


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
clase orientadora de morfoficiopatologia humana II
Tipo: Resúmenes
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La definición de neoplasia literalmente nuevo crecimiento ha sido muy difícil de lograr; la más aceptada hasta hoy es la emitida por el oncólogo británico Sir Rupert Willis:
Una neoplasia es una masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede y no esta coordinado con el de los tejidos normales y persiste de la misma manera en exceso tras cesar el estimulo que suscito el cambio.
Los términos tumor y cáncer se utilizan tambien en relación con las neoplasias; las observaciones en cuanto a su definición y utilización se deben precisar en las guías de estudio.
Existen importantes consideraciones generales sobre las neoplasias:
Son autónomas: porque su desarrollo no sigue el de los tejidos normales; aunque dependen de estos para su nutrición, aporte sanguíneo y endocrino.
Presentan carácter progresivo: porque crecen tanto en el tiempo como en el espacio, y pueden comprometer la vida del paciente.
Tienen carácter irreversible: porque una vez iniciados los trastornos del crecimiento y la diferenciación celular que las caracterizan no regresan, independientemente de que cesen las causas que los originaron:
Presentan distorsión del crecimiento: porque experimentan proliferación celular anárquica excesiva y no regulada.
La diferenciación estructural y funcional: se aparta de los patrones normales.
Surgen por cambios en el material genético de una célula: que se transmiten a las nuevas generaciones de células de la neoplasia.
El factor de crecimiento endotelial vascular y el factor de crecimiento de los fibroblastos; los cuales inducen el crecimiento y la migración de las células endoteliales para formar vasos sanguíneos.
Las neoplasias se clasifican según el comportamiento biológico en:
Benignas. Malignas.
Según su histogénesis en:
Simples. Mixtas. Compuestas.
Atendiendo al grado de diferenciación celular son:
Bien diferenciadas. Moderadamente diferenciadas. Poco diferenciadas.
Las neoplasias benignas no deben comprometer la vida del paciente y por lo general pueden ser curadas.
Mientras que las malignas son capaces de terminar con la vida del paciente, mediante la destrucción de órganos vitales y su diseminación.
Son mixtas, si el parénquima neoplásico esta formado por mas de un tipo de células; derivadas habitualmente de una capa de células germinales. Ejemplo: el adenoma pleomórfico de glándulas salivales o tumor mixto.
Son compuestas, si el parénquima neoplásico esta formado por mas de un tipo de células derivadas de mas de una capa de células germinales. Ejemplo: el teratoma quístico del ovario ó quiste dermoide.
El estudio de la nomenclatura de las neoplasias es importante para: Comprender los procesos patológicos neoplásicos en toda su extensión. Interpretar los resultados de los estudios anatomopatológicos.
Tomar las decisiones médicas al respecto durante la práctica profesional.
Para nombrar las neoplasias se tiene en cuenta: El origen histológico. El comportamiento biológico. El grado de diferenciación.
Para nombrar los tumores benignos de origen mesenquimatoso, se utiliza un prefijo que corresponde al tejido de procedencia y el sufijo Oma.
Ejemplos: tejido graso (lipoma), tejido fibroso (fibroma), tejido cartilaginoso (condroma).
Ejemplos: tejido graso (liposarcoma), tejido fibroso (fibrosarcoma), tejido cartilaginoso (condrosarcoma).
Los tumores malignos epiteliales se nombran (carcinomas). Los que son de epitelios de revestimientos son (escamosos o transicionales).
Si se originan en las células mesoteliales se denominan (mesoteliomas malignos).
Si proceden de glándulas o forman glándulas en su crecimiento son (adenocarcinomas).
Los adenocarcinomas que presentan macroscópicamente cavidades quísticas se denominan (cistadenocarcinomas).
NOMENCLATURA
Existen excepciones de estas reglas; tumores como: el seminoma, los linfomas y los gliomas entre otros, se nombran con el sufijo Oma y biológicamente son malignos.
La diferenciación de las neoplasias en benignas o malignas, se basa en las siguientes características morfológicas de las células neoplásicas.
La diferenciación celular y la anaplasia. La velocidad o ritmo de crecimiento. La invasión local. La presencia de metástasis. CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS
La anaplasia es un grado completo de desorganización estructural. Es el proceso de diferenciación, reproducción y crecimiento anárquico; se caracteriza por una serie de cambios morfológicos:
El pleomorfismo nuclear y celular, que es la variación en el tamaño y en la forma del núcleo y de la célula.
El hipercromatismo nuclear, dado por la tinción intensa basofílica del núcleo, la cromatina esta grupada en grumos, los núcleos están aumentados de tamaño en relación con el citoplasma denominado aumento del índice núcleo-citoplasma, se observan grandes nucléolos y abundantes mitosis atípicas, existe además perdida de la polaridad de las células con orientación desordenada de las mismas.
Pueden formarse células tumorales gigantes multinucleadas y además presentarse áreas de necrosis isquémica debido a un pobre aporte sanguíneo por un estroma de sostén escaso. Los tumores malignos son más anaplásicos que los benignos.
DISPLASIA
La displasia no siempre progresa hacia el cáncer. Cuando es leve o moderada sin afectar la totalidad del grosor del epitelio puede ser reversible, o sea si se elimina la causa que la provoca el epitelio puede recuperar su morfología y función normales.
El esquema representa la secuencia evolutiva natural de un tejido epitelial normal hasta el carcinoma in situ; seguido del estado infiltrante o invasor.
Antes de concluir esta explicación es necesario referir la displasia; termino utilizado para describir el aspecto histológico de células que muestran un crecimiento desorganizado con índice aumentado de división celular y maduración incompleta.
La displasia ocurre como respuesta a inflamación e irritación crónica; puede ser mesenquimatosa o mas frecuentemente epitelial y se caracteriza por cambios proliferativos dados por perdida de la uniformidad y la orientación de las células individuales, acompañada de pleomorfismo, índice núcleo-citoplasma elevado y aumento en el numero de mitosis.
La presencia de metástasis. Las metástasis son implantes tumorales que no guardan continuidad con el tumor primario, su presencia define claramente a un tumor como maligno; ya que las neoplasias benignas no metastizan.
La velocidad o ritmo de crecimiento. En general casi todos los tumores benignos crecen de forma lenta a lo largo de los años; mientras que la velocidad de crecimiento de los malignos es rápida.
La invasión local. Casi todos los tumores benignos crecen lentamente, formando masas cohesivas y expansivas, rodeadas de un ribete de tejido conjuntivo comprimido al que se denomina capsula fibrosa; que los separa del tejido donde asientan, permanecen localizados en su lugar de origen y no tienen capacidad de infiltrar o invadir de la forma en que lo hacen los tumores malignos.
Es oportuno precisar las principales diferencias entre las neoplasias benignas y las malignas y completar el siguiente cuadro.
Los estudios morfológicos de las neoplasias se acompañan de alteraciones funcionales provocadas por:
La localización y la presión que pueden ejercer los tumores sobre las estructuras adyacentes durante el crecimiento tumoral. La actividad funcional excesiva; ya que muchas neoplasias sintetizan hormonas. Las posibilidades de infectarse secundariamente, ulcerarse y producir hemorragias a través de superficies naturales adyacentes.