar
las amarras.
Reciben el nombre de cabos, entre la gente marinera, las cuerdas o sogas que se tienen
a bordo del buque (Como chascarrillo, a bordo la única cuerda es la del reloj).
En náutica son todas las cuerdas utilizadas a bordo, están formandos por un conjunto de
cordones trenzados entre sí.
Las partes a diferenciar son:
CHICOTE: Es el extremo de un cabo (punta)
SENO: Curva que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan (si)
FIRME: La parte más larga de un cabo, lo que queda sin los chicotes y el seno
(ferm)
GAZA: Vuelta o anillo que se hace en el chicote de un cabo y que sirve para hacer
firme el cabo o enganchar algo en él. Puede ser fijo trenzado los cordones del
chicote y el firme o provisional por medio de un nudo como el AS de guía (GASSA)
DEFENSAS: Es un accesorio colocado provisionalmente a los costados de la
embarcación
Es utilizado para proteger al atacar las embarcaciones del roce o golpes con otros buques
o con el muelle
Uso obligado en maniobras (DEFENSA)
BICHERO: Palo, fijo o extensible acabado en un gancho que sirve de ayuda en el atraque
o desatraque de las embarcaciones (GAFA)