


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Texto explicativo de sinapsis química y eléctrica.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un concepto morfológico, topográfico y estructural. NO es un concepto funcional. Se define como la estructura y el lugar en el cual se produce la transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra neurona y de una neurona a un efector. Tipos de sinapsis:
transcribe y forma un ARNm que sale del núcleo neuronal y va al citoplasma, a los retículos endoplasmático rugoso (RER) y liso (REL); (esto se debe a que es un NT compuesto por dos componentes la acetil coenzima A y la colina). En el RER se formará la colina y en el REL se formará la acetil coenzima A. Una vez formados los dos componentes, son llevados por canales de endomembranas al golgi, para ser ensamblados ambos componentes y empaquetados en vacuolas conformándose la vesícula sináptica. Las vesículas sinápticas (NT + vacuola) así formadas son llevadas desde el soma al terminal presináptico por canales de agua del hialoplasma del axón. Este proceso se llama flujo axónico anterógrado. Proceso sináptico: El mismo estímulo que excitó la membrana del soma para formar el NT, ahora excita la membrana del botón presináptico. Esta excitación provoca que la membrana cambie sus cargas, se desestabilice y abra los canales de sodio (Na+), entra el sodio y excita más aún el terminal presináptico; esto ocasiona que se abran los canales de calcio (Ca++) y entra el calcio. El Ca++ se une a la grilla de proteínas contráctiles provocando la contracción de la misma, esta grilla se une a las vesículas sinápticas llevándolas al final de terminal. Allí la membrana de la vesícula sináptica se fusiona a la membrana del terminal, una enzima catalítica rompe dicha fusión y los NT son liberados al espacio sináptico. Estos caen en la grilla de proteínas contráctiles que se encuentra en el espacio sináptico y gracias al Ca++ que hay en el intersticio, la grilla se contrae llevando los NT hasta acoplar con los receptores del terminal postsináptico. Al producirse el acople, que se llama “acople neurotransmisor-receptor que puede ser exitoexcitatorio o exitoinhibitorio, se excita y se despolariza la membrana postsináptica ocasionando que comience el proceso en la siguiente neurona de la vía; o sea la síntesis de neurotransmisor. Una vez producida la excitación de la membrana postsináptica, se produce el desacople del NT gracias a una enzima catalítica que rompe la unión química que mantenía acoplado el NT con el receptor. En este desacople el NT queda con su sitio activo dañado, en cambio el receptor no es dañado. El NT cae al espacio sináptico y allí es procesado por la enzima acetilcolinesterasa quien separa al NT en sus dos componentes: colina y acetil coenzima A. Estos componentes son fagocitados por el terminal presináptico y puestos en una vacuola; son llevado por canales de agua por el axón ( flujo axónico retrógrado) al soma para ser reciclado. Por lo tanto, el NT es formado por dos procesos: 1) de neoformación (explicado al principio del tema) y 2) de reciclado (que sigue en esencia los mismos pasos del otro proceso).