









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL TRONCO O ESPALDA
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los músculos de la pared posterior del tronco pueden dividirse en tres grupos principales: un grupo posterior, que comprende los músculos situados posteriormente a los canales vertebrales, un grupo medio representado por los músculos situados en el plano de las apófisis transversas de las vértebras torácicas y lumbares, por último un grupo anterior formado por los músculos situados anteriormente a dichas apófisis.
☆ MÚSCULO TRAPECIO ● El músculo más superficial. ● Ancho, triangular y aplanado. ● Ocupa espacio entre occipital y parte inferior de columna dorsal. Inserciones: El trapecio se inserta por dentro (inserciones internas), en la parte superior de la cabeza y en la mitad superior de la columna vertebral. Desde esta larga línea de inserción todos sus fascículos convergen hacia afuera y van a fijarse (inserciones externas) en los dos huesos de la cintura torácica.
1. Inserciones internas: Protuberancia occipital externa, línea nucal superior y en las apófisis espinosas hasta el C7 y de las 10 u 11 primeras vértebras dorsales. 2. Inserciones externas: Sus fascículos superiores: Se fijan en el tercio externo del borde posterior de la clavícula y en la cara superior de este hueso. Sus fascículos medios: Se fijan en el borde posterior del acromión y en el borde posterior de la espina del omóplato en toda su extensión. Sus fascículos inferiores: Termina por dentro de la espina del omóplato. Relaciones → Cubierto por la piel y cubre a la vez un grupo compuesto de los siguientes músculos: en la nuca, angular del omóplato, esplenio y del complexo mayor; en el dorso, el romboides, músculos de los canales vertebrales y el dorsal ancho. El borde anterosuperior del trapecio reunido en su parte alta con el borde posterior del esternocleidomastoideo. Se separa con el este músculo en su descenso limitando así un espacio triangular cuya base es la clavícula es el triángulo supraclavicular. Inervación → Rama externa del nervio espinal, en su cara profunda una derivación del plexo cervical profundo el nervio del trapecio rama anterior de la 2° cervical. Irrigación → Arteria especial nace algunas veces de la cervical transversa y otras de la cervical posterior. La rama externa del espinal y la arteria trapecial constituyen el pedículo vasculonervioso del trapecio. Recibe también otras arterias procedentes de la escapular posterior, supraescapular, las intercostales y de la occipital para su parte superior. Acción → Sus fascículos superiores elevan el hombro hacia adentro y al mismo tiempo elevan el muñón, los fascículos intermedios llevan el hombro hacia dentro y sus fascículos inferiores elevan el muñón del hombro. APONEUROSIS DEL TRAPECIO: Cubre a este músculo en toda su extensión y presenta como el una forma triangular se inserta en la línea nucal superior, en el ligamento cervical
posterior y en las apófisis espinosas de la C7 y de las 10 primeras dorsales. Esta aponeurosis por su cara superficial está en relación con la piel en toda su extensión.
Se le da el nombre de fascia toracolumbar (aponeurosis lumbar) a la extensa lámina triangular, ocupa a la vez la parte inferior de la región dorsal, lumbar y sacra. Borde interno o base se inserta en las apófisis espinosas de las últimas vértebras dorsales y de las 5 lumbares, ligamentos interespinosos y en la cresta del sacro. Borde superior recibe la mayor parte de los fascículos carnosos del dorsal ancho. Borde inferior se inserta en la cresta iliaca del hueso coxal y en el borde posterior del mismo. No es en modo alguno una aponeurosis de cubierta, sino un verdadero tendón un tendón ancho, que une a la columna vertebral una serie de fascículos carnosos que provienen del dorsal ancho, serrato posteroinferior, oblicuo menor, transverso del abdomen y del glúteo mayor. Anatomía superficie del tronco. VISTA POSTERIOR
Ancho Delgado. Figura romboidal regular. Ocupa parte inferior de la nuca y superficie de la región dorsal. Origen: Romboides < → Del ligamento nucal superior, la apófisis espinosa de C7 a T1-T2. Romboides > → De las apófisis espinosas de T2-T4. Inserción: Romboides < → Ángulo superior de la escápula. Romboides > → Ángulo inferior de la escápula. Relaciones → Esta cubierto por su parte superior por el trapecio y hacia abajo por el dorsal ancho, cubre a su vez el serrato menor postero y superior, el esplenio, los músculos de los canales vertebrales, las costillas y los músculos intercostales. A nivel del borde espinal del omóplato su borde externo está en relación con el serrato mayor que esta delante y con el infraespinoso que está detrás. Acción → Descenso del hombro, lleva el omóplato hacia adentro Inervación → Nervio dorsal de la escápula o nervio del romboides (plexo braquial). Irrigación → Ramos perforantes posteriores de las 6 primeras intercostales y la escapular posterior. APONEUROSIS DEL ROMBOIDES: Muy tenue en la parte superior y va adquiriendo mayor grosor a medida que se acerca al borde inferior del músculo, llegando a este borde se fusiona con la aponeurosis del trapecio y el dorsal ancho. ☆ MÚSCULO ANGULAR DEL OMÓPLATO Forma triangular. Situado parte lateral de la nuca entre ángulo superior del omóplato y Mitad superior de la columna cervical.
Origen → Ángulo superior de la escápula y borde espinal situada encima de la espina del mismo. Inserción → Apófisis transversa del atlas y sus demás fascículos en sus tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las 3 o 4 vértebras siguientes. Inervación → Rama colateral del plexo braquial el nervio del angular proviene del 4° o 5° cervicales y algunas veces de ambos. Irrigación → La mirad superior recibe ramas de la cervical ascendente y la mitad inferior por la escapular inferior, cervical transversa y la subescapular. Relaciones → Cubierto por el esternocleidomastoideo, trapecio y la piel. A su vez cubre el esplenio, sacrolumbar y el serrato menor posterosuperior. Acción → Atrae hacia arriba y adentro el ángulo superior del omóplato e inclina hacia su lado la columna cervical. APONEUROSIS DEL ANGULAR: Sobre la aponeurosis del músculo angular se extiende una simple lámina celulosa que se continua por dentro con la aponeurosis del esplenio. 4 .TERCER PLANO DE LA REGIÓN DEL TRONCO POSTERIOR ☆SERRATO POSTERO-SUPERIOR Pequeño, cuadrilátero y muy delgado. Situado en la parte superior del dorso y se extiende desde la columna vertebral hasta las primeras costillas. Origen → Región inferior del ligamento nucal, apófisis espinosas C7-T3 y apoyándose en el ligamento supraespinoso. Inserción → Cara externa del ángulo costal de las 4 primeras costillas. Relaciones → Cubierto casi por entero por los romboides únicamente en la parte superior sobresale un poco de este músculo para entrar en relación con el trapecio y el angular. A su vez cubre el esplenio, los músculos de los canales vertebrales, las costillas y los intercostales. Acción → Eleva las costillas (inspiración). Irrigación → Ramos dorsoespinales y perforantes posteriores de las primeras intercostales. Inervación → Ramos anteriores o ventrales de los nervios intercostales.
Inervación → Rama ventral del duodécimo nervio torácico (nervio subcostal) y de ramos posteriores raíces del plexo lumbar.
MÚSCULOS DE LOS CANALES VERTEBRALES Disección del músculo erector de la columna
- Iliocostal cervical Origen → Cara externa del ángulo costal de las 6-7 primeras costillas. Inserción → Tubérculo posterior de las apófisis transversas de C4, C5 y C6. Acción Bilateral → Extensión del cuello. Acción Unilateral → Inclinación ipsilateral. Inervación → Ramos dorsales o posteriores de los nervios espinales. - Iliocostal torácico Origen →Cara externa del ángulo costal de las 6-7 últimas costillas. Inserción → Cara externa del ángulo costal de las 6-7 primeras costillas. Acción Bilateral → Extensión del tronco. Acción Unilateral → Inclinación ipsilateral. Inervación → Ramos dorsales o posteriores de los nervios espinales. -Iliocostal lumbar Origen → Región lateral de la masa común. Inserción → Cara externa ángulo costal de las 6-7 últimas costillas. Acción Bilateral → Extensión del tronco. Acción Unilateral → Inclinación ipsilateral. Inervación →Ramos dorsales o posteriores de los nervios espinales.
Se origina medialmente al músculo longísimo torácico. Origen →Desde sus inserciones en las apófisis espinosas de la L1 y L2 y las dos últimas torácicas T11 y T Inserción → Apófisis espinosas de las 6 u 8 primeras vértebras torácicas.
Son un grupo de músculos que implican → Rotadores, multífidos y semiespinosos. Van desde una apófisis transversa hasta la apófisis espinosa de una vértebra superior con las fibras hacia craneal y medial.
Se desarrollan principalmente en la columna torácica. Origen → Apófisis transversa de una vértebra. Inserción Corto→ Lámina de la vértebra. Inserción Largo→ Borde inferior de la lámina de la 2° vértebra superior. Acción Bilateral → Extensión del tronco. Acción Unilateral → Rotación contralateral e inclinación ipsilateral. Inervación → Ramos dorsales o posteriores de los nervios espinales.
Origen → Apófisis transversa de una vértebra. En las cervicales desde el tubérculo posterior de la apófisis transversa. En las dorsales desde la apófisis transversa, y en las lumbares desde el tubérculo mamilar. Inserción Corto → Apófisis espinosa de la 3° vértebra superior. Inserción Largo →Apófisis espinosa de la 4° vértebra superior. Acción Bilateral → Extensión del tronco. Acción Unilateral → Rotación contralateral e inclinación ipsilateral. Inervación → Ramos dorsales o posteriores de los nervios espinales.
Desde la región torácica hasta el occipital (línea nucal). Origen → Apófisis transversa de una vértebra. Inserción → Apófisis espinosa de la 5ª vértebra superior. (Salta más de 4 vértebras). Semiespinoso de la cabeza → C4-T6. Semiespinoso cervical → De las apófisis transversas de T1-T5 a las apófisis espinosas de C2-C5. Semiespinoso torácico → De las apófisis transversas de T7-T10 a las apófisis espinosas y las láminas de C6-T4. Acción Bilateral → Extensión del tronco. Acción Unilateral → Rotación contralateral e inclinación ipsilateral. Inervación → Ramos dorsales o posteriores de los nervios espinales.
7. SEXTO PLANO DEL GRUPO POSTERIOR DEL TRONCO
Inervación → Ramas posteriores de los nervios raquídeos. Acción → Son músculos extensores de la columna vertebral.