Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de proyecto informe principal, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Proyectos

primer informe de la actividad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 19/04/2023

maria-betina-garcia-broca
maria-betina-garcia-broca 🇲🇽

13 documentos

1 / 146

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Plan de negocios para la comercialización de queso doble crema en la ciudad de
Villavicencio
Queli Yoana López González
Joisber Eduardo Humoa Mora
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía y Finanzas
Programa Contaduría Pública
Villavicencio, 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de proyecto informe principal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Plan de negocios para la comercialización de queso doble crema en la ciudad de Villavicencio

Queli Yoana López González Joisber Eduardo Humoa Mora

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía y Finanzas Programa Contaduría Pública Villavicencio, 2017

Plan de negocios para la comercialización de queso doble crema en la ciudad de Villavicencio

Queli Yoana López González Joisber Eduardo Humoa Mora

Informe final trabajo de grado como requisito para optar al título de Contador Público

Director Proyecto Marcos Edilson Hernández

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía y Finanzas Programa Contaduría Pública Villavicencio, 2017

Nota de aceptación:




________________________________

Javier Díaz Castro Director centro de Investigación Facultad de Ciencias Económicas

________________________________

Director Programa de Contaduría Pública^ Cesar A. Chisco Urrea

________________________________

Director de Trabajo de Grado^ Marcos Edilson Hernández

________________________________

Jurado Del Trabajo de Grado^ Rosa Emilia Fajardo

Villavicencio, ____ de _________________ del 2017.

El presente trabajo denominado “Plan de negocios para la comercialización de queso doble crema en la ciudad de Villavicencio”, es responsabilidad de los autores y no compromete a la Universidad de los Llanos.

Agradecimientos

Agradecemos a todas y cada una de las personas que de una u otra forma colaboraron para que este sueño de ser profesional esté a punto de cumplirse, por su apoyo brindado incondicionalmente. Sin embargo, se desea hacer una excepción a los más inmediatos colaboradores.

Dr. Marco Edilson Hernández. Asesor proyecto.

A todas las personas, que colaboraron en el trabajo de campo; con sus opiniones y sugerencias.

A los docentes y compañeros de estudio, que compartieron sus conocimientos y experiencia durante el proceso académico.

Los más sinceros agradecimientos a todos, por su apoyo y colaboración, hasta haber alcanzado dicha meta.

Los autores

.

Contenido

Lista de figuras pág.

Figura 1. Figura 2. Fases de la realización del plan de negocio siguiendo el ciclo PDCA. ................. 27Interpretación del plan de negocios. ...................................................................... 32 Figura 3. Definición del negocio........................................................................................... 33 Figura 4. Interpretación del plan de negocios. ...................................................................... 34 Figura 5. Desarrollo del negocio. .......................................................................................... 35 Figura 6. Figura 7. ¿Cuál es la frecuencia de consumo de queso doble crema? .................................. 68¿Por qué consume queso doble crema? ................................................................. 69 Figura 8. ¿Estima usted conveniente que se impulse la comercialización de queso doble crema en puntos de venta específicos? ........................................................ 70 Figura 9. ¿Cuáles de las siguientes épocas, es la de mayor demanda de queso doble Figura 10. crema?¿Los productos lácteos que usted compra en el mercado son de? ......................... 72^ .................................................................................................................... 71 Figura 11. ¿Cuál de los siguientes aspectos tiene en cuenta en el momento de comprar queso doble crema? ............................................................................................... 73 Figura 12. ¿En cuál de los siguientes lugares adquiere queso doble crema? .......................... 74 Figura 13. ¿Por qué medios de comunicaciónproductos lácteos?.................................................................................................. 75 se informa sobre el consumo de Figura 14. ¿Cuál o cuáles de las siguientes presentaciones de queso doble crema estaría dispuesto a comprar? .................................................................................. 76 Figura 15. ¿Considera que el precio del queso doble crema es? ............................................. 77 Figura 16. Figura 17. ¿Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar? .................................................. 78¿Le gustaría adquirir una nueva marca de queso doble crema? ............................ 79 Figura 18. ¿Qué marca de queso doble crema compra actualmente? ..................................... 80 Figura 19. Organigrama. ......................................................................................................... 95 Figura 20. Punto de equilibrio............................................................................................... 124

Lista de tablas

  • Resumen........................................................................................................................................ pág.
  • Abstract
  • Introducción 15 1. Planteamiento del problema
  • 1.1 Formulación del problema
    1. Justificación
    1. Objetivos
  • 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos
    1. Marcos de referencia
  • 4.1 Marco teórico
  • 4.1.1 Plan de negocio extenso.
  • 4.1.2 Definición del negocio. 4.1.3 Desarrollo del negocio.
  • 4.1.4 Planificación comercial.
  • 4.1.5 Emprendimiento.
  • 4.1.6 Gerencia productiva.
  • 4.1.7 Comercialización. 39 4.1.8 Teoría de los negocios.
  • 4.2 Marco conceptual
  • 4.3 Marco legal
    1. Metodología
  • 5.1 Tipo de investigación 5.2 Enfoque de investigación
  • 5.3 Método de investigación
  • 5.4 Población y muestra
  • 5.4.1 Población..............................................................................................................................
  • 5.4.2 Muestra. 59 5.5 Fuentes e instrumentos de recolección de información
  • 5.5.1 Fuentes primarias.
  • 5.5.2 Fuentes secundarias.
    1. Estudio de mercado
  • 6.1 Tipo de mercado 61 6.2 Identificación del producto
  • 6.3 Composición nutricional
  • 6.4 Presentación y empaques comerciales
  • 6.5 Características organolépticas
  • 6.6 Descripción del proceso 6.7 Valor sugerido por presentación
  • 6.8 Instrucciones de consumo
  • 6.9 Productos sustitutos
  • 6.10 Proveedores de queso doble crema
  • 6.11 Lista de precios
  • 6.12 Estimación de la oferta.......................................................................................................... 67 6.13 Estimación de la demanda
  • comportamiento de la demanda y oferta 6.14 Estudio de mercado para definir las características del producto, el consumidor y estimar el
  • 6.14.1 Encuesta dirigida a la comunidad en general de Villavicencio.
  • 6.15 Síntesis estudio de mercado 80 6.16 Tipo de clientes
  • 6.17 Usos.......................................................................................................................................
  • 6.18 Estrategias de distribución
  • 6.18.1 Estrategias de ventas.
  • 6.18.2 Estrategia de Precio............................................................................................................ 83 6.18.3 Condiciones de pago.
  • 6.18.4 Definición del precio..........................................................................................................
  • 6.18.5 Estrategia de Promoción.
  • 6.18.6 Estrategias de Comunicación.
  • 6.18.7 Estrategias de Servicio. 6.18.8 Estrategias de Aprovisionamiento.
  • Villavicencio 7. Factibilidad técnica y administrativa del plan de negocio, en el contexto de la ciudad de
  • 7.1 Estudio técnico
  • 7.1.1 Tamaño. 87 7.1.2 Localización.
  • 7.1.3 Alternativa Tecnológica.
  • 7.1.4 Operaciones..........................................................................................................................
  • 7.1.5 Características técnicas del producto.
  • 7.1.6 Ficha técnica. 90 7.1.7 Nombre producto a comercializar.
  • 7.1.8 Logotipo.
  • 7.1.9 Slogan.
  • 7.1.10 Etiqueta.
  • 7.1.11 Presentaciones. 7.1.12 Distribución física 92 – comercialización...............................................................................
  • 7.2 Estudio organizacional
  • 7.2.1 Estrategia Organizacional.
  • 7.2.2 Análisis DOFA.....................................................................................................................
  • 7.2.3 Estructura Organizacional. 7.2.4 Perfiles de los cargos.
  • 7.2.5 Tipo de empresa.
    1. Factibilidad financiera del plan de negocios
  • 8.1 Evaluación socioeconómica del plan de negocio.................................................................
  • 8.2 La empresa y el impacto ambiental 129 9. Conclusiones
    1. Recomendaciones
  • Bibliografía
  • Anexos
  • Tabla 1. Precios. pág.
  • Tabla 2. Capacidad Instalada en unidades. 88 Tabla 3. Localización.
  • Tabla 4. Estrategias.
  • Tabla 5. Manual de funciones del Gerente.
  • Tabla 6. Manual de funciones del Administrador.
  • Tabla 7. Manual de funciones del Contador. 97 Tabla 8. Manual de funciones del Auxiliar Contable.
  • Tabla 9. Manual de funciones Vendedor.
  • Tabla 10. Manual de funciones Operario.
  • Tabla 11. Manual de funciones Personal Oficios Varios.
  • Tabla 12. Manual de funciones Secretaria. 100 Tabla 13. Manual de funciones conductor.
  • Tabla 14. Maquinaria y Equipo.
  • Tabla 15. Muebles y enseres.
  • Tabla 16. Equipo de oficina.
  • Tabla 17. Equipo de cómputo. 120 Tabla 18. Vehículos.
  • Tabla 19. Consolidación depreciación de activos.
  • Tabla 20. Personal (mano de obra directa).
  • Tabla 21. Gastos de administración.
  • Tabla 22. Costos de ventas.......................................................................................................... 121 Tabla 23. Costos de comercialización.
  • Tabla 24. Costos fijos.
  • Tabla 25. Costos variables.
  • Tabla 26. Presupuesto de ingresos proyección 5% anual.
  • Tabla 27. Descripción presupuesto. 123 Tabla 28. Tabla de amortización.
  • Tabla 29. Inversión inicial.
  • Tabla 30. Costos financieros.
  • Tabla 31. Flujo de caja o de efectivo.

Resumen Mediante el plan de negocios para la comercialización de queso doble crema en la ciudad de Villavicencio, se busca evaluar todos los aspectos relacionados con la factibilidad financiera con la iniciativa comercial, teniendo en cuenta los procesos de mercadeo, técnicas, administrativos, económicos y de evaluación financiera; que garantice satisfacer las necesidades, gustos, preferencias y expectativas de los consumidores y por ende garantizar el éxito futuro del plan de negocios, haciéndolo más eficaz, eficiente, dinámico, armónico y competitivo. Las oportunidades que ofrece el mercado son prósperas y exitosas si se tiene en cuenta que la ciudad de Villavicencio viene presentando un crecimiento económico y desarrollo en todos sus ejes y actividades económicas. De ahí, que el ofrecimiento de queso doble crema es un producto de primera necesidad consumido por todos los estratos sociales y asequibles a los consumidores por sus costos. Sin embargo, su oferta no es constante y permanente y el consumidor busca constancia en la comercialización del producto, calidad, innovación, beneficios nutricionales, precios cómodos y competitivos. Los objetivos del trabajo conllevaron a establecer las siguientes formulaciones: determinar el estudio de mercado para definir las características del producto consumido y estimar el comportamiento de la oferta y la demanda; verificar la factibilidad técnica del plan de negocio, en el contexto geográfico de la ciudad de Villavicencio; establecer el estudio administrativo como unidad empresarial y su constitución jurídica; determinar y proyectar el monto de los recursos financieros para la realización y operación del plan de negocio, e incluyendo la evaluación financiera del mismo. La estructura del trabajo está sujeta a los requerimientos exigidos por la Universidad de los Llanos, con respecto a la presentación del mismo. Palabras clave: plan de negocios, comercialización, queso doble crema, producto, consumidor, demanda, oferta.

Abstract

Through the business plan for the marketing of cheese double cream in the city of Villavicencio, seeks to evaluate all aspects of the financial feasibility with the trade initiative, taking into account the processes of marketing, technical, administrative, economic and financial evaluation; that guarantees satisfying the needs, tastes, preferences and expectations of consumers and thus secure the future success of the business plan, making it more effective, efficient, dynamic, harmonious and competitive. The opportunities offered by the market are prosperous and successful if one takes into account that the city of Villavicencio is presenting an economic growth and development in all its axes and economic activities. Hence cheese offering double cream is a staple product consumed by all social and affordable levels to consumers for its costs. However, its offer is not constant and permanent and consumer looks for consistency in the marketing of the product, quality, innovation, nutritional benefits, comfortable and competitive prices. The objectives of the work involved to establish the following formulations: determine the market study to define the characteristics of the consumed product and estimate the behavior of the demand and supply; Verify the technical feasibility of the business plan, in the geographical context of the city of Villavicencio; establish the administrative business unit and its legal Constitution study; determine and project the amount of financial resources for the implementation and operation of the business plan, including the financial evaluation of the same. The structure of the work is subject to the requirements demanded by the Universidad de los Llanos, with regard to the presentation of the same.

Keywords: plan of business, marketing, cheese double cream, product, consumer, demand, offer.

1. Planteamiento del problema

Con base en que uno de los aspectos más importantes en el plan de negocios corresponde al planteamiento del problema, y con base en el crecimiento acelerado y vertiginoso de la ciudad de Villavicencio, conlleva a establecer oportunidades de negocio debido a la demanda que tiene el producto (queso doble crema), y observando la necesidad de ofrecer dicho producto en el mercado. Teniendo en cuenta que son muy pocos o limitados los puntos de venta específicos de dicho producto, se busca ofertarlo para cubrir la demanda de éste, generando innovación y creatividad, con respecto a la calidad y servicio frente a la competencia.

La sociedad actual reconoce la importancia de estimular, fomentar la capacidad y espíritu emprendedor de los diferentes agentes sociales para activar el desarrollo empresarial y así lo concibe la Universidad de los Llanos, por eso se ha asumido de adoptar una cultura de emprendimiento en cada uno de los estudiantes de los diferentes programas y sus áreas de influencia.

Teniendo en cuenta las tendencias del mercado y el crecimiento del sector quesero a nivel regional, se requiere fortalecer la oferta y demanda que permita generar estrategias de comercialización dinámicas, prácticas y técnicas. Aspectos que se deben llevar a cabo a través del establecimiento, manejo y comercialización del plan de negocios para la comercialización del queso doble crema, que permita generar rendimientos, mediante la estructura de un estudio, mercado, técnico, administrativo, económico y financiero. Es decir, que enmarque una estructura con carácter de negocio, y de esta forma contribuir con base en los desafíos del

desarrollo que hoy obligan a buscar nuevas respuestas a los problemas, no sólo de comercialización de producto sino de sectores económicos, inmersos en la oferta y demanda de los mismos. De ahí, la importancia de contar con una visión integral que hace alusión a la comercialización y que para el caso específico corresponde al (queso doble crema). Por tanto, el aporte con el desarrollo de este plan de negocio está encaminado a ser un agente de promoción y ejecución del desarrollo local.

En Colombia, el subsector lácteo a pesar de ser considerado como estratégico y jugar un papel preponderante dentro del sector y economía del país, atraviesa por fallas estructurales y problemas constantes que se reflejan a lo largo de la cadena agroindustrial, compartiendo la voluntad política para conciliar intereses privados, como lo afirma Fedegan (2016). Dichos problemas se representan en ineficiencia en el procesamiento y la comercialización de los productos lácteos, la informalidad en la producción de la leche como materia prima que según fuente alcanza porcentajes incluso mayores al 20% del total, asimetrías de poder y desatención a los mercados, tanto nacional como internacional.

A nivel del contexto nacional, según Fedegan (2016), se reconoce la tendencia del mercado de los lácteos hacia el desarrollo de productos que satisfagan nuevos estilos de vida, hábitos de consumo y cambios demográficos.

Es importante reconocer las debilidades que presenta el entorno nacional frente a las de los competidores líderes en el mercado del queso, que son referidas a los acuerdos comerciales, a las estrategias de promoción y la ampliación de los canales de comercialización, parámetros

Ante esta extensa posibilidad de quesos, estos derivados de la leche, haciendo énfasis en los que son propios del país, además conoció cómo se encuentra el consumo del producto y consultó con una chef experta en la materia, las bondades de estos derivados lácteos que se producen en diversas regiones.

La comercialización de los principales productos lácteos, como lo son la leche pasteurizada, la leche UHT, los quesos y la leche en polvo, presenta diferentes comportamientos. De un lado la leche UHT y el queso campesino se comportan de forma creciente; de otro lado, la comercialización de leche en polvo, leche pasteurizada y el queso doble crema ha disminuido en el último año. Castrillón (2015).

Respecto a la comercialización de queso campesino y doble crema se observa una tendencia positiva desde el año 2010 hasta el 2016 con un crecimiento de 35% y 40% respectivamente. En abril de 2015 se comercializaron 1.6 millones de kilogramos de queso campesino, mientras que en abril de 2016 fueron 1.7 millones de kilogramos comercializados, es decir, hubo un incremento del 7% aproximadamente.

En el caso del queso doble crema se presenta una disminución del 16% pues en abril de 2015 se comercializaron 2.2 millones de kilogramos, mientras que en abril de 2016 fueron 1. millones de kilogramos comercializados. En el caso de leche en polvo, el comportamiento de la comercialización se puede dividir en tres periodos: desde el 2010 al 2014 su tendencia fue decreciente, llegando a disminuir aproximadamente 24% al pasar de 50.3 a 38.4 millones de kilogramos.

Durante el 2015 se presenta un cambio de tendencia y el comportamiento empieza a ser: de 2015 a abril de 2016 la tenencia vuelve a ser decreciente. En 2014 se comercializaron, en abril de 2015 llegaron a comercializarse 3.8 millones de kilogramos de leche en polvo, mientras que en abril de 2016 las cifras fueron de 2.8. Castrillón (2015).

A nivel regional, la Agenda Interna de Competitividad (2015), impulsa la creación de apuestas productivas, creando acuerdos de competitividad en varias cadenas, entre ellas la de lácteos. Es decir, la mayoría de cadenas productivas presentes en el departamento del Meta, cuentan en la actualidad con acuerdos de competitividad a nivel regional. Departamento Nacional de Planeación (2016). Por otro lado, se han venido desarrollando procesos de integración regional con el fin de coordinar las políticas regionales y los esfuerzos del sector productivo de territorios con intereses comunes dos procesos de integración en los cuales el Meta ha venido participando con el de la Amazorinoquia y de la Región Central. Estos dos procesos le brindan al Meta la oportunidad de convertirse en el departamento clave para integrar las economías de la Orinoquia y la Amazonía con el centro del país.

El interés de los gobiernos regionales y del sector productivo por impulsar y desarrollar un plan de competitividad y productividad con una perspectiva de largo plazo, en torno a una visión común a los principales actores local, facilita la continuidad de las políticas tendientes a crear un entorno favorable para el crecimiento económico sostenible. Este proceso de construcción de una visión departamental de la economía a largo plazo se puede ver complementado con iniciativas nacionales que van en la misma dirección.