Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Trabajo Social con grupos II, Apuntes de Psicología de los Grupos

Contiene resumen para cada texto que aporta la cátedra

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 07/10/2021

nelson-choque-1
nelson-choque-1 🇦🇷

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRACTICA DE TRABAJO SOCIAL CON
GRUPOS RESUMEN
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
ACTO Y ACTO SOCIAL
El acto es la unidad más primitiva de su teoría no es en sí un fenómeno
emergente sino la base de toda emergencia en otras palabras el acto es
la base de donde emergen todos los demás aspectos del análisis de
mead. En el análisis del acto es en dónde más se aproxima al enfoque
conductista centrándose en el estímulo y la respuesta.
Mead identificó 4 fases fundamentales e interrelacionadas del acto las
cuatro representan un todo orgánico es decir que están
interrelacionadas dialécticamente tanto los animales inferiores como los
humanos actúan y mi estudio las semejanzas y sobre todas las
diferencias entre ambos. Aquellas fases son las siguientes:
• La primera fase es del impulso, que entraña un estímulo sensorial
inmediato y la reacción del actor al estímulo, la necesidad de hacer algo
como respuesta. Por ejemplo, el acto de “defensa”, en una situación
dónde, el actor (humano o no humano) se siente en peligro y tiene el
impulso inmediato de defenderse usando alguna parte de su cuerpo
como un arma de defensa. Este acto también estará condicionado por
su entorno y también por experiencias pasadas y las posibles
consecuencias del acto.
• La segunda fase es del acto de la percepción, en la que el acto busca
y reacciona a un estímulo relacionado con el impulso, en este caso el
acto de defensa y las formas de satisfacerlas. Las personas son
capaces de sentir o percibir el estímulo por sus sentidos (olfato, vista,
audición, etcétera). La percepción implica tanto los estímulos entrantes
como las imágenes mentales que crean. Las personas tienen un abanico
de estímulos, no están simplemente supeditada a la estimulación
externa también seleccionan activamente las características de un
estímulo y eligen entre ellos es decir un estímulo puede tener varias
dimensiones y el actor es capaz de elegir entre ellas. Tienen la
capacidad de elegir uno y descartar otros.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Trabajo Social con grupos II y más Apuntes en PDF de Psicología de los Grupos solo en Docsity!

PRACTICA DE TRABAJO SOCIAL CON

GRUPOS RESUMEN

• INTERACCIONISMO SIMBOLICO

ACTO Y ACTO SOCIAL

El acto es la unidad más primitiva de su teoría no es en sí un fenómeno emergente sino la base de toda emergencia en otras palabras el acto es la base de donde emergen todos los demás aspectos del análisis de mead. En el análisis del acto es en dónde más se aproxima al enfoque conductista centrándose en el estímulo y la respuesta. Mead identificó 4 fases fundamentales e interrelacionadas del acto las cuatro representan un todo orgánico es decir que están interrelacionadas dialécticamente tanto los animales inferiores como los humanos actúan y mi estudio las semejanzas y sobre todas las diferencias entre ambos. Aquellas fases son las siguientes:

- La primera fase es del impulso, que entraña un estímulo sensorial inmediato y la reacción del actor al estímulo, la necesidad de hacer algo como respuesta. Por ejemplo, el acto de “defensa”, en una situación dónde, el actor (humano o no humano) se siente en peligro y tiene el impulso inmediato de defenderse usando alguna parte de su cuerpo como un arma de defensa. Este acto también estará condicionado por su entorno y también por experiencias pasadas y las posibles consecuencias del acto. - La segunda fase es del acto de la percepción, en la que el acto busca y reacciona a un estímulo relacionado con el impulso, en este caso el acto de defensa y las formas de satisfacerlas. Las personas son capaces de sentir o percibir el estímulo por sus sentidos (olfato, vista, audición, etcétera). La percepción implica tanto los estímulos entrantes como las imágenes mentales que crean. Las personas tienen un abanico de estímulos, no están simplemente supeditada a la estimulación externa también seleccionan activamente las características de un estímulo y eligen entre ellos es decir un estímulo puede tener varias dimensiones y el actor es capaz de elegir entre ellas. Tienen la capacidad de elegir uno y descartar otros.

- La tercera es la fase de la manipulación. Una vez que se ha manifestado el impulso y el objeto ha sido percibido el siguiente paso es la manipulación del mismo o en términos más generales la acción que la persona emprende con respecto a él. La fase de la manipulación constituye para Mead una pauta temporal importante en el proceso porque mientras está ocurre no se manifiesta una respuesta inmediatamente. por ejemplo, en el caso del acto de la defensa la persona o animal puede no actuar inmediatamente sino recordar y actuar en base a las experiencias pasadas para llevar a cabo el acto.

  • La cuarta fase del acto es la consumación que se realiza a través de la acción que satisface el impulso original. Tanto los humanos como los animales son capaces de defenderse y llevar acciones en marcha según el entorno y experiencias pasadas. El ACTO SOCIAL es el objeto de estudio para Mead, el acto social implica dos o más personas; el gesto es el mecanismo del acto social en particular. Entonces, es la interacción constante entre el individuo y la sociedad donde a través de gestos se logrará leer y anticipar una conducta social esperada. GESTO Es el mecanismo básico del acto social en particular y del proceso en general. Los gestos son movimientos del primer organismo que actúan como estímulos específicos de respuestas socialmente apropiadas del segundo organismo. Dicho esto, el gesto es un mecanismo básico fundamental del acto social, es propiamente humano y vocal, cumple la función importante del ser el medio para la sociedad y permite la interacción simbólica. SIMBOLOS SIGNIFICANTES Y SU FUNCIÓN Es una suerte de gesto que solo los humanos son capaces de realizar. Los gestos se convierten en símbolos significantes cuando surgen de un individuo para el que constituyen el mismo tipo de respuesta (no necesariamente idéntica), que se supone provocaran en aquellos a quienes se dirigen, solo logramos la comunicación cuando empleamos símbolos significantes. Y le permite adaptar su conducta. La conversación de gestos consiente o significantes es un mecanismo mucho más adecuado y eficaz de adaptación mutua dentro del acto social. MENTE Y PROCESOS MENTALES Mead describe los procesos mentales como parte del conjunto de los procesos sociales; estos procesos mentales incluyen la inteligencia reflexiva, la conciencia, las imágenes mentales, el significado; y en general la mente. Todos los procesos mentales se localizan no en el cerebro, sino en el proceso social.

través de las nuestras propias acciones nos sorprenden, somos conscientes únicamente cuando se ha realizado el acto, así solo conocemos al YO cuando está presente en nuestra memoria. El YO huye de las posiciones acomodaticias y prestablecidas, tiende a buscar cambios en el seno de la sociedad. MI es un individuo habitual y convencional”. El MI es sinónimo de estabilidad social, es decir permite al individuo vivir cómodamente en el mundo social. Otro generalizado Es la actitud del conjunto de la comunidad. Es la capacidad de adoptar las actitudes del grupo social organizado al cual se pertenece. Principios teóricos del Interaccionismo Simbólico

  1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento.
  2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
  3. En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
  4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de una manera distintivamente humana.
  5. Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.
  6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les permite examinar los posibles cursos de acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.
  7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades. - Pagaza Margarita Rozas. La intervención profesional como campo problemático. La importancia y relación de la cuestión social con la formación e intervención de los trabajadores sociales, radica en ser el objeto de estudio del mismo. En cuanto a las políticas sociales son un conjunto de instrumentos orientados a la compensación de las desigualdades sociales generadas en el ámbito de la esfera económica, es afianzar el carácter subalterno de la política social, por ello los trabajadores sociales

deben renovar la comprensión sobre la política social como la definición estratégica de todo desarrollo, como estructurador de ciudadanía y de derechos sociales. La cuestión social y las políticas sociales constituyen la base argumentativa de la formación y la intervención profesional y constituyen un punto de referencia ineludible para entender la profesión en relación a la realidad. Esta relación no es un hecho mecánico, es necesario explicar e interpretar sus mediaciones socio-históricas en el marco de los tipos de Estado que la instituyeron (regímenes de dominación, modelos económicos y dispositivos que históricamente se fueron construyendo para dar respuesta a la cuestión social). La autora entiende la Intervención como Campo Problemático en la medida que ella se constituye en el escenario cotidiano donde se objetivan las manifestaciones de la cuestión social y que reconfiguran el mundo social de los sujetos. El campo problemático es la textura misma de la conflictividad que adquiere la cuestión social cuando se encarna en la vida cotidiana de los sujetos. Es el lugar donde se explicitan las trayectorias que llevan a la pobreza, a la desocupación, a la marginación y a la exclusión y que se manifiestan como demandas individuales y autónomas de sus relaciones mutuas. Este campo está atravesado por las manifestaciones de la cuestión social y pensado como parte de los procesos sociales, hace alusión a procesos complejos, muchas veces difíciles de descodificar para establecer estrategias de intervención profesional. Esto quiere decir que es en ese campo problemático donde se darán los principales problemas sociales que son complejos por su perspectiva histórica y la experiencia social de los sujetos, y que si logramos desentrañar esas manifestaciones en la particularidad entre los sujetos y sus necesidades lograremos alcanzar una intervención profesional con estrategias enfocadas correctas. Relación entre institucionalidad social, estado y cuestión social. La “institucionalidad social” está constituida por un conjunto de normas, organismos, símbolos, reglas de juegos formales e informales, cuyas combinaciones disminuyen o no la incertidumbre y encuadran la relación que en el ámbito de lo público entablan entre sí los actores participantes de la cuestión social. La fortaleza o la debilidad está ligada, aunque en forma no lineal, a un tipo de Estado concreto”, en el cual las decisiones no tienen autonomía de lo económico ni de los procesos sociales en los cuales están involucrados los actores. Por ello es el resultado de condensación y síntesis de los conflictos y los consensos que, en torno a intereses y preferencias, vinculan a dichos participantes, así como también a la dinámica de las esferas de lo político, lo económico, lo jurídico y organizacional, entendidas estas en términos de red y no de ámbitos aislados. La comprensión amplia de este proceso de institucionalidad en tanto acción social del Estado como respuesta a la cuestión social se ha

Uno, desde la perspectiva teórico-ideológica que sustentamos, se refiere a la construcción de un pensamiento crítico que desentrañe el carácter de opacamiento de la cuestión social. El otro corresponde a construcciones de objetivos pertinentes en relación a la estrategia profesional más inmediata, a fin de no quedarse en objetivos inmediatistas en los cuales se pierda el horizonte de la intervención. Respecto al cómo, reconociendo que es importante para la intervención contar con herramientas e instrumentos operativos, ellos derivan de la perspectiva teórica que fundamenta el campo problemático. El cómo es necesario en tanto aporta a la competencia teórico-metodológico del Trabajador Social. El cómo desvinculado de esta comprensión responde a un registro teórico de tendencia instrumentalista. Con quiénes se trabaja responde a la fundamentación del campo problemático, en el sentido que la direccionalidad del análisis del campo problemático orienta nuestra intervención no solo a un único sujeto. La comprensión del campo problemático direcciona la intervención en términos generales, a los sectores sociales que acumulan mayores desventajas y posiciones de vulnerabilidad RUTH PAROLA. PRACTICA PROFESIONAL Y PRACTICA SOCIAL. Ruth Parola define a la Práctica Profesional del Trabajo Social como ese conjunto de acciones que miembros de un colectivo llevan a cabo en función de normativas y marcos teóricos-metodológicos y éticos políticos en un contexto institucional, con la intencionalidad de transformar situaciones problemáticas en función de demandas concretas realizadas por sujetos diversos. La Práctica Social significa que el estudiante hace una visión compleja de la realidad, lo cual implica una problematización y diálogo permanente con la construcción teórico metodológicas a partir de considerarse situados en las condiciones reales de la misma. Torres-Méndez y Zapata-González dicen que los autores de Trabajo Social al referirse a la práctica hacen mención a la Intervención del Trabajo Social como construcción explicativa, interpretativa y propositiva del quehacer profesional. Malcolm Payne, sostiene que toda práctica de Trabajo Social es una interacción social y es allí donde se centran sus reflexiones, enfatizando el aspecto social de la profesión. Shaw & Holland, en términos de metodologías y herramientas ponen el acento en que la observación y la entrevista aparecen como las herramientas fundamentales, no solo en la intervención profesional, sino también de los procesos de construcción de conocimiento. En este sentido Ortega, señala que las características del Trabajo Social lo maridan mucho más armoniosamente con lo cualitativo, con metodologías flexibles e inclusivas que faciliten rescatar la posición privilegiada de relación con la gente y las dinámicas cotidianas. Casá plantea que por años la práctica profesional permaneció en el nivel de la experiencia, es decir de una acción sustentada en el conocimiento

inmediato, cuyo criterio de verdad era el éxito de la acción: resolver problemas. Es por ello que gran parte de las producciones teóricas y de investigaciones que hemos rastreado se refieren a la práctica del Trabajo Social como un “saber en acción” (García-Porras) y la califican como una práctica reflexiva afirmando la importancia del diálogo entre teoría y práctica. Matus-Sepúlveda: Lo que se propone es resignificar el concepto de Trabajo Social, situarlo en un horizonte de intervención que tenga como fundamento una rigurosa y compleja comprensión social, recapturando la tensión existente en él entre teoría y praxis. De este modo, se busca poner en evidencia que toda intervención es capturada a partir de un lugar teórico, a partir de un modo de ver. Consecuentemente, no hay intervención sin interpretación social. Por lo que, Trabajo Social constituye su intervención a partir de las mediaciones de un modo particular de ver, que tiene como resultado un hacer particular. Hay una relación de mediación insoslayable entre la práctica profesional y un modo de comprender lo social. Acevedo y Peralta dicen que no es solo el hacer: la práctica es el hacer, desde el ver. La práctica es como un sí; no es el hacer profesional, ni la mera ilusión del deber ser. Es así que sostienen “es siendo teorizadas cuando las prácticas encuentran sentido y es siendo practicadas que las teorías tienen importancia social, histórica y material. Teoría no es solo palabras y practica no es solo mudo comportamiento, sino que son aspectos constitutivos unas de otros”. LA EPISTEMOLOGÍA BACHELARDIANA. La epistemología bachelardiana, dice Bourdieu, consiste en que “El hecho científico se conquista, construye, comprueba” esto se logra mediante el psicoanálisis del conocimiento objetivo y la vigilancia epistemológica. Bourdieu plantea una vigilancia epistemológica Bachelardiana como actividad reflexiva sobre la práctica y del sentido práctico como la solución para salirse de la oposición entre sociedad e individuo, entre objetivismo y subjetivismo, teoría y práctica, como un modo de desplazar al Trabajo Social de la tradicional posición binaria para construir la intervención o para producir conocimiento sobre ella. Esta construcción teórica y en la práctica de un pensamiento relacional e histórico, Bourdieu señala que su acción es disposicional; que tiene en cuenta “las potencialidades inscritas en el cuerpo de los agentes y en la estructura de las situaciones donde actúan, o más exactamente en su relación” COMPRENDER Y EXPLICAR. BOURDIEU. Comprender y explicar no son una misma cosa, más bien son un opuesto; objetivismo vs subjetivismo. Existen así dos momentos

individualidad, los roles están prescriptos, la seguridad está dada por reglamentos, estatutos, etc.

  • INFORMAL: en este cada miembro actúa como lo desea. GRUPOS ORGANIZADOS Y DESOGARNIZADOS
  • ORGANIZADOS: son los que donde existe una división de trabajo en procura de una meta productiva, en los que se establecen posiciones y roles, asumiendo cada miembro un rol especializado. Por ejm un partido de futbol.
  • DESORGANIZADOS: cada uno asume roles independientes del otro, no existiendo una división de trabajo. Es permisivo y por lo tanto escasamente o nada productivo. GRUPOS HOMOGENEOS Y HETEROGENEOS
  • Cuyos miembros tienen características semejantes en cuanto a edad, sexo, nivel socioeconómico e intereses. Cuando esto no se da el grupo es heterogéneo. GRUPOS DE PERTENENCIA Y REFERENCIA.
  • PERTENENCIA: cuyos miembros son reconocidos como tales entre sí.
  • REFERENCIA: donde influye con sus normas sobre una persona. GRUPOS ABIERTOS Y CERRADOS.
  • ABIERTO: es un grupo flexible que permite el ingreso y salida de miembros; esto ultimo ya sea abandonando el grupo y la actividad o definitivamente para pasar a otro.
  • CERRADO: ofrece resistencias al cambio de participantes, no deseando recibir nuevos miembros para conservar prestigio y poder o por temor a cambios. GRUPO DEMOCRATICO Un Grupo Democrático es la asociación voluntaria de un grupo de iguales en una entidad capaz de actuar y reconocida como tal tanto por quienes la integran como por quienes no forman parte de ella. Además, es una estructura social dentro de la cual los integrantes participan de un esquema de interacción basado sobre la premisa de que cada individuo tiene tanto el derecho como la responsabilidad de contribuir a sus tareas. Esta definición sólo comienza a describir el grupo democrático formal, ya que por lo general tal organización tiene un nombre; frecuentemente tiene su estatuto y sus reglamentos. La regla general es tener funcionarios elegidos, mantener regularmente reuniones programadas y llevar a cabo una amplia variedad de actividades. Hay miles de tales grupos y muchos ejemplos pueden recordarse inmediatamente. Las principales características del Grupo Democrático formal son:
  • Las metas y los objetivos de un grupo determinado son establecidos por la interacción del grupo.
  • Los medios adoptados para lograrlos están determinados por el mismo proceso.
  • El proceso de interacción es tal que cada integrante siente tanto la libertad para contribuir como la responsabilidad por el éxito.
  • Prevalece el consenso del grupo, aun cuando los individuos no estén completamente de acuerdo, pero los individuos en desacuerdo se sienten en libertad para presentar sus puntos de vista.
  • Las ideas se tratan sobre la base de su valor hacia el grupo más bien que sobre la base de quien la presenta.
  • Aquellos que mantienen una posición de liderazgo formal reconocen que su papel principal es el de facilitar el proceso del grupo. CONDUCTOR DEMOCRATICO Se considera importante destacar que la conducción democrática es un tipo de conducción que surge en un grupo de pares que trabajan juntos para resolver un problema mutuo. Así mismo, los rasgos que presenta un conductor democrático son:
  • Surge del grupo del que forma parte y no constituyendo un núcleo propio de partidarios.
  • Es aquel que resume los valores y las normas de su grupo.
  • Por lo general, antepone el bienestar del grupo a sus propios deseos cuando chocan.
  • Tiene la habilidad de percibir la dirección en que se mueve el grupo y moverse en esa dirección más rápidamente que el grupo en conjunto.
  • Su previsión en cuanto a los medios y a los fines que ayudarán al grupo es superior, por este motivo se le elige o llega a ser el conductor. Cabe destacar que, en un grupo verdaderamente democrático, la conducción esta difundida. Cada integrante es un conductor siempre que contribuya con una idea que es necesaria en un momento particular. El liderazgo pasa de una persona a otra a medida que cada miembro contribuye con algo que se necesita en el proceso de lograr las metas del grupo. CATEGORIAS DEL GRUPO Multitud: ⦁ cuando se reúnen un gran número de individuos (varias centenas o varios millares) en el mismo lugar sin haber buscado explícitamente reuniese. ⦁ Dura entre minutos y algunos días ⦁ Cada uno pretende satisfacer al mismo tiempo una misma motivación individual ⦁ se habla de aglomeración de corte de aglomerado de concentración de concierto de concurso de horda de peregrinaje de tumulto.

El grupo primario o grupo pequeño ⦁ Número restringido de miembros de tal forma que cada uno pueda tener una percepción individualizada de cada uno de los otros ser percibido recíprocamente por él y que puedan tener lugar numerosos intercambios individuales ⦁ Duración de 3 días a 10 año ⦁ Prosecución en común y de forma activa de los mismos fines dotados de cierta permanencia asumido como fines del grupo que respondan a diversos intereses de los miembros y que sean valorados ⦁ hay relaciones afectivas entre los miembros que puedan hacerse intensas y constituir sub grupos de afinidad es ⦁ intensa interdependencia de los miembros y sentimiento de solidaridad; Unión moral de los miembros del grupo fuera de las reuniones y de las actuaciones en común ⦁ Diferenciación de las funciones entre los miembros ⦁ Constitución de normas de creencias de señales y de ritos propios al grupo (lenguaje y código del grupo) ⦁ Se caracteriza por los vínculos personales íntimos calurosos cargados de emoción entre todos los miembros, la solidaridad y la obtención de las ventajas mutuas allí son espontáneas no calculadas El grupo secundario u organización ⦁ es un sistema social que funciona según las instituciones (jurídica económica política etcétera) en el interior de un segmento particular de la realidad social (mercado administración deporte investigación científica etcétera) ⦁ Duración de varios meses a varios decenios ⦁ la organización es a la vez; un conjunto de personas que persiguen fines determinados idénticos o complementario; y un conjunto de estructuras de funcionamiento que regulan las relaciones de las partes que lo componen entre ellas y qué te terminan más o menos las funciones de las personas ⦁ las relaciones entre los individuos a menudo son más formales frías impersonales por ejemplo la burocracia El grupo amplio ⦁ es una dimensión grupal intermediaria entre grupo primario y la agrupación ⦁ el grupo amplio es una reunión de 25 a 50 personas invitadas a hablar libremente en torno a un tema o a un problema común MOTIVACIONES PARA CONFORMAR UN GRUPO

Para dar cuenta de las motivaciones en los individuos para la conformación de los grupos es necesario hacer alusión a los "cuatro deseos" de Thomas: I) Seguridad : todos los deseos o tendencias se originan en la aptitud del hombre para pensar, y la manera en la que satisface estos deseos. Puede considerar la seguridad como un alto valor; si lo hace la mayor parte de los objetivos que acepte serán aquellos que él piensa que le darán una seguridad inmediata o final. El deseo de seguridad puede ser satisfecho por cosas materiales temporales como lo son la vivienda, alimento e indumentaria, y reservas adecuadas de riquezas que le pueden asegurar el futuro. Otros en cambio satisfacen el deseo de seguridad al ser aceptados en grupos que consideran importantes. II) Nueva experiencia : este deseo puede ser satisfecho buscando relaciones con gente nueva, buscando o creando nuevas situaciones sociales en las cuales se podrá intervenir aprendiendo y aceptando responsabilidades nuevas y diversas, y aprendiendo a desempeñar papeles nuevos y diversos. III) Reconocimiento : tiene que ver con la necesidad del individuo de "ser alguien", por ello se integran a un grupo para alcanzar ese reconocimiento o esa jerarquía. IV) Respuesta : se refiere al anhelo de ser necesitado, el dese de saber que otros de la asociación con uno y desean continuarla. Así también hay otras motivaciones como por ejemplo hacia el trabajo, por ayudar a los demás, por tradiciones de los padres, para elevar su status, porque el afiliarse a uno aumentara sus beneficios personales, para encontrar amigos, entre otros. MECANISMOS PRESENTES PARA HACER FRENTE A INHIBISIONES O FRUSTRACIONES DE DESEOS Estos mecanismos que el grupo utiliza para hacer frente a esto se denominan ajustes: Agresión: es un ajuste común a la frustración, donde las ideas de uno o uno mismo como persona no es aceptado y a partir de ello uno como reacción puede manifestar su agresividad mediante gestos, actitudes, palabras, violencia física, etc. Compensación : cuando uno se frustra en el logro de un objetivo dado puede desviar sus energías a otro campo mediante una sustitución del objetivo. En algunos casos este modo de compensacion-substitucion puede ser un reconocimiento racional de las aptitudes singulares de uno sin embargo muchas veces se usa como excusa para no intentar el mejoramiento de la compresión y aptitudes para vencer esta traba de un deseo. Racionalización : si uno encuentra dificultades en el logro de objetivos, puede inconscientemente explicar la situación y alejarse de ella, negándose a sí mismo que alguna vez deseaba lograrla. Por lo general la racionalización tiene lugar en el inconsciente.

Sus componentes son: Atmosfera, esquemas de comunicación, participación, normas del grupo, control social, identidad o sentimiento del "nos", papeles para la producción grupal, habilidad para relaciones humanas, heterogeneidad-homogeneidad, tamaño del grupo, definición de los papeles y la evaluación del grupo. En otras palabras, es todo lo que se encuentra hacia adentro del grupo. DINAMICA EXTERNA La dinámica externa del grupo se refiere a los grupos dentro de la comunidad o también pueden ser dentro de las organizaciones centrales que están fuera de la comunidad como, por ejemplo: la cruz roja norteamericana, los clubes federados de mujeres, entre otros. Las fuerzas externas que impactan en el grupo son los valores, creencias sentimientos y las esperanzas de la comunidad, valores institucionales, las afiliaciones y controles de los grupos básicos, la competencia intergrupal, el prestigio y el status. En otras palabras, todo lo que se encuentra afuera del grupo. TECNICAS La técnica es el eslabón que une al grupo con sus metas; son los vehículos que llevan al grupo a sus metas. Es decir que constituyen un medio para lograr un fin. Para seleccionar una técnica se deben tener en cuenta dos lados: 1) hacia el grupo y sus integrantes y 2) hacia los fines deseados.

Se debe considerar el grupo: sus miembros, su dinámica interna y externa, sus intereses, sus impulsos y sus aptitudes, como también sus inhibiciones, sus bloqueos y sus frustraciones. Por el otro lado del individuo humano, la unidad material con la que debe trabajar el conductor del grupo tiene que tener todo el conocimiento posible sobre la conducta humana en general y del individuo afectado en particular, más útiles serán las elecciones que se puedan hacer. Como el grupo democrático hace una difusión de la conducción del grupo, serán estos quienes apliquen las técnicas. GRUPO MADURO Un grupo es maduro cuando:

  1. Reconoce los valores y las limitaciones de los procedimientos democráticos. 2)Proporciona una atmosfera de libertad psicológico para la expresión de todos los sentimientos y puntos de vista.
  2. Logra un alto grado de intercomunicación eficaz.
  3. Tiene una clara compresión de sus propósitos y metas.
  4. Puede iniciar y llevar a cabo la resolución lógica y eficaz de los problemas, la que conduce la acción.
  5. Reconocen que los medios deben ser armónicos con los fines.
  6. Enfrenta la realidad y trabaja sobre la base de hechos más bien que de fantasías.
  7. Asegura la difusión de las responsabilidades de la conducción y la participación en ella.
  8. Hace uso inteligente de las distintas habilidades de sus integrantes, y reconoce la necesidad de recursos externos, los que utiliza.
  9. Halla un equilibrio apropiado entre la productividad del grupo y la satisfacción de otras necesidades.
  10. Tienen en cuenta la integración satisfactoria de los valores, las necesidades y las metas individuales con las del grupo.
  11. Es objetivo respecto a su propio funcionamiento; puede enfrentar sus problemas de procedimiento y emocionales y puede hacer cualquier modificación que sea necesaria.
  12. Tiene la habilidad de descubrir ritmos de fatiga, de tensión, de atmosfera emocional, etc., y de tomar las medidas para controlarlos.
  13. Logra un equilibrio apropiado entre la resolución de problemas y la orientación del proceso.
  14. Logra un equilibrio útil entre el empleo de los métodos establecidos y una buena disposición para cambiar los esquemas de procedimiento a fin de ajustarse a una situación.
  15. Tiene un alto grado de solidaridad, pero no hasta el punto de sofocar la individualidad.
  16. Encuentra un equilibrio saludable entre la conducta cooperativa y la competitiva de sus integrantes.
  17. Logra un equilibrio entre la emotividad y la racionalidad.

Metas de los Grupos: Un grupo existe porque tiene objetivos, manifestados explícitamente o sólo sobreentendidos. Algunos grupos tienen grupos de largo y corto alcance, pueden ser objetivos de propósitos múltiples o únicos y pueden ser específicos o generales. Si un grupo debe producir deberá tener metas y éstas deben comprenderse. Si un grupo tiene que progresar, deben existir metas para poder medir con ellas el progreso realizado. Los objetivos adecuados son un requisito primordial de la acción grupal eficaz. En el caso del grupo democrático proviene de la elección del grupo mismo, bajo el estímulo de las fuerzas denominadas dinámica interna y externa. La meta es representada por un blanco. ❖ Técnicas: Son los medios mediante los cuales las metas se persiguen y alcanzan. Una técnica de grupo, un esquema prefijado para la interacción humana, ofrece un mejor potencial para el progreso hacia las metas que la conducta casual, sin estructurar. Hay muchas técnicas disponibles. Una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo. Es representada por un cuadrado en el cual se encuentran flechas representando las fuerzas impulsoras potenciales positivas y negativas. Ya que ninguna técnica, formal e informal, integra la dinámica de la acción del grupo hasta que se la aplica. Sólo cuando se utiliza realmente, las fuerzas potenciales inherentes a una técnica se tornan fuerzas verdaderas, y solo entonces pueden entrar en la dinámica de la situación. También se encuentran flechas en el exterior representando las características del medio en el que obra el grupo, que ejercen una influencia sobre los tipos de técnica empleados. Las técnicas formales son las más tradicionales porque estimula la acción grupal. Algunas de las más conocidas son la discusión, la de jurado, la de simposio, la de dramatización, del dialogo, de la entrevista y la de escuchar a una comisión. Se espera que el interés esté dirigido hacia la ideación de nuevas técnicas, hacia una facultad creadora social. Para ello se necesita cierta comprensión básica de las habilidades para las relaciones humanas, junto con la posesión de los principios de la conducta del grupo y las herramientas del análisis conducirán a los medios de tratar cada situación. Esa facultad creadora conducirá una mayor productividad del grupo y a muchas satisfacciones personales y comunes.

REPRESENTACIONES SOCIALES

Según Serge Moscovici la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación, es decir que es una forma de conocimiento a través de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que conoce. Por otra parte, Denise Jodelet dice que el campo de representación designa al saber de sentido común, cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de ciertos procesos generativos y funcionales con carácter social. Por lo tanto, se hace alusión a una forma de pensamiento social. Robert Farr, quien tambien ofrece su versión de la noción de representaciones sociales señalando que, desde una perspectiva esquemática, aparecen las representaciones sociales cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o cuando existe el eco de los acontecimientos seleccionados como significativos o dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de comunicación. Agrega también que las representaciones sociales tienen una doble función: "hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible", ya que lo insólito o lo desconocido son amenazantes cuando no se tiene una categoría para clasificarlos. María Auxiliadora Banchs quien armo su propia definición, en la que remarca el doble carácter de éstas como contenido y como proceso: en tanto que una particular forma de conocimiento y también una estrategia de adquisición y comunicación del mismo conocimiento. Por lo tanto, son una forma de reconstrucción mental de la realidad generada en el intercambio de informaciones entre sujetos. Se encuentran otras perspectivas también como Di Giacomo quien resalta su papel práctico en la regulación de los comportamientos intra e intergrupales; y Páez quien las observa como una expresión del pensamiento natural, no formalizado ni institucionalizado. Por otro lado, tenemos a Acosta y Uribe que aluden a la doble modalidad de la representación social. Por un lado, como modo de conocimiento, es decir, como actividad de reproducción de las características de un objeto; de su reconstrucción mental. Por el otro como una forma de pensamiento social que estructura la comunicación y las conductas de los miembros de un grupo. Por último, Darío Páez ofrece una caracterización de las representaciones sociales en un esquema sintético que habla de las funciones que cumplen como forma de pensamiento natural. Entonces cuatro son las características esenciales: