







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Sabes qué hacer en caso de una emergencia médica? ¡Este resumen de Soporte Vital Básico (SVB) es tu guía esencial para aprender las habilidades fundamentales para salvar vidas! En este resumen, encontrarás información concisa y fácil de entender sobre: - RCP (Reanimación Cardiopulmonar) para adultos - Uso de desfibriladores automáticos externos (DAE) Con este resumen, estarás mejor preparado para enfrentar situaciones de emergencia y tomar decisiones críticas que pueden salvar vidas. ¡No esperes a que sea demasiado tarde! Obtén tu copia hoy mismo y conviértete en un héroe en tu comunidad
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cese de la actividad mecánica del corazón, como resultado de la ausencia de circulación sanguínea y perfusión tisular la detección abrupta del paso de la sangre significa un corte repentino en el aporte de oxígeno y glucosa a las células de los diferentes tejidos, siendo las más sensibles a la noxa el corazón y el cerebro.
Procedimiento de emergencia, que puede salvar vidas cuando las personas han dejado de respirar o su corazón no se encuentra en buen funcionamiento.
Serie de acciones sucesivas y coordinadas que ayudan a salvar vidas en caso de presentarse un paro cardiorrespiratorio. Fue introducido en 1991 por la American Heart Association (AHA), Con el fin de orientar, tanto el personal de salud como al público no experto, en las acciones que se deben tomar para obtener mejores resultados en los casos de individuos que sufrieran de un paro cardiorrespiratorio. La frecuencia de las compresiones torácicas La profundidad de compresión La reexpansión del tórax Mínimas interrupciones en las compresiones Una adecuada ventilación
DEFINICIO COMPONENTES PRINCIPALES PARA LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Con cada compresión la presión intratorácica tiende a aumentar, debido a que el corazón se comprime entre el esternón y la columna vertebral. Produciendo, un aumento de la presión auricular derecha y aórtica. Esto permite restaurar un gradiente de presión significativa entre la aorta y la aurícula, y secundariamente, entre el ventrículo izquierdo y derecho, lo cual genera un aumento del gasto cardiaco. La sangre es impulsada desde el corazón hacia los sistemas periféricos: el cerebro, las arterias coronarias y el resto del cuerpo, gracias a la presencia de las válvulas unidireccionales presentes en este importante órgano y él gradiente de presiones que existe Generar una presión de perfusión coronaria mínima para permitir el retorno a la circulación espontánea si se logra controlar la causa que provocó el paro.
Los 5 primeros minutos después del paro cardiaco, donde las reservas de adenosín trifosfato (ATP) celular se agotan, lo que ocasiona la pérdida de las bombas iónicas dependientes del ATP. Produciéndose depleción intracelular de potasio y magnesio, inactivación de los canales de sodio, activación de los canales de calcio y por consecuencia la isquemia y la muerte celular. Cuando el tórax se comprime demasiado lento, demasiado rápido o con mucha o poca profundidad, los resultados clínicos se ven afectados adversamente. Las interrupciones a las compresiones torácicas son extremadamente perjudiciales. Estas pérdidas de tiempo significan una mayor isquemia celular, metabolismo anaerobio y apoptosis con peor pronóstico para el paciente. Por cada minuto que el paciente está en parada cardiorrespiratoria, sin maniobras de resucitación, las posibilidades de supervivencia se reducen en un 10%. a partir del 2015, los expertos de la AHA dividieron la cadena de supervivencia en dos fases qué cubrirían el paro intrahospitalario y extrahospitalario, ampliaron la cadena a 5 eslabones añadiendo el soporte vital básico y los cuidados post paro. En el año 2020, la AHA, añadió un eslabón más para la cadena de supervivencia, y es el eslabón de la recuperación. Acceso tem prano : identificación y pronta respuesta ante una em ergencia cardiaca, garantizando el rápido acceso al sistem a de respuesta de em ergencia. Reanim ación cardiopulm onar tem prana : aplicar la reanim ación cardiopulm onar de m anera pronta y oportuna para ayudar a la circulación hacia el corazón y el cerebro hasta que se restablezca la actividad cardíaca norm al. Desfibrilación tem prana: aplicada en fibrilaciones ventriculares y taquicardias ventriculares sin pulso, para tratar el paro cardíaco causado por fibrilación ventricular. Maniobras avanzadas: realizar la atención avanzada y tem prana por parte del personal hospitalario con apoyo cardiaco y fárm acos. COMPOSICIÓN DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
Con el objetivo de que el paciente tenga mayores posibilidades de reanimación y supervivencia ante un paro cardiorrespiratorio antes de acudir a un centro médico u hospitalario, se recomienda aplicar lo antes posible (4 minutos de iniciado el paro cardíaco) la RCP y la desfibrilación, seguidas de un esquema de soporte vital avanzado dentro de los primeros 8 minutos después del paro. Los paros cardíacos intrahospitalarios se dividen en: De origen cardiaco específico: arritmias falla cardiaca o infarto agudo de miocardio. Las afecciones cardíacas son las más frecuentes en pacientes con hospitalizaciones prolongadas (50% y 60%). De otro origen. Las fallas respiratorias (entre un 15% y 40%). El sistema de respuesta intrahospitalario se debe centrar en la prevención, reconociendo de manera temprana aspectos como el deterioro neurológico, la insuficiencia respiratoria y el choque, para de esta forma poder prevenir, intervenir y controlar a tiempo las emergencias cardiorrespiratorias. Para activar estos equipos de respuesta rápida se puede utilizar parámetros como la variación Activación temprana de la respuesta a la emergencia Fase donde se identifica ágil y oportunamente la emergencia cardiaca Se da aviso para que acudan los primeros auxilios Se llama a un número de emergencia, o a través de algún sistema interno de alerta colectiva, qué genere una respuesta inmediata con un equipo capacitado. Reanimación cardiopulmonar temprana de alta calidad Se aplica maniobras de RCP además de una serie de medidas que el personal capacitado puede ejercer de manera secuencial Evaluar y aplicar las respectivas maniobras de reanimación, respiración y circulación. Desfibrilación temprana Aplicar descargas eléctricas en el corazón del paciente Objetivo revertir el ritmo cardíaco de la fibrilación ventricular y conducir al individuo a un ritmo cardíaco normal Atención avanzada temprana Respuesta del personal de emergencia capacitado y equipado. Auxilia al paciente le administra medicamentos, práctica procedimientos avanzados en las vías respiratorias, y realiza otras intervenciones y protocolos previos a su conducción a un centro de atención avanzada. Cuidados post paro cardíaco y soporte vital avanzado Cuidados post paro cardiaco que pueden tener la posibilidad de ejecutar en cualquier momento intervenciones coronarias percutáneas Recuperación Los sobrevivientes de un paro cardíaco deben tener una evaluación y un tratamiento de rehabilitación multimodales para trastornos físicos, neurológicos, cardiopulmonares, y cognitivo antes del alta hospitalaria. Se necesita apoyo durante la recuperación para garantizar un bienestar físico, cognitivo y emocional. PARO CARDÍACO INTRAHOSPITALARIO
de la temperatura, presión arterial sistólica, respiración, pulso y alteración del sensorio. Por lo cual se utiliza la escala MEWS (Modified Early Warning Score). Grupos de código azul se pueden organizar de la siguiente manera:
El principal criterio para activar un sistema urgencias es el paciente sin respuesta. si tiene respiración anormal (jadeos o boqueo-gasping) o ausente. Se debe asumir que el paciente está en paro cardiaco, sin necesidad de verificar pulso e iniciar RCP. Técnica del MES: Mirar Escuchar y Sentir. Fuente: (Cruz Roja Nacional Americana, 2011) en el caso que el primer respondedor sea personal salud, además de evaluar la respuesta y la respiración, se debe verificar el pulso carotídeo, el cual debe ser tomado máximo por 10 segundos, e idealmente, debe hacerse simultáneamente la evaluación de la respiración. Esto teniendo presente que, en caso de no estar seguro, debe considerar el pulso como no presente.
Ventilaciones Desfibrilar Cuidados post paro Para realizar el masaje externo, las manos en el tercio inferior del esternón con los brazos completamente estirados (no doblar los codos) y deben formar un ángulo de 90º con respecto al cuerpo del paciente (perpendicular a la pared del tórax). Las compresiones torácicas deben tener: Sí al cabo de 2 minutos, no cuenta con desfibrilador, evalúe la presencia de signos clínicos de vida; ante la ausencia, no verifique pulso y prosiga con las con las compresiones torácicas. Tan pronto cuente con un DEA o un desfibrilador, verifique el ritmo, independiente del tiempo que lleve realizando compresiones; recuerde que es esencial la terapia eléctrica temprana. Para Permeabilizar la vía aérea se deben tener en cuenta dos escenarios: Fre c u e n c ia d e c o m p re s io n e s C o m p rim ir a u n a v e lo c id a d d e 1 0 0 a 1 2 0 p o r m in u to. P ro fu n d id a d E n e l a d u lto d e b e lo g r a r u n d e s p la z a m ie n to e s te rn a l d e 5 c m. E s ta p ro fu n d id a d p e rm ite a u m e n ta r la p re s ió n in tr a t o r á c ic a. U n a c o m p re s ió n c o n u n a p ro fu n d id a d m a y o r a 6 c m a u m e n ta e l rie s g o d e g e n e ra r le s io n e s. E x p a s ió n D e b e p e rm it ir la re c u p e r a c ió n c o m p le t a d e l d iá m e t ro d e l t o r á x ( re e x p a n s ió n ) fa v o re c ie n d o a s í e l re t o rn o v e n o s o y e l fl u jo s a n g u ín e o c a rd io p u lm o n a r. S in s e p a r a r la s m a n o s d e l t o r s o d e l p a c ie n t e , n i re b o ta n d o s o b re e s t e C o n t in u id a d E v it e a l m á x im o la s in te rr u p c io n e s , c u a n d o s e d e b e d a r re s p ira c ió n , la s p a u s a s n o d e b e n s e r m a y o re s a 1 0 s e g u n d o s S e d e b e e v it a r s e p a ra r la s m a n o s d e l p e c h o d e l p a c ie n te. Ve n t ilc ió n p re c is a : C u a n d o la s c o m p re s io n e s s e a s o c ia n a la v e n tila c ió n s e d e b e e v it a h ip e rin s u fl a r ( s o lo e l v o lu m e n n e c e s a r io p a ra e x p a n d ir e l to rá x ) D C: CIRCULACIÓN, COMPRESIONES TORÁCICAS A: AÉREA, PERMEABILIZACIÓN
ventricular y no se interviene a tiempo puede pasar hacer una asistolia, si se pudiera proveer una desfibrilación temprana o incluso inmediata (en los 5 primeros minutos) muchos pacientes sobrevivirían al paro cardíaco con mínimas secuelas neurológicas. El DEA debe ser usado tan pronto como sea posible cómo se tenga disponible; así no se haya completado un ciclo completo de RCP. Se debe interrumpir las compresiones cuando el DEA esté listo para descargar. Pasos para el uso del DEA Después de realizar la descarga se debe reanudar de inmediato las compresiones torácicas, a los 2 minutos el DEA va a censar de nuevo el ritmo y puede presentarse dos opciones:
En Colombia la ley 1831 del 2017 establece la obligatoriedad, dotación, disposición y acceso a los desfibriladores externos automáticos (DEA) en los transportes de asistencia básica y medicalizada, Así como en los espacios con alta afluencia de público incluyendo los servicios de transporte público como el Inmediatamente se debe evaluar la respiración, en caso de no estar presente o tener mal patrón respiratorio se procede a dar una ventilación cada 6 segundos. Sí el paciente respira adecuadamente se debe poner el mismo en posición lateral de seguridad y esperar que el sistema de emergencias llegue y traslada al paciente para unos posteriores cuidados post paro. Secuencia para el uso de un desfibrilador automático externo (DEA)