Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de sujeto de la educación secundaria, Apuntes de Sociología

Es un breve resumen de una materia anual sobre lo que es el adolescente y su evolución socio-cultural a lo largo de la modernidad y su pasaje a la postmodernidad hasta la actualidad

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/11/2021

julio-jonatan
julio-jonatan 🇦🇷

4

(1)

2 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sujeto
de la
Educación
Figueroa Gaston
Jaramillo Julio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de sujeto de la educación secundaria y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Sujeto

de la

Educación

Figueroa Gaston

Jaramillo Julio

Bienvenidos A con t in u ación v e r emo s u na s ín t e s i s de lo s t ema s ma s impo rt an t e s abo r dado s en cada u nidad de la ma t e r ia

En la primera clase de la materia abordamos lo que son las adolescencias y juventudes como una construcción social e histórica desde múltiples discursos y enfoques Concepción de adole s cencia Según A. Moreno y C. del Barrio, construcciones culturales que depende de la historia y la geografía, mediante esto podemos comprender porque hay diversidad de adolescentes, dentro de un mismo contexto compartido. También es definida como un momento vital en el que se A pa rt i r de la lec tur a de lo s t e xt o s de la cla s e podemo s concl u i r q u e la adole s cencia y j uv en tu d s on : Según Michel Fize, un proceso o fenómeno complejo (sociocultural e histórico), que a su vez es tanto singular como plural y no solamente una instancia vital de la vida. Este es un concepto relativamente reciente que esta sujeta a interpretaciones culturales y por lo que vimos en el texto sujeta además a manipulaciones ideológicas. Además es importante aclarar que la adolescencia y la pubertad no son sinónimos, sino que, esta ultima forma parte del proceso que es la adolescencia, cuya duración es incierta. suceden multitud de cambios que afectan a todos los aspectos fundamentalmente de una persona y no solo se define por cambios biológicos sino además por significativas transformaciones psicológicas, sociales y culturales. En conclusión, podemos decir que la adolescencia es un proceso complejo multidimensional que provoca cambios fundamentales para la persona, dado el hecho de que afectan a uno mismo, ya sea su cuerpo, su mente y la relación que tiene con el entorno.

En la clase 2 continuamos con lo abordado en la anterior clase pero profundizando sobre los cambios que experimentaron las culturas juveniles a través del tiempo; reflexionando criticamente sobre los conceptos, las categorías, los enfoques utilizados sobre los modos que los jóvenes son pensados y por ultimo deconstruyendo el discurso que ha estigmatizado a los jóvenes a través del tiempo en las sociedades modernas y posmodernas. Adole s cencia y c u l tur a s j uv enile s (^) Observamos como es la evolución de la adolescencia y juventud a lo largo de las épocas, y como las sociedades iban estigmatizando a estos sujeto percibiéndolos como personas limitadas, adultos no logrados, que, en algunos casos, lleva a la subestimación tanto de sus posibilidades presentes como de sus progresos. Es decir que se tomaba a la adolescencia como una amenaza para la sociedad por atravesar un periodo de crisis individual, de conflicto y tensión. Hasta la actualidad donde se los toma como sujetos de derechos y se les atribuyen la características de sujetos de consumo. A tr a v é s de Michel Fi z é

Lo q u e omi t e el di s c urs o cen tr ado en lo jo v en Los “Jóvenes” condensa la nueva configuración de las etapas vitales y el desdibujamiento de fronteras y franjas etarias tradicionalmente asociadas a ellas. El concepto o discurso de “juventud” está más vinculado a cuestiones culturales y a problemas estructurales que se pretenden abordar, mientras que el de “adolescencia” remite a asuntos de índole pedagógica. Débo r a Kan t o r Ra s go s de la s n u e v a s adole s cencia s y j uv en tu de s Lo importante a destacar de la lectura de este texto es que las adolescencias y las juventudes siempre fueron nuevas, pero en la actualidad hay una brecha socioeconómica sin precedentes entre los “nuevos” y una brecha cultural sin precedentes entre diferentes generaciones contemporáneas. De e st igma t i z ado s a su je t o s de de r echo ” " Lo s s en t ido s del pl ur al " Las adolescencias y juventudes son muchas y distintas y los itinerarios vitales están fuertemente condicionados por los datos duros del origen, que definen un lugar social para cada quien. Así algunos niños se vuelven infancia o adolescencia, mientras que otros se vuelven menores, delincuentes, marginales, excluidos, vulnerables, pobres. Los jóvenes han sido convertidos en relato expiatorio y en el enemigo del orden social, los medios de comunicación los han satanizado; pero no a todos los jóvenes , sino a los jóvenes pobres en concreto (estigmatización, demonización, victimización). El plural (adolescencias y juventudes) viene a denunciar que no hay expresión singular capaz de albergar a semejante desigualdad. Las diferencias aluden a la diversidad cultural, a la magnitud de la injusticia y a la profundidad de sus marcas. También significa un cuestionamiento a visiones homogéneas. Adolescencia Juventud Se considerar a los adolescentes y jóvenes como legítimos sujetos de derecho (identidad, educación, salud). Pero la idea que predomina en las pantallas es la de adolescencia como un problema. Ellos mismos suelen verse en vez de sujetos de derecho como objetos de un derecho que en muchos casos se vuelve en su contra. Estigmatizados y vulnerabilizados por discursos paradójicamente redentores , adolescentes y jóvenes se miran en el espejo deformante que les tienden los adultos y construyen de ese modo una mala imagen de si mismos.

“ La s c u l tur a s j uv enile s ho y y su impac t o en lo s e s pacio s familia r e s,

e s cola r e s, mediá t ico s y en la con stru cción de la s iden t idade s de lo s

su je t o s”

En esta clase número 3 se profundizo en los procesos socio-históricos que experimentaron las culturas juveniles en la posmodernidad. También se analizo las categorías de “consumos y producciones culturales” de adolescentes y jóvenes en los contextos posmodernos. Y finalmente caracterizamos aspectos que inciden en la construcción de identidades individuales y colectivas de las nuevas generaciones.

Los sujetos son consumidores porque es en los símbolos que se encuentra el valor, ya que los individuos están implicados en los sistemas sociales como consumidores y regidos por el principio de placer basados en el consumo. E st a s c u l tur a s j uv enile s s e ca r ac t e r i z an po r: En la posmodernidad predomina una actitud relativista sobre las instituciones tradicionales, como la escuela y la familia, quienes pierden credibilidad por la ilusoria estabilidad y protección que aseguraban brindar en las sociedades modernas y esta situacion origina el asentamiento de una sociedad individualista. Crisis de la legitimidad de las instituciones La cultura de la imagen y del consumo La crisis de la fe en las grandes creencias ideológicamente estructuradas En la posmodernidad, se considera que los ideales modernos universales ya fueron invalidados por sus visiones homogeneizadoras y universales cuya finalidad era legitimar, dar unidad y fundamentar las instituciones y los modos de pensar. Una de las características más distinguibles de la sociedad posmoderna es el dinamismo vertiginoso y la incertidumbre. Frente a estos cambios y la pérdida del rol del adulto en general, aparece la cultura del mercado juvenil, con el objetivo de “vender”. La crisis que representa el entorno social se traduce en una crisis personal, individual que lleva al joven a ser víctima de un consumo.

La autora nos introduce en el estudio sobre las categorías de “consumos y producciones culturales” de adolescentes y jóvenes, el cual da cuenta a su parecer sobre la importancia de las industrias culturales (medios masivos, cine, TV, música, etc) en tanto factores clave en la construcción de identidades individuales y colectivas y en las condiciones de socialización de las nuevas generaciones.

Acceso desigual

Débo r a Kan t o r "Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescencias y jóvenes” Así también precisa que, los consumos culturales refieren al proceso de apropiación activa de los bienes materiales y simbólicos disponibles socialmente que representan posibilidades de inscripción y reconocimiento, tanto individual como colectivo. En este marco, sujetos y grupos, se encuentran y se crean a sí mismos en torno a ciertos bienes que, a su vez, resignifican en dicho proceso de apropiación mayor protagonismo.

Identidad y consumos

Pantallas, información y

comunicación

Música, identidades y

referencias

Propuestas, producciones

y sentidos

Es un conjunto de conocimientos, tradiciones, valores, habilidades y creencias que son transmitidas al alumnado. O también se puede señalar que afecta los actos de las personas, a ella subyacen normas, valores, rituales, tradiciones, ceremonias e historia que se acumulan a través del tiempo; lo que va actuando como red de expectativas sociales y creencias que forman a sus miembros en la forma de pensar, sentir y actuar C u l tur a E s cola r Las culturas juveniles, diversas y dinámicas, se viven en las prácticas sociales, buscando identidad específica a través de la diferenciación, especialmente relativa al mundo adulto, aunque también al interior de la propia cultura juvenil. C u l tur a J uv enil

Se caracteriza

Por ser dinámicas, con límites flexibles, favoreciendo si es necesario los intercambios entre los distintos estilos. Por las experiencias sociales que son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos. Por abordarse desde las imágenes culturales, entendidas como el conjunto de atributos simbólicos asignados y/o apropiados por los jóvenes. Es un espacio público donde se da una interrelación grupal, un ámbito de socialización secundaria de la comunidad. Es un lugar donde se integran valores, sentimientos de pertenencia e identificaciones básicas. Responsable de una parte de la transmisión cultural que requiere una sociedad compleja.

La escuela como institución

La familia nuclear aparece como un ideal a alcanzar, pero cada vez se hace más incierta esa posibilidad. Frente al retiro del Estado de bienestar, aparece como una agencia de seguridad social de última instancia, tanto para los hijos que tardan en encontrar su primer puesto de trabajo. También influye la tendencia a la constitución de una sociedad "centrada en el hogar", en el sentido de que el trabajo informático posibilita cada vez más una desvinculación de grandes estructuras centralizadas de gestión. Los rasgos de la familia posnuclear, serian que se adelanta el primer contacto sexual entre los adolescentes, baja la tasa de fecundidad, disminuye la nupcialidad, hay más cohabitación, se da más disolución voluntaria de parejas hay cada día más mujeres en la población activa y se consolida una simetría mayor en las relaciones de poder entre los miembros adultos de la familia. En lo que hace a la relación padres e hijos, de la anterior ruptura rápida del joven con la familia se pasa a la prolongación de la permanencia de los hijos en la casa paterna. Familia N u clea r Familia Po s n u clea r Según el texto “Jóvenes en las estructuras: cultura, educación y familia” podemos decir que en la modernidad, se produjo el pasaje de la familia ampliada a la nuclear o el matrimonio burgués, y ahora somos testigos del nacimiento de la familia posnuclear del pos industrialismo. La familia anterior (familia tipo con dos hijos, fuertemente institucionalizada y estable), se desarrolló en un marco de movilidad social ascendente, de estabilidad laboral y referencia religiosa más homogénea.

En tr e v i st a : Adole s cen t e s en r edado s Es un tema interesante el que se aborda, ya que se indaga sobre los usos de la tecnología por los adolescentes y como estas inciden en las relaciones de los mismo, así como también concuerdo en que la cultura digital en las que están inmersos como afectan sus vidas, ya que su socialización presencial y virtual pueden ser distintas por sentirse mas cómodos de expresarse detrás de una pantalla. Asimismo, coincido que ese apego del adolescente por estar siempre conectado (online) tiene que ver con una necesidad que nace del mismo por pertenecer y vincularse a través de la misma, es decir, que los procesos actuales de socialización e identificación en los adolescentes pasa en gran parte por las redes. Otro punto interesante a destacar en la entrevista es el uso equilibrado de las pantallas, además de el como se utilizan, si bien pueden socializar y comunicarse a través del juego como en las redes, la intervención educativa debe buscar formar usuarios críticos en el uso de la tecnología. Ca r ac t e r í st ica s del con su mo c u l tur al jo v en en A r gen t ina Los resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (y las estadísticas en general sobre prácticas culturales) muestran que los jóvenes son el grupo etario que más consume cultura, que está más digitalizado y que más dinero mueve en el sector. Por eso, son actores estratégicos a la hora de estudiar las tendencias en los consumos culturales del futuro. Seg ú n el t e xt o de " lo s adole s cen t e s y la s r ede s s ociale s" de la a ut o r a Mo r d u cho w ic z Ro x ana. Se entiende que las posibilidades infinitas que nos abre el internet donde cada persona puede crear contenido ya q no es solo una herramienta para la comunicación, si no q es una red donde se conectan personas de todo el mundo, a través de las redes sociales, videos, foros, plataformas, sitios web, etc. Esto da a la persona la posibilidad de convertirse en una figura que puede influenciar a los demás que se pueden sentir identificados con dicha persona como pasa con muchos influencers hoy en día que son reconocidos por el contenido que comparten. Roxana Morduchowicz en el libro “Los adolescentes y las redes sociales” plantea que.. La vida social de los jóvenes hoy se mueve entre dos esferas: la virtual (on line), en los vínculos que los chicos establecen en el ciberespacio y la real (off line) en el mundo de sus relaciones cara a cara. Los adolescentes entran y salen de ambos universos permanentemente, sin necesidad de distinguir sus fronteras de manera explícita. No es posible entender la adolescencia sin el concepto de amistad y sin tener en cuenta a las tecnologías. Internet ha generado nuevas formas de sociabilidad juvenil.

Diversidad de las poblaciones escolares y el mandato de la escuela secundaria Las instituciones y sus matrices vinculares Trayectorias escolares Intervenciones y acompañamiento de trayectorias educativas en la educación secundaria Unidad 2 Con t e xt o s s ociale s y ed u ca t i v o s de la Adole s cencia

Cla s e 2

Fla v ia Te r igi Analiza los rasgos de la organización de la escuela. Precisa un análisis sobre la clasificación de currículos, designación de profesores por especialidad y organización del trabajo docente por horas de clase. Mejo r amien t o de la ofe rt a ed u ca t i v a. Una escuela que se actualice en lo cultural, que tenga la capacidad de comprender y asumir la cultura juvenil para la transformación de contenidos, el desarrollo de capacidades, actitudes y valores de la escuela. Alg u no s p r oblema s: Los docentes de quedaron en la historia del proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Clases aburridas, monótonas que producen dispersión de la atención.

La diversidad de las

poblaciones

escolares y el

mandato

homogeneizado de

la escuela

secundaria.

B u eno s docen t e s, s eg ú n al u mno s Proponen un ámbito de diálogo productivo, colaborativo, promueven la comunicación, conocen al alumno Autoridad Pedagogica Se construye mediando contenidos culturales con un vínculo humano que genera las condiciones para un proceso de aprendizaje. Las motivaciones se generan cuando hay exigencia y autoridad.

Se necesitan docentes que

transmitan las cosas básicas

del currículo, que los conquiste

desde el afecto, que les genere

esa confianza que da el saber.