Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen de psicología, Resúmenes de Psicología del Desarrollo

Resumen psicológia del desarrollo

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 23/11/2023

josefina-romero-7
josefina-romero-7 🇦🇷

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
8
AYUDA MEMORIA – PRIMER PARCIAL
CLASE I
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DENTRO DEL UNIVERSO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA ocupa un espacio del
conocimiento dentro de un sin fin de ciencias. Es una ciencia muy amplia con diferentes enfoques y áreas, es así, como encontramos
a la psicología del desarrollo como una rama de la psicología como ciencia en sí .
Epistemológicamente desde Klimovsky y Bunge
Bunge las únicas ciencias eran las matemáticas a las que llamó “duras” certeza en los resultados, descalificaban a la psicología y
especialmente al psicoanálisis. Bunge se asocia con las ciencias lógico-formales
Klimovsky clasifica a las ciencias de acuerdo a su objeto de estudio ideal o real.
IDEAL/ “Exactas”/ Lógico-formales (reguladas por medio de la lógica formal o aristotélica, el objeto de estudio es en función de lo
que estudia cada ciencia y las clasifica en conceptos de estudio).
REAL:
fáctico naturales :
-biología, física, química , hechos reales vinculados con la naturaleza, hechos que se pueden ver, oír, tocar; La
lógica que regula a este grupo de ciencias se denomina Probabilística.
fáctico sociales :
-filosofía, psicología, sociología, derecho, economía (estudian al hombre o a lo humano desde lo individual o
grupal.
-La lógica que regula a este grupo de ciencias se denomina lógica probabilística y dependerá de las
personas en donde lo humano determina o condiciona los resultados).
Haciendo otra diferenciación la psicología HUMANA nos permite dos enfoques :
una psicología con enfoque más filosófico=
-
Psicología ontológica: plantea cuestiones acerca del ser de las cosas y del hombre; de la razón de ser de la
existencia humana.
Una psicología con enfoque más empírico=
-
Psicología epistemológica: establece el grado de validez basado en la experiencia y avance de la psicología como
ciencia.
- Psicología general: Estudia al adulto de edad media, generalidades de las personas
adultas y sanas en general y particular (sin patología), focalizado en percepción, memoria, atención y concentración; el
carácter y el temperamento.
- Psicologías especiales:
Social/grupal = social o etnológica.
Individual = (No excluye a las grupales ya
que el hombre, es un ser social) psico del desarrollo- psicopatología- psico pedagógica- P.laboral
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen de psicología y más Resúmenes en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

AYUDA MEMORIA – PRIMER PARCIAL

CLASE I

LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DENTRO DEL UNIVERSO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA ocupa un espacio del

conocimiento dentro de un sin fin de ciencias. Es una ciencia muy amplia con diferentes enfoques y áreas, es así, como encontramos

a la psicología del desarrollo como una rama de la psicología como ciencia en sí.

Epistemológicamente desde Klimovsky y Bunge

Bunge las únicas ciencias eran las matemáticas a las que llamó “duras” certeza en los resultados, descalificaban a la psicología y

especialmente al psicoanálisis. Bunge se asocia con las ciencias lógico-formales

Klimovsky clasifica a las ciencias de acuerdo a su objeto de estudio ideal o real.

IDEAL/ “Exactas”/ Lógico-formales ( reguladas por medio de la lógica formal o aristotélica, el objeto de estudio es en función de lo

que estudia cada ciencia y las clasifica en conceptos de estudio).

REAL:

 fáctico naturales:

- biología, física, química , hechos reales vinculados con la naturaleza, hechos que se pueden ver, oír, tocar; La

lógica que regula a este grupo de ciencias se denomina Probabilística.

 fáctico sociales:

- filosofía, psicología, sociología, derecho, economía (estudian al hombre o a lo humano desde lo individual o

grupal.

- La lógica que regula a este grupo de ciencias se denomina lógica probabilística y dependerá de las

personas en donde lo humano determina o condiciona los resultados ).

Haciendo otra diferenciación la psicología HUMANA nos permite dos enfoques:

 una psicología con enfoque más filosófico=

- Psicología ontológica: plantea cuestiones acerca del ser de las cosas y del hombre; de la razón de ser de la

existencia humana.

 Una psicología con enfoque más empírico=

- Psicología epistemológica: establece el grado de validez basado en la experiencia y avance de la psicología como

ciencia.

- Psicología general: Estudia al adulto de edad media, generalidades de las personas

adultas y sanas en general y particular (sin patología), focalizado en percepción, memoria, atención y concentración; el

carácter y el temperamento.

- Psicologías especiales:

Social/grupal = social o etnológica.

Individual = ( No excluye a las grupales ya

que el hombre, es un ser social) psico del desarrollo- psicopatología- psico pedagógica- P.laboral

1. La psicología del desarrollo = rama del saber de la psicología, ciencia de la conducta o el comportamiento; ubicada

dentro de las psicologías empíricas, especiales, individuale s.

Estudia aquellos comportamientos esperables en momentos determinados de la vida, divide la totalidad del desarrollo desde

la gestación hasta la muerte en diferentes etapas estudiando todo lo evolutivo, común para todos los seres humanos, lo

esperable, normal, en cada uno de los momentos de la vida.

Relación entre la psicología del desarrollo, las ciencias de la educación con la psicopedagogía

Se relacionan en que son compatibles en el estudio de conductas esperables y esperadas para cada período del desarrollo para

poder plantear una hipótesis que permita guiar su investigación y el tratamiento correspondiente; es muy importante, el gabinete

psicopedagógico de las instituciones educativas, a efectos de determinar si cada potencial problema es retraso madurativo, un

retraso, una lesión orgánica, un trastorno de la personalidad o una patología, el profesional debe saber cómo orientar el tratamiento

derivando a un neurólogo, a un psicólogo, consultar con los padres del niño, etc.,

Este análisis le facilitará al docente la toma de decisión a la hora de promover al niño por ejemplo de preescolar al primer grado de

primaria.

Psicopatología= rama de la psicología que estudia, describe minuciosamente y clasifica los trastornos de personalidad y las

enfermedades mentales. Caracteriza los diversos síndromes mentales que pueden afectar a la persona.

Para la clasificación de las enfermedades, existen diferentes formas de describir, diferenciar y clasificarlas respecto del origen,

desarrollo y finalización de cada patología.

Casi todas las escuelas coinciden en marcar dos grandes tipos de diferentes patologías como la neurosis y la psicosis, pretendiendo

determinar origen, evolución y pronóstico para especificar el tratamiento más adecuado para cada patología y persona en particular.

Psicología Pedagógica= algunos la consideran una rama de pedagogía, pero en realidad es una psicología especial aplicada al

proceso educativo relacionada con la influencia del ambiente en la personalidad y madurez de una persona, donde se abre el dilema

herencia Vs.ambiente, se contrapone lo biológico/filogenético con la herencia cultural, a la hora de determinar la personalidad, el

dilema que se estudia es a partir del “proceso de socialización” y “proceso de formación de la personalidad”. La solución es

considerar a los dos polos como verdaderos e importantes.

Psicología Laboral= es otra rama de la psicología, su origen viene desde la psicología industrial que estudia al trabajador en relación

a su puesto de trabajo, rol a desempeñar y tarea. Surgen en interrelación con ella ciencias tales como la administración de recursos

humanos, la sociología de la empresa y de las organizaciones, las relaciones laborales.

Psicología Social= ramas de la psicología que abordan el estudio de la persona desde lo grupal, desde relaciones con otros en

contexto socio-cultural, con una premisa básica acerca del comportamiento del hombre como individuo al comportamiento del hombre

en grupo, el objeto de estudio de la psicología social es el ser humano influenciado por otro en su desarrollo en su formación y

estructuración de su personalidad, se enfoca en los grupos humanos de cualquier tipo y característica. se complementa con la

sociología. Encontramos: Análisis de actitudes/ Publicidad y propaganda / Fenómenos de masas y Dinámica de grupos

Psicología Jurídica= Estudia el caso Individual y lo trata en relación al contexto y a otros que le habrían producido algún tipo de

daño físico o psicológico ya sea para el derecho civil y comercial o para el derecho laboral. Es una psicología social aplicada al

derecho haciendo aportes a todos los fueros de esta ciencia (penal, laboral y civil y comercial).

Le interesa comprender al hombre desde una combinatoria de la medicina, la sociología, la psicología individual y la psicopatología en

relación al derecho.

Psicología Etnológica = estudia las culturas en su desarrollo y manifestaciones a través del lenguaje, las costumbres, la religión, los

diferentes tipos de razas, etc. Se interesa en establecer cuánto influye la cultura en el desarrollo de la personalidad de cada individuo.

CLASE 2 Y 3

MÉTODOS EN PSICOLOGÍA

 Objetivos : (conductismo/ reflexología); su objeto de estudio es la conciencia y trata de erradicar todo lo subjetivo, para

hacer de la psicología un saber científico y no especulativo, utilizando las técnicas propicias para esto (condicionamientos,

reforzadores, tiempos de respuesta, como un laboratorio)

Los cuatro últimos (clínico, test, baterías de test, el psicoanalítico y la entrevista) son los que menor grado de aceptación tienen por

la comunidad científica, pero al mismo tiempo son los más utilizados por los profesionales de la psicología.

● Métodos de test y baterías de test : uno de los métodos que usamos para test laboral, educacional, psicodiagnósticos,

forense.

- OBJETIVAS O PSICOMÉTRICAS: test con número , dan un valor, ese valor se pone en una tabla y ahí se llega

a una conclusión sobre ese paciente

- PROYECTIVAS O INTERPRETATIVAS: dibujos test de la casa, árbol, la persona, frases incompletas, de los

colores, tiene que ver con el dibujo , nos permite poder sacar conclusiones de la personalidad, rasgos, y

hacer un análisis completo de la persona.

● Método psicoanalítico: lleva pasos a cumplir rigurosamente con el pacient e, el objeto de estudio, “el inconsciente” (lo

tiene definido) , basado en la asociación libre, por medio del paciente en un contexto muy particular , se

comprenden e interpretan los sueños, signos, síntomas, la conducta, y así llegar a un mayor autoconocimiento.

● Método clínico: estudio de casos particulares , ver, observar el fenómeno, vivirlo (transferencia, contratransferencia),

podemos realizar un diagnóstico y pronóstico.

● Método de la entrevista: Es bastante largo y claro, es el método que usamos todos los psicólogos en algún momento ,

en lo laboral, clínico, educacional, forense; diferentes tipos de entrevistas en base a las diferentes circunstancias (dirigida,

pautada, semi-pautada o abierta) en base a las características del paciente.

“pre-entrevista”.

se suele considerar pre-entrevista al primer contacto que el profesional tiene con el potencial paciente en donde las partes se

pondrán en contacto con el propósito de poder acordar un mínimo de certezas y acuerdos tales como:

no es una entrevista ya que no pueden verse cara a cara , pero es necesaria y muy útil. Posibilita el planteamiento de

algunas hipótesis a priori que después se confirmarán o no cuando se plasme efectivamente la primera

entrevista.

3 Tipos de entrevistas que dependen del: tipo de tarea (laboral, educacional, clínica, forense) , tiempo disponible para

llevarla a cabo , contexto o ámbito (público o privado) , tipo y características del paciente o entrevistado (persona más abierta,

menos abierto, más o menos explícito y/o claro en sus expresiones, etc.).

Dirigida: consiste en plantear, formular determinadas preguntas más o menos preestablecidas en ciertas áreas del quehacer de la

persona, tendientes a conocer el desempeño de la persona, pueden estar presentadas en un formulario o previamente establecidas

tendiente a confirmar cuestiones muy específicas.

Semi dirigida: Básicamente utilizada en la entrevista a los padres cuando se está conformando o llevando a cabo la anamnesis del

paciente-niño, también se la utiliza en la entrevista inicial

Abierta: Usada fundamentalmente en la clínica, en la elaboración del psicodiagnóstico y en la psicoterapia propiamente dicha.

Consiste en dejar al paciente hablar libremente de todo aquello que se le ocurra ,sin frenos. El terapeuta deberá estar muy

atento (atención flotante) y en tanto y en cuanto se logre una buena transferencia con el paciente (entrevistado), logrará captar

aquellas cuestiones que son las que verdaderamente le molestan o si son los agentes generadores del síntoma. Exige del profesional

mayor esfuerzo y dedicación. Se utiliza en el ámbito privado donde el tiempo se puede manejar de otra manera.

Algunas consideraciones acerca del encuadre:

- Todo encuentro de personas requiere de un marco de referencia que regule las actitudes y el comportamiento de las

personas relacionadas , que de orden a las partes, que norme la relación.

- El psicoanálisis al acordar el encuadre, establece el tiempo de cada sesión, la frecuencia de asistencia, el costo de cada

sesión y además el profesional debe adecuar su consultorio a una serie de normas (diván, el sillón del analista colocado a

espaldas del paciente, etc.)

- El encuadre no tomado en sentido estricto, tiene también un objetivo terapéutico que consiste en comprometer al

terapeuta y al paciente a trabajar en las sesiones (en un tiempo limitado de minutos y de sesiones)

- Cuando el paciente rompe el encuadre, nos encontramos con elementos vinculados con el “síntoma”. El terapeuta necesita

destrabar para poder ir avanzando sobre el síntoma.

- Las personas que cumplen estricta y puntillosamente el encuadre y que demandan del terapeuta una actitud similar, nos

brindan rica información acerca de la problemática o de la patología y así se conforma una idea de la estructura de

personalidad del paciente.

NOTA : hemos trabajado todo lo relacionado con los métodos propios de la psicología considerando a la ciencia en su

totalidad

CLASE 4 Y 5

CLASE III - ENFOQUES DEL DESARROLLO PARTE I Y PARTE II

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Tiene que ver con las diferentes maneras que a lo largo de la psicología las teorías se pueden agrupa r, hay teorías

psicoanalíticas para estudiar el desarrollo, teorías que tienen que ver con el aprendizaje (más conductistas ), teorías de la

maduración y teorías del campo.

Freud tiene una teoría psicoanalítica, el bebé al nacer es puro ello, a partir del contacto con la mamá, se empieza a desarrollar el yo y

más adelante con el contacto con la realidad el super yo.

S.Freud nos va a hablar de:

- cualidades psíquicas , de las leyes del inconsciente y leyes del consciente

- habla de etapas : Oral, Anal, Fálica aparece evolutivamente, se puede aplicar al desarrollo.

- zonas erógenas como punto de contacto e interacción con el medio ambiente y con la realidad.

- Fase de evolución de la líbido

- Carácter oral, anal y fálico como forma de comunicarse que tienen algunas personas con otras.

Discípulos:

- Jung que se separa de Freud y dice que la líbido no solamente es sexual , sino que hay una líbido que tiene que ver con

un inconsciente colectivo y además habla de otros conceptos como arquetipos etc.

- Adler : forma la tercera escuela de psicoanálisis. Habla de la psicología individual e introduce conceptos sumamente

importantes, como el complejo de inferioridad, la rivalidad entre hermanos.

- Rank : introduce un concepto “ el trauma de nacimiento” que el bebé registra este acto de nacimiento, como sentirse

arrojado a un mundo frío y hostil, abre la presencia de un Yo temprano y precoz ., marca una diferencia significativa con

el modelo clásico de Freud, (que dice que no hay trauma al nacer, el bebé es puro ello, al no haber yo no hay registro

de la imagen del paso por el canal de parto.

- Rogers desde EEUU, una visión diferente, habla de psicoterapia centrada en el cliente (una visión más moderna, más

optimista, con otro tipo de dinámica)

- Erikson del siglo XX habla del ciclo vital completado “las ocho edades del hombre”

Estas teorías están basadas en las teorías del aprendizaje (enfocadas en lo que se adquiere en el ambiente) basadas en conceptos

filosóficos de John Locke “el ser humano nace y es una tabla en blanco”, en donde la cultura le va a imprimir la información

( es más importante lo que se adquiere que lo que se trae )

CLASE 6

TEORIA DEL APEGO

Formulada inicialmente por J. Bowlby y enriquecida después por otros autores. Diferentes estudios exploran el efecto que la

formación, la ruptura, la renovación, las vicisitudes y los trastornos de las relaciones o vínculos tienen para el desarrollo y el

funcionamiento de la personalidad a lo largo del ciclo vital y particularmente en la infancia y en la adolescencia.

La Teoría del Apego debe su existencia al psicoanalista británico John Bowlby (1907- 1990). Al finalizar la II Guerra Mundial, la

OMS realiza un estudio sobre las necesidades del niño sin familia. Bowlby se encargaría de los aspectos de salud mental desde el

efecto de la deprivación materna en “Cuidados maternos y salud mental“(1951), expone los efectos desfavorables de esa deprivación

y apunta a los medios para prevenir dicha privación. Su teoría cuestiona supuestos teóricos del psicoanálisis. Llegó a la conclusión

de que la tendencia del niño a formar un vínculo fuerte y fundamental con una figura materna es parte de una herencia

arcaica, su función es la supervivencia de la especie, y esa tendencia es independiente de otras necesidades (como la alimentación).

Definiciones

“ teoría del apego es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con

determinadas personas en particular, también un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de

la personalidad: la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, producidas como consecuencia de la separación

indeseada y de la pérdida afectiva”.

John Bowlby (1977).

“La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a formar vínculos afectivos fuertes con

los demás y de extender las diversas maneras de expresar emociones de angustia, (depresión, enfado) cuando son abandonados o

viven una separación o pérdida ". John Bowlby (1998).

“Un lazo afectivo entre el niño, quienes le cuidan y un sistema conductual que opera flexiblemente en términos de conjunto de

objetivos, mediatizado por sentimientos, en interacción con otros sistemas de conducta". Sroufe y Waters (1977)

“El apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el espacio, perdura en el

tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad". Ortiz

Barón y Yarnoz Yaben (1993)

Estructuración de los vínculos de apego

Los vínculos que generan el apego se establecen en base a tres elementos:

∙ Conductas de apego: Es el resultado de demanda de cuidados. El bebé no es alguien pasivo y protagoniza gritos, sonrisas,

agitación motriz, seguimiento visual y auditivo, ... Permite y busca que la madre o cuidador/a principal se acerque y permanezca con

él.

∙ Sentimientos de apego: Es la experiencia afectiva sentimientos tanto a uno mismo como a la figura de apego. Introduce

expectativas sobre cómo el otro se relacionarán con nosotros. Una buena relación de apego comporta sentimientos de afirmación y

seguridad.

∙ Representación mental: Es la representación interna que hace el niño de la relación de apego: los recuerdos de la relación , los

“modelos operativos internos”. Son una construcción de un conjunto de

representaciones interactivas que tienen cierto grado de estabilidad. Son un “trabajo” en el sentido de representaciones dinámicas

que cambian para adaptarse a los diferentes periodos de los ciclos vitales.

Participación del niño/a en el proceso de apego

Se caracteriza por la búsqueda de proximidad con las personas que está vinculado y los contactos sensoriales privilegiados que se

establecen entre el niño-a con esas personas. La presencia de la figura de apego aporta una seguridad (base segura) favorece la

exploración por parte del niño. Ante la separación , el niño experimenta ansiedad, por los esfuerzos para atraer a la figura de apego,

seguidos de sentimientos de protesta, desolación y abandono frente a su pérdida.

Fases de la construcción del Apego

0 – 6 meses: se produce la construcción y reconocimiento de la figura de apego

6 meses – 3 años: comienza la experimentación y regulación del apego :

∙ Mediante la búsqueda ante amenaza

∙ Es posible el alejamiento y exploración en momentos o fases “tranquilas”.

∙ Al final del 1º año se produce la internalización de la relación de apego; se produce la estabilidad no sólo en el niño-a y dentro de la

familia.

3 años en adelante: activación del apego: la figura de apego es percibida como “separada” generando comportamientos complejos

activadores del apego para evitar la separación. Es un mecanismo más sutil y cualitativamente distinto del enfado o

la rabia.

Adolescencia: desapego, duelo y reapego

∙ Se produce una turbulencia generada por la complejidad de su desapego de las figuras parentales

∙ Debe aprender a tolerar el duelo de esta pérdida

∙ De este modo se produce el reapego a nuevas figuras (tanto adultos como pares)

Vida adulta: apego entre pares

∙ En la pareja se produce la manifestación del apego entre iguales, que no predomina tanto como en la infancia

∙ Puede incluir relaciones sexuales

Los tipos de apego (Ainsworth y Bell, 1970)

E valuaron la “calidad” del apego durante los dos primeros años de vida mediante el experimento que denominaron “situación

extraña”: observaron el modo en que el niño organiza su conducta en relación con su madre durante episodios estresantes de corta

duración, el encuentro con una persona desconocida, y finalmente la separación de su madre por un corto espacio de tiempo.

Distinguieron entre apego seguro e inseguro, apoyados en la capacidad del niño para utilizar la figura de apego como base para

explorar su entorno desde su forma de reaccionar ante el retorno de la madre.

Los tipos de apego que describieron son:

Apego seguro

- El individuo tiene confianza en la disponibilidad, comprensión y ayuda que la figura parental le dará en situaciones adversas.

- Animado a explorar el mundo. Este esquema se lo proporciona una figura parental (generalmente la madre) que sea

fácilmente disponible, atenta a las señales del niño y preparada a responder.

- Manifiesta una búsqueda activa de contacto con la madre y ofrece respuestas adecuadas ante ella.

- Expresa una amplia gama de sentimientos positivos y negativos

- Evoca sentimientos de pertenencia, de aceptación de sí mismo y de confianza de base.

Padres-Madres de niños con tipos de apego Seguro

- se muestran disponibles, ofreciendo contacto al niño cuando llora.

- Responden de forma sincrónica al estado emocional.

- Son capaces de visualizar las necesidades del niño en sí mismas, y no como necesidades propias o ataques a su integridad

- Sus propias narraciones de las historias de apego son coherentes. Describen fácilmente experiencias de apego tanto

positivas como negativas, con buena integración de ambas.

Apego inseguro huidizo-evitativo (A)= autosuficiencia, ausencia de expresiones de miedo, malestar o rabia

El niño tiende a ignorar o esquivar a su madre (por ejemplo, evitando el contacto o la mirada). A su vez, la evitación del hijo puede

amplificar la conducta parental que ha generado esta percepción en el hijo.

- Muestra mayor ansiedad o al menos igual comportamiento ante padres que ante figuras extrañas.

- Manifiestan una impresión general de indiferentes o fríos con el adulto. Parece intentar vivir la propia vida emocional sin el

apoyo y el amor de los otros.

Padres-Madres de niños con tipos de apego huidizo-evitativo= niegan las necesidades del bebé

3 - El comportamiento del niño

  • Citar al niño al consultorio, un espacio adaptado (cajas de juegos, juegos, piso, etc) para registrar la información observable.
  • Podemos citar a la abuela de ser necesario
  • Solicitar a los padres algún video de cumpleaños del niño como protagonista y algún video en el que sea un invitado.
  • Ir a la escuela, acordar entrevista con la maestra.
  • Si se puede participar en algún tipo de observación directa 4 - Recuerdos, del niño o del adulto, de su propia vida: En este punto necesitamos hablar con el niño, la tarea se lleva a cabo mientras se juega, o tal vez realizando el juego de roles. Intercambiando roles, papeles podemos apreciar cómo se ven ellos a sí mismos. Lo hacemos pasar por el rol de padre, de madre, de abuelos, de maestra, etc. y con la información que va apareciendo, construir la posición y sentimiento del niño hacia sí mismo. De este modo y a través del juego y desempeño de roles, el niño proyectará hacia afuera sus recuerdos tal como él los ha grabado.

5 - Recuerdos de la vida del niño tal como son conservados por aquellos que han estado en contacto con él. Aquí entran en juego los otros. ¿Quiénes son esos otros? Los padres, los abuelos, algún hermano, madrina, etc. De todas esas personas, seguramente va a aparecer alguna información que nos brinde una mejor perspectiva del problema del niño.

6 - Medidas de la herencia del niño o del medio ambiente, cultura o fondo sobre el que se desarrolla. La importancia de que los padres digan todo lo que hay que decir, pues en la medida que se brinden abiertos y explícitos, ayudarán al niño.

MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA DEL NIÑOOBSERVACIÓN INCIDENTAL (pueden ser hechas por los padres/docentes -surgen por casualidad): Permite “abrir” el objeto de estudio, verlo, apreciarlo y plantear Hipótesis.

  • Sólo se observa aquello que cualquier observador puede apreciar.
  • Son observaciones NO científicas.
  • Sirven para plantear el problema, permitiendo abrir el objeto de estudio, y plantear la hipótesis

BIOGRAFÍA: Se encuentra en el límite que separa la observación incidental de la observación sistemática.

  • Se intenta registrar la conducta del niño tal como se presenta y anotar sistemáticamente todos los hechos que se van sucediendo en la vida del paciente (por supuesto según los relatos de este).
  • Este método impone un gran esfuerzo y tiempo para el registro minucioso de todos los acontecimientos, lo que obliga a hacer una selección de los datos a registrar.
  • La precisión de este método aumenta objetividad y la capacidad del observador, depende del observador, de sus características como observador. Muy poco viable y aplicable.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: el observador elige y selecciona de antemano una situación/es particular/es para su observación, elabora una técnica para que situaciones, respuestas y conductas del niño sean registradas sistemáticamente según un plan predeterminado; estudia la conducta espontánea y natural, mediante dos técnicas:

  • Análisis de la situación : variación de la conducta según la situación en que tiene lugar.
  • Recolección temporal: Las situaciones naturales con anotaciones del número de veces que determinados hechos se presentan durante un período constante de tiempo.

CUESTIONARIOS: con el propósito de reunir un gran número de observaciones individuales que de ningún modo podrían ser hechas por una sola persona. Existen dos tipos :

  • El que trata de recoger la opinión de un grupo de personas respecto a determinadas situaciones, encuestas de menor valor científico que sirven para hacer estadísticas.
  • El que intenta obtener datos que la persona que llena el cuestionario tiene oportunidad de conocer mediante la observación directa, tests, etc.

PSICOANÁLISIS: Lo podemos considerar como :

  • Un procedimiento terapéutico ; una técnica utilizable para el mejor conocimiento de la evolución del Niño o una teoría explicativa del curso total de la vida.

Trata de “sacar a la superficie” los recuerdos y contenidos profundamente sepultados en el inconsciente y obtener datos acerca del

origen de las desadaptaciones, conflictos, etc. , mediante el análisis de las manifestaciones del inconsciente utilizando la atención flotante

por parte del terapeuta y la asociación libre de parte del paciente. La finalidad primaria es más terapéutica que científica, observando al niño de forma particular.

HISTORIA DE CASOS: Con algunas variantes, por eso a veces método clínico y otras método de estudio de la personalidad. Se trata de reunir la mayor cantidad de datos posibles en la mayor cantidad de áreas de desenvolvimiento del niño en cuestión, abarcados de la

manera más extensa y completa posible, mediante recolección de datos del propio relato del niño o de familiares y maestros.

MÉTODO CLÍNICO: Este método debe tener en cuenta cómo va a ser la recuperación del paciente, qué riesgos puede implicar, qué resguardos hay que tener, qué derivaciones (si correspondiere) hay que hacer.

Está un paso más adelante que el método de historia de casos, consiste en la descripción de casos patológicos o anormales (por eso se

denomina clínico).

  • Se expresan indicaciones sobre la evolución de la enfermedad
  • Se propone y se lleva adelante un tratamiento directamente relacionado con el diagnóstico inicial, y como el diagnóstico puede variar, en un principio se denomina diagnóstico presuntivo y posteriormente solo diagnóstico.

MEDIDAS DIRECTAS Y TEST SIMPLES: Al investigador le interesan las medidas en sí mismas y no su valor, así en psicología por ejemplo le interesan las mediciones de memoria a corto y largo plazo, memoria mnémica, etc.

  • Método de sección transversal: Exige la utilización de un gran número de casos comprendidos en diferentes periodos del

desarrollo t omado s a lo a nch o a través de cada periodo, y se extraen conclusiones.

  • Método de sección longitudinal: Exige la utilización de un solo caso o un solo grupo al que se lo sigue a lo largo de todas las etapas

GRADUACIONES: También cálculos estadísticos. Se utilizan para medir aspectos de la vida mental que los test simples o directos no pueden medir (aptitudes específicas de inteligencia). Se convierten puntajes brutos en porcentajes a través de la escala “Baremo” , así encontramos en psicometría los cuartiles, los deciles, los percentiles, los rangos, etc. Ej: Test de RAVEN.

MÉTODO EXPERIMENTAL: Consiste en hacer aparecer los estímulos y obtener una reacción del paciente niño/a sin necesidad de esperar la contingente presentación, se crean las condiciones para que produzcan “el fenómeno que se pretende estudiar”, se dejan constantes ciertos parámetros y se espera la aparición del fenómeno. Los pasos a seguir son : 1) Observación del fenómeno //2) Se construyen o plantean hipótesis generales / /3) Se elabora técnica para comprobarlo //4) Se realiza el experimento y se resuelve de alguna manera el problema planteado. También existen experimentos cruciales donde la situación experimental es controlada absolutamente con resultados que responden completamente a la cuestión examinada.  EXPERIMENTO CON GRUPOS DE CONTROL TOMADOS AL AZAR: Este tipo de experimento suele utilizarse al estudiar grupos de niños gemelos. Se emplea esta técnica cuando resulta difícil conseguir grupos al azar de tamaño suficientemente grande. Consiste en ir igualando los miembros de cada grupo ( miembro a miembro) relacionado a cierto número de factores; luego colocar a cada miembro en determinado grupo de control o experimental y así poder realizar investigaciones con un número reducido de casos.

CONTROL DE PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS: Se emplea cuando resulta difícil establecer una situación experimental perfecta, también como sustituto de la experimentación. Las observaciones realizadas sobre variable o aspecto se someten a procedimientos estadísticos.

ANÁLISIS DE FACTORES: Se selecciona previamente el asunto, materia, temática, área (denominado factor) que se quiere medir o evaluar y se lleva a cabo el análisis del factor seleccionado con el propósito de extraer conclusiones y realizar correlaciones entre los factores seleccionados. Va de la mano del método de control por procedimientos estadísticos.

_______________________________________________________________________________________

  • Principios del desarrollo y el basamento neurobiológico (maduración desde este fundamento); (madre e hija tarea), ordenamiento riguroso (principios no se pueden modificar), nombre de estos principios y orden. DESARROLLO= CRECIMIENTO + MADURACIÓN (Biológica o introducida por estímulos/aprendizaje); las cuestiones de orden biológico son el sustento del soporte donde se apoyará el desarrollo de orden psicológico. No se puede caminar (refiriéndome al niño en su desarrollo evolutivo) si antes, no se ha madurado convenientemente (biología), si no se ha recibido el suficiente estímulo (físico visual) del entorno (aprendizaje – niños criados aislados). Si la maduración ocurre normalmente puede alcanzar el logro evolutivo, de lo contrario puede deberse a una cuestión biológica/neurológica. La mielina (sustancia que recubre a los axones de las células nerviosas, protege, nutre y mejora la conducción de los impulsos nerviosos) va a ir recubriendo progresivamente las vías nerviosas en la medida que avanza el desarrollo humano, por eso para construir la historia vital del niño debemos indagar en esa primera entrevista con los familiares posibles trastornos neurológicos o retraso madurativo.

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO: Están ligados directamente con lo biológico y lo neurológico, son una serie de normas y leyes que deben estar siempre presentes

porque regulan el desarrollo , se indaga e investiga la presencia o ausencia de algunos de estos principios, que deben cumplirse en un ordenamiento

riguroso , para comprobar si el paciente puede llegar a tener alguna cuestión vinculada a lo neurológico, si la medición es confirmada se debe reforzar con un test e

inmediatamente derivarlo a un neurólogo con el diagnóstico presuntivo, dinamizando la evaluación, para tener un más preciso diagnóstico.

ORDENAMIENTO RIGUROSO DE PRINCIPIOS DEL DESARROLLO: Debe haber : Dirección del crecimiento: céfalo caudal y próximo distal.// con una Diferenciación y SUBORDINACIÓN FUNCIONAL De lo más simple a los más complejo y de lo más homogéneo a lo más heterogéneo // con un CRECIMIENTO ASINCRÓNICO: Diferentes ritmos y velocidades del desarrollo. // un DESARROLLO HACIA EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y LA AUTONOMÍA: Progresiva diferenciación del YO respecto del ambiente. // una MOTIVACIÓN DE COMPETENCIA : Impulso a conocer, a poner a prueba las habilidades// y una AMBIVALENCIA DE CRECIMIENTO Y DUAL: Impulso progresivo y al mismo tiempo conservador para el niño que crece y para los padres que “también crecen”.

MADURACIÓN, EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE:

La maduración es un hecho que ocurre sí o sí salvo anormalidad, patología o problema neurológico. Los tres conceptos se hallan completamente

interrelacionados y dependientes uno del otro. La maduración ocurre cada vez que el niño en su desarrollo evolutivo sufre alguna transformación

marcada y prevista en la biología. La maduración es provocada por el material genético , ya que El sistema nervioso autónomo ( S.N.A.) y el

funcionamiento endocrino pueden ser influenciados por las experiencias afectiva s, desde las funciones vegetativas que ellos gobiernan (digestión, respiración,

transpiración, actividad sexual, etc.) hasta las pautas temperamentales y motivacionales asociadas. La maduración es inducida por la estimulación , que trata de abrir la posibilidad a nuevos tipos de comportamientos, la maduración y la experiencia tienen una particular y estrecha relación circular y se sostienen mutuamente. Un progreso en la maduración convoca a una clase dada de conducta y abre las puertas a la adquisición de ciertas conductas para poder llevar adelante ciertos aprendizajes.

FORMAS DE APRENDIZAJE:

ASOCIATIVO : la suma de experiencia acumulada y la maduración estrechamente relacionadas

POR ABSORCIÓN : El niño absorbe como una esponja, aprendizaje que permite la asimilación de conocimientos (ideas, conceptos) acerca del medio circundante por formar parte de ese medio.

APRENDIZAJE AFECTIVO : Modo en que se aprende a amar u odiar a algo o a alguien, a adquirir un repertorio emocional complejo.

ESQUEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA : Adquisición de conocimientos de un conjunto de esquemas más menos estructurados e integrados que permiten solucionar problemas o tomar decisiones. Un esquema es una concepción acerca de lo que es una cosa o grupo de cosas. Los esquemas que afectan nuestras percepciones y nuestro comportamiento, los llamamos prejuicios o estereotipos. Los esquemas se hacen más perceptibles cuando

Spitz valoró varios aspectos: observación infantil y evaluación, depresión anaclítica (hospitalización,para referirse a la carencia afectiva parcial de la

pérdida de un objeto deseado por cinco o más meses, si la privación se vuelve total la llama “hospitalismo” ), transiciones del desarrollo, los

procesos de comunicación eficaz, y comprensión de la complejidad del desarrollo. Comparte con Freud el concepto de que el bebe al nacer es puro ELLO. El autor nos presenta tres momentos o estadíos evolutivos nos habla de tres organizadores de la vida psíquica que se dan del pasaje de un estadío a otro :

  • ETAPA 1: Hasta los tres meses, etapa pre-objetal o sin objeto (narcisismo, inferenciación YO no YO, huella mnémica y significados; organización cenestésica a diacrítica) Respuesta sonriente desde la etapa pre - objetal a objeto precurso r
  • ETAPA 2: De tres a ocho meses ( desde la sonrisa ) etapa del objeto precursor Respuesta sonriente desde la etapa pre - objetal a objeto precurso r
  • ETAPA 3: Desde los ocho meses ( desde la angustia ) etapa del establecimiento del objeto libidina l propiamente dicho y la Angustia del 8° mes desde la etapa de objeto precursor a Objeto libidinal El NO gestual y de palabra (simbólico) que se da en la etapa de objeto libidinal.

1- La etapa Pre-objeta l: Como el psiquismo del niño se encuentra totalmente desorganizado al nacer (es puro ELLO) necesita de organizadores cada vez más complejos y elaborados que se dan en forma progresivamente gracias al desarrollo y la maduración neurológica. Existen condiciones que capacitan al neonato , fundamentalmente la creación de la barrera contra los estímulos que lo protegerá:

- BARRERA: con un alto umbral percepción= hace que el bebé duerma muchas horas porque no tiene aún elaboración mental de los

estímulos.

- EVOLUCIÓN MADURACIÓN : con una madre protectora de estímulos= quien le ayuda a manejar estímulos internos (interoceptivos)

enseñando a reducir tensiones dándole afecto y contención lo que le da una mejoría al bebé en la:

  • PERCEPCIÓN 2 – La etapa del objeto precursor : Comienza a responder con la sonrisa social a la aparición de un rostro, de la gestalt cara (cualquier cara). Desde el 2do. Organizador deja de ser un neonato.

Primera manifestación de conducta activa , actividad dirigida, e intencional

Consecuencias y significación del primer objeto precursor del objeto libidinal:

  • Empieza a funcionar el principio de realidad.
  • El niño responde con sonrisa social al rostro, implica que ya tiene recuerdos y que en su aparato psíquico se produjo una división (consciente, preconsciente e inconsciente).
  • El niño se relaciona con el principio de realidad
  • El esbozo del YO implica que el YO se ha separado del ELLO
  • La función protectora hacia el bebé empieza a “estar a cargo” del YO del bebé
  • El bebé pasa de la pasividad a la actividad dirigida cuando aparece la respuesta sonriente.
  • La sonrisa social marca el comienzo de las relaciones sociales Todos estos aspectos que hemos señalado precedentemente marcan la transición del narcisismo primario a la etapa del objeto precursor.

A los tres meses:

  • La estructura psíquica está en el comienzo
  • El YO todavía es rudimentario
  • Las relaciones de objeto en etapa pre-objetal
  • Deja de ser un neonato, “ aparece la sonrisa socia l”, va dejando la organización cenestésica y avanza sobre la diacrítica: 3 – La etapa del establecimiento del objeto libidinal y la angustia del 8vo. Mes Se establece el objeto libidinal. En la angustia del octavo mes , las caras son comparadas, el niño ya utiliza la memoria, la síntesis, el pensamiento y compara con la cara de la madre ; esto nos permite pensar el establecimiento de una verdadera relación de objeto y que la madre se ha convertido en su objeto libidinal.

- Aparece el No , el movimiento negativo de la cabeza - Primer gesto semántico del infante - En el período de locomoción , aparecen las

prohibiciones, las órdenes, los mandatos. La palabra que la madre usa más frecuentemente es el NO y el gesto correspondiente de la cabeza y

de la mano, el niño comprende lo que la madre prohíbe a través de un proceso de identificación.

Por temor a perder el amor de su madre, cede en su afán de exploración y bloquea su conducta obedeciendo y aceptando las normas sociales comenzando así el largo camino de la educación, socialización, construcción de su personalidad.

Depresión anaclítica Es un estado depresivo generalizado observado en niños hospitalizados que quedaron sin padres a consecuencia de la guerra. Se caracteriza por: retraimiento, negarse al contacto, negarse a comer, se encuentran postrados en sus camitas. Esto constituye un indicio patognomónico.

En la evolución de este cuadro viene insomnio, pérdida de peso, tendencia a enfermedades, retraso motor ; después del tercer mes en este

estado puede aparecer rigidez facia l. En algunos casos más severos, Spitz encontró que algunos niños caían en el Marasmo , que es la muerte del

niño por “dejar de tener ganas de vivir” por carencia de afecto. Comúnmente estos dos conceptos mencionados recientemente suelen conocérselos como hospitalismo. ___________________________________________________________________________________________________

  • Las relaciones objetales tempranas Melanie Klein; diferencias entre Klein y Freud; desarrollo emocional; etapas y posiciones; mecanismos de defensas propios de uno y de otros; qué es lo que caracteriza a una u otra posición. Freud habla de etapa de evolución de la líbido - Melanie Klein habla de posiciones en la maduración// Melanie , acepta y profundiza el tema de los

instintos, lo toma con énfasis, con más detalles, con una importancia significativa porque lo vincula con la pulsión de muerte (de las que

habla Freud) y con las manifestaciones de la ansiedad - Freud habla de los instintos y sus destinos. Para Melanie Klein el aspecto de la ansiedad es el soporte de su teoría.

Se apoya en la segunda tópica de Freud (Ello, yo, super yo) que habla de instancias y cualidades.

El mecanismo de defensa básico que toma para su teoría en “la represión” , es un mecanismo que aparecerá en el segundo año, no tan

temprano. En el momento del nacimiento hay un YO temprano , por eso los mecanismos de defensas son muy primitivos (basada en la teoría

psicoanalítica) dice: si hay mecanismos de defensa debe haber un YO, y este YO del niño recién nacido es un YO psicótico (parecido a Spitz

cuando decía que el niño nace puro ello , pero con un psiquismo desorganizado caótico ), un YO temprano que tiene características precarias

primitivas debería registrar el pasaje por el canal de parto, por lo cual el momento del nacimiento, debería haber dejado algún tipo de trauma (de

la vida intrauterina de puro placer, a la extrauterina con todos los esfuerzos que correspon de) esto podría causar un trauma de nacimiento.

Melanie habla de posiciones en vez de etapas , de la psicología psicosis infantil evolutiva del niño (nace psicótico,madura, evoluciona hacia lo

neurótico): Posición Esquizo-Paranoide (desde el nacimiento hasta el tercer o cuarto mes donde empieza el complejo de edipo temprano): Esquizo = Disociación // Paranoide = Ansiedad predominante, característica de un psiquismo disociado Posición Depresiva (después del tercer y cuarto mes, del complejo de edipo temprano) como consecuencia de una maduración que ha ocurrido PECHO BUENO: Cuando todo se da bien niño + boca + madre + leche = se relaciona con objeto PECHO BUENO PECHO MALO: Cuando las cosas no se dan tan bien (casos que los chicos están más ansiosos que otros, por diversos motivos lo hizo esperar la

mamá, o la mamá no tenía leche en ese momento, el niño no logró agarrar el pecho y poder mamar), se relaciona con objeto PECHO MALO , y la

realidad es que no hay dos pechos (de dos mamás distintas), hay uno solo (de la misma mamá), y en esa disociación del YO , su psicosis lo

percibirá como dos pechos. Si mayormente predomina el pecho bueno, todo va evolucionar favorablemente, pero si la mayoría de las veces encuentra un pecho malo, entonces esta posición esquizo paranoide se va a construir con los prototipos de objetos persecutorios, que algunas personas tienen. Empieza a “darse cuenta” que él ha amado y ha odiado al mismo objeto, este interjuego de amor y odio a un mismo objeto convoca a una ansiedad depresiva, propia de esta posición. Según M. Klein a partir de la aparición de la ansiedad depresiva podemos deducir que hay una tercera instancia psíquica,

el Súper Yo, dando lugar a la aparición de la culpa por presión de Súper Yo, causada por su injerencia accionar.

Cómo darnos cuenta que esto está ocurriendo? Si alrededor del tercer o cuarto mes el bebé empieza con algún trastorno del sueño, diarrea, vómitos y sin causa real, así, se deduce que si hay síntomas físicos, Súper YO, la existencia de la culpa y la ansiedad depresiva. Las relaciones de objeto son ahora con objetos totales. El Yo hace uso de lo que Klein denomina “defensas maníacas ” las utiliza contra la ansiedad depresiva. Mediante estas defensas el Yo niega las situaciones ansiógenas (primitivamente, si algo me causa dolor, mejor no lo veo, no me doy cuenta, lo niego).

Lo que caracteriza a una POSICIÓN, son tres elementos: 1° Tipo especial de ansiedad para cada posición : en la primera posición “Ansiedad persecutoria” y en la segunda posición “Ansiedad depresiva” 2° Mecanismos de Defensas del YO en la posición esquizo paranoide : hay unas defensas del tipo psicótico ; en la Posición Depresiva hay defensas del tipo Neurótico (dentro de lo precario en una criatura tan pequeña)

3° Tipo especial de relación Objetal , en la posición esquizo paranoide el psiquismo disociado del niño lo lleva a relacionarse con objeto

bueno (pecho bueno) y objeto malo (pecho mal o), la relación objetal es dual , con uno o con otro, a medida que va madurando la posición

depresiva pasa a tener un tipo de relación CON el objeto lineal, en la relación depresiva hay una relación con el objeto TOTA L, por eso se denomina depresiva porque con un psiquismo más organizado, se da cuenta que el pecho que amó y odió es el mismo objeto, aparecería estado de ánimo depresivo en consecuencia del darse cuenta.

Habíamos señalado que cada posición se caracterizaba por tener mecanismos de defensas propios de la posición , en ésta encontramos: Difusión MECANISMOS DE Proyección DEFENSA PROPIOS DE Deflexión LA POSICIÓN E.P. Disociación Idealización Identificación Control omnipotente

Estas defensas las instrumenta el Yo del bebé contrarrestando las ansiedades que padece su Yo. El YO se va a defender con

mecanismos de defensa propiamente psicóticos.

La madre pasa a ser considerada como un objeto total , es su maduración neurológica la que le va a permitir estos avances de orden

psicológicos.

La segunda de las posiciones que propone Klein los mecanismos de defensa utilizados por el yo son los mismos de la posición anterior, ahora

usados para contrarrestar la ansiedad depresiva que aparece por el supuesto accionar del Yo hacia el objeto. Podemos agruparlas de la

siguiente manera:  MANÍACAS= Se niega haber dañado (se niega el daño) con la intención de defenderse.  DEFENSAS REPARACIÓN= Es un intento por tratar de reparar lo dañado del objeto tiene una aceptación implícita del daño causado.  PSEUDO REPARACIÓN ó REPARACIÓN MANÍACA= Se niega el daño hecho, y se repara en otro objeto.

Paulatinamente y gracias al proceso biológico de maduración, comienza a ganar integración, es decir, que progresivamente va dejando la disociación y arribando a una nueva situación en donde el Yo se encuentra más integrado, en donde los aspectos positivos y negativos, tanto del propio Yo como del objeto, se van a integrar. El Super Yo se constituye en la Posición Depresiva, integrada por la totalidad de los objetos internalizados hasta el momento.