Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de los modulo uno y dos respectivamente o tres y cuatro, Apuntes de Historia

es otro resumen, muy bonito y lo hice yo. necesito los puntos para otro trabajo. sepan disculpar que no se ni de que trata. pero mal que mal de algo va a servir.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 08/10/2019

raquel-funes-1
raquel-funes-1 🇦🇷

4

(2)

4 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOLOGÍA
SOCIAL
MÓDULO III:
Personalidad
Identidad Social
Estereotipos
Estereotipos de género
MÓDULO IV:
Grupo
Tipos de grupo
Violencia y agresividad
Antecedentes de la agresión
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de los modulo uno y dos respectivamente o tres y cuatro y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

PSICOLOGÍA

SOCIAL

MÓDULO III:

● Personalidad

● Identidad Social

● Estereotipos

● Estereotipos de género

MÓDULO IV:

● Grupo

● Tipos de grupo

● Violencia y agresividad

● Antecedentes de la agresión

MÓDULO III: PERSONALIDAD

personare : forma en que se denominaba a las máscaras o personajes de las representaciones teatrales. Es la COMBINACIÓN ESPECÍFICA DE PATRONES DE RESPUESTAS EMOCIONALES, ACTITUDINALES Y CONDUCTUALES PRESENTES EN UNA PERSONA. La personalidad de los individuos sociales se refiere a lo individual , a lo que los hace únicos y diferentes a los demás individuos de la misma sociedad.

➽EL ENFOQUE DE RASGOS. TEORÍA FACTORIALISTA

Se estudia la conducta humana como producto de ciertas características estables que posee un individuo y que lo diferencian de los demás dentro de una misma sociedad, a partir de los RASGOS ( permiten explicar y predecir la conducta de los individuos, ya que determinan la forma en que estos interpretan la realidad social ). ∎ EYSENCK : consideró primordial la experimentación para el estudio de la personalidad desde un nivel científico. ➔ PERSONALIDAD : suma de patrones de conductas, bien actuales o potenciales, que están determinados en el organismo por la herencia y por el medio social. ➔Ordena la personalidad en 4 niveles:

1. Conductas que son específicas y ocasionales, que pueden o no ser características del individuo. 2. Conductas similares del individuo. Son respuestas similares en circunstancias parecidas. 3. Hábitos, que se ordenan en rasgos. 4. RASGOS , lo cual resulta en un mayor nivel de generalidad denominado TIPO.

➔Estableció 3 DIMENSIONES o TIPOS de la personalidad: ❏ INTROVERSIÓN-EXTRAVERSIÓNINTROVERSIÓN: orientación de la personalidad hacia el interior del individuo ( el individuo atiende a sus propios pensamientos e intereses ). ❏ EXTRAVERSIÓN: orientación de la personalidad hacia el exterior y se consideran aquellas características que tienen que ver con la sociabilidad e interés del individuo por el mundo externo y por los otros. ❏ NORMALIDAD-NEUROTICISMONEUROTICISMO: una personalidad que muestra conductas, como ansiedad, temor, ira, resentimientos, etcétera. ❏ NORMALIDAD-PSICOTICISMOPSICOTICISMO: orientada a conductas impulsivas, agresivas y de poca empatía.

ALLPORT: TEORIA DE LA PERSONALIDAD. ➔Destacó la singularidad del comportamiento humano individual. ➔ Se OPUSO al psicoanálisis , al conductismo y a las teorías del comportamiento de la época.

➽EL ENFOQUE PSICODINÁMICO

La PERSONALIDAD FUNDAMENTAL es más o menos estable en cualquier situación, su núcleo básico se desarrolla durante la niñez del individuo y, en esencia, cambia poco durante su desarrollo personal. El IMPULSO que genera una conducta obedece a determinantes irracionales. Estos impulsos, en contacto con la realidad, provocan ciertos mecanismos psicológicos que distorsionan la realidad. ∎ FREUD: consideró los INSTINTOS como el principal determinante de las conductas. Distinguió 3 tipos: ● de vida ● de muerte ● sexual ➔Se destacan 3 EJES de su teoría: ● EL DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL INDIVIDUO : durante el desarrollo del individuo las pulsiones sexuales van pasando por diferentes etapas ( oral, anal, fálica y genital ). La fijación en alguna de ellas podría ser determinante de la personalidad adulta. ● La conducta está determinada por tres aspectos de la personalidad: EL ELLO, EL YO Y EL SUPERYÓ. ● Existen tres grados de conciencia ( CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE ) que influyen y determinan la conducta y la personalidad. ➔Se considera al individuo determinado tanto por PRESIONES INTERNAS ( impulsos, generalmente, inconscientes ) como EXTERNAS ( exigencias sociales ).

➽LA TEORÍA PSICOSOCIAL: CARACTERÍSTICAS GENERALES

La personalidad depende de PROCESOS SOCIALES. ∎ ADLER: el ser humano es social desde que nace y durante su desarrollo tiende a superarse dentro de la sociedad en la que se encuentra inserto. ➔Principios que rigen la conducta humana:

1. Sentimiento o complejo de inferioridad. 2. Sentimiento o complejo de superioridad. 3. Estilo de vida. 4. El yo creativo. 5. El yo consciente. 6. Metas ficticias. 7. Interés social

[ El hombre busca la superioridad partiendo de su inferioridad, mediante su yo creativo, su estilo de vida, y alentado por unas metas ficticias [...] el estilo de vida de una persona permanece igual durante toda su existencia; lo que varía son las metas y los mecanismos utilizados para la satisfacción de su propio estilo vital. ]

FROMM: la personalidad es configurada por la sociedad, la cultura, el ambiente, y no por fuerzas biológicas.

➔La personalidad está compuesta por TEMPERAMENTO ( parte orgánica ) y CARÁCTER (consecuencia de las presiones sociales ). ➔El CARÁCTER es INDIVIDUAL ( se forma por las influencias familiares) y SOCIAL ( por las influencias de la sociedad ). ➔El hombre tiende a desarrollar su naturaleza humana individual , que es conocerse a sí mismo y a todo lo que lo rodea. Esto le da libertad e independencia para desarrollar al máximo su capacidad creadora. ➔Las tendencias nucleares del hombre son: ● Necesidad de relación. ● Necesidad de trascendencia. ● Necesidad de arraigo. ● Necesidad de identidad. ● Necesidad de marco de referencia. ➔Pero el hombre se ve enfrentado a DICOTOMÍAS EXISTENCIALES (por ejemplo, desea la libertad,pero busca la seguridad ) que no puede resolver. Para escapar de estas, tiene cuatro mecanismos: sadismo, masoquismo, afán de irracionalidad y automatismo.

PAPER: TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD

➔Sugiere que las personalidades individuales se componen de estas una amplia variedad de factores. ➔Se centra en las diferencias entre los individuos. La combinación e interacción de diversos rasgos forman una personalidad que es única para cada individuo.

ALLPORT : ❖ RASGOS CARDINALES. ➢ Predominan en toda la vida de un individuo, a menudo hasta el punto que la persona se da a conocer específicamente en base a estos rasgos. ➢ Las personas tan a menudo se vuelven tan conocidas por estos rasgos como por sus nombres, y son a menudo sinónimo de estas cualidades. ➢ Dominan y moldean el comportamiento de una persona. ➢ Son raros y tienden a desarrollarse tarde en la vida. ➢ EJEMPLOS : ser narcisista, Don Juan y otros igual de específicos. ❖ RASGOS CENTRALES. ➢ Son las características generales que forman los fundamentos básicos de la personalidad. ➢ Aunque no son tan dominantes como los anteriores, sus características principales se podrían utilizar para describir a numerosas personas. ➢ EJEMPLOS : ser inteligente, honesto, tímido o ansioso. ❖ RASGOS SECUNDARIOS. ➢ Son los rasgos que a veces están relacionados con las actitudes o preferencias y a menudo aparecen sólo en ciertas situaciones o bajo circunstancias específicas. ➢ EJEMPLOS : “se pone muy nervioso cuando habla delante de varias personas”, “es impaciente cuando tiene que esperar” o “le gusta esto o aquello ”.

➔PROCESOS DE CATEGORIZACIÓN SOCIAL

∎Se refieren a la tendencia de los individuos a clasificar personas, objetos y situaciones para comprender más rápidamente el mundo social. ∎Este proceso permite establecer similitudes entre el individuo y los demás miembros del endogrupo y, a la vez, establecer diferencias con miembros del exogrupo. ➔Cuando un individuo se asume como perteneciente a un grupo, también asume a qué grupos no pertenece. De esta manera, se conforman dos categorías: nosotros y ellos. ∎Se forma la identidad social, pero también se forman los estereotipos, los prejuicios y la discriminación. ➔Cuando conocemos una persona, tendemos a categorizarla en un grupo determinado, por ejemplo: hombre o mujer, coterráneo o extranjero, etcétera. Esto nos permite comprender e interpretar rápidamente una situación social, pero también significa un prejuicio que puede llevar a la discriminación del otro. ➔ ¿DE QUÉ MANERA LOS PROCESOS DE CATEGORIZACIÓN PUEDEN DERIVAR EN DISCRIMINACIÓN? En este proceso de categorización, el individuo tiende a exagerar las similitudes con los miembros de dicho grupo y a exagerar las diferencias en relación a aquellos que no pertenecen a él ( principio de acentuación ), lo que les permite formar una autoestima social positiva. AUTOESTIMA SOCIAL : el grado de estima proporcionado por la autoimagen que la persona deriva de los grupos a los que pertenece. ➔Cuando sentimos nuestra autoestima amenazada, promovemos el adjudicar atributos negativos a los grupos a los que no pertenecemos, generando conductas discriminatorias.

➔PROCESO DE COMPARACIÓN SOCIAL. ∎El individuo tiende a incluir en su endogrupo a aquellas personas que percibe similares a sí mismo y a los que se diferencian como pertenecientes al exogrupo. ∎Se da una tendencia a adjudicar atributos positivos al endogrupo para que mejore la imagen de sí mismo. Por el contrario, a los miembros del exogrupo se les adjudica atributos negativos. ∎ AUTOCONCEPTO : un constructo que refleja nuestro propio sentido de conciencia, de pertenencia social y de nuestra identidad. ➔Sus componentes son: EL SÍ MISMO , que tiene la función de organizar fenómenos psicológicos y sociales con la finalidad de regular el comportamiento interpersonal.

➔PROCESO DE IDENTIFICACIÓN. ∎El ser social está compuesto por una identidad personal y una identidad social. Esto significa que a veces el individuo piensa y actúa como un individuo único, y otras veces, como miembro de un grupo. ● IDENTIDAD PERSONAL : el conocimiento del ‘yo’ derivado de atributos únicos personales, incluye sentimientos, habilidades y características personales de los individuos, considerados como únicos. ● IDENTIDAD SOCIAL : parte del ‘yo’ que se define por nuestra pertenencia a distintos grupos sociales ; son las características de los grupos a los que pertenece.

TAJFEL: IDENTIDAD SOCIAL: la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo social ( o grupos sociales ) junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia. ➔Cuando el individuo se incluye en un grupo social, forma su identidad social al identificarse con sus miembros y reafirma su autoestima social.

➽TEORÍA DE LA AUTOCATEGORIZACIÓN DEL YO

TURNER : buscó explicar cuál es el proceso que lleva a los individuos a incluirse en una u otra categoría.

➔PROCESO DE DESPERSONALIZACIÓN. ∎Cuanto más se asemeja un individuo a los miembros de un grupo, más se identifica con este y mayor es su dedicación a él, ya que se percibe como un miembro valioso. ∎Pero, en casos extremos, los individuos pueden llegar a perder su identidad personal en beneficio de la identidad grupal y percibirse como miembros prototípicos del grupo y, por lo tanto, intercambiables por otros miembros.

➔NIVELES DE ABSTRACCIÓN DE CATEGORIZACIÓN DEL YO. ❏ PRIMER NIVEL: INTERESPECIES: se trata de una categorización del yo como ser humano frente a otras formas de vida diferentes. ❏ SEGUNDO NIVEL: INTERGRUPAL (CORRESPONDE A LA IDENTIDAD SOCIAL): el individuo se define como perteneciente a un endogrupo frente a un exogrupo. ❏ TERCER NIVEL: INTERPERSONAL O INTERGRUPAL: las diferencias entre el individuo y los demás miembros del grupo; diferencias que definen al individuo como único.

Desde esta teoría se intentó explicar CÓMO es que las personas LLEGAN A ACTUAR

COMO GRUPO : esto se consigue gracias a un cambio en el nivel de abstracción o

inclusividad del autoconcepto: de la identidad personal se pasaría, mediante una elaboración

socio-cognitiva, a la identidad social, y la conducta interpersonal se transformaría en

conducta intergrupal, es decir, el individuo dejaría de percibirse como persona individual

(esto es lo que se conoce como despersonalización ) y empezaría a verse como miembro

intercambiable de un grupo o categoría social.

➔CONCEPTO DE PROTOTIPO.

∎Define a la persona que mejor representa al grupo en alguna dimensión relevante. ∎Cuanto más se acerque un individuo a esa posición, será más respetado y más influyente para el grupo.

Ambas teorías coinciden en la idea de que tanto nuestro comportamiento , en tanto miembros de un grupo, como nuestra identidad social también forman parte de nuestro autoconcepto. Esto explicaría porqué el autoconcepto de un individuo puede cambiar en algunos aspectos y en otros mantenerse estable.

DEFINICIONES INTEGRATIVAS O CONFIGURACIONALES: la personalidad se entiende como una organización de atributos individuales. ● DEFINICIONES JERÁRQUICAS : se establecen distintos grados de integración u organización de la personalidad, bien en forma de rasgos, estados o niveles. Aquí se encuadrarían las concepciones psicoanalíticas de FREUD y la de MCDOUGALL. ● DEFINICIONES ADAPTATIVAS O DE AJUSTE: la personalidad como el resultado de la forma en que los organismos ajustan sus pulsiones innatas con las demandas ambientales, buscando el equilibrio o la adaptación a la realidad. ● DEFINICIONES BASADAS EN LA DISTINTIVIDAD : se centran en la forma particular y singular de estructuración habitual de las disposiciones y sentimientos, que hacen a un individuo diferente de los demás. ➔Ni las definiciones biosociales ni las psicológicas aditivas tienen valor, y sí pueden esclarecer el concepto aquellas que « se refieren al estilo de vida, a los modos de adaptación, al ambiente, al crecimiento y desarrollo progresivos y a la distintividad ». ➔ PERSONALIDAD : organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su medio.

➽EL ENFOQUE DE RASGOS

GUILFORD: RASGO : vendría determinado por cualquier aspecto estable del individuo y que lo diferencia de los demás; puede adoptar diferentes modalidades: somático, actitudinal, temperamental y motivacional. ➔Son susceptibles de medida y, al mismo tiempo, consistentes respecto al resto de la personalidad. ➔Son DURADEROS ; unos se organizan y se relacionan entre sí y otros son independientes. ➔Son unidades demostrables y exactas, y la forma de identificarlos es a partir de un ANÁLISIS FACTORIAL. ∎ EYSENCK : deduce el rasgo por medio de la consistencia observada entre las conductas habituales del sujeto ( en respuestas habituales y específicas ). ∎ CATTELL : lo define como estructura mental a partir de las unidades funcionales que se hacen patentes en la covariación de la conducta del individuo. ∎ ALLPORT : los rasgos pueden ser considerados como realidades existentes en las personas y que constituyen tendencias determinantes de la conducta. ➔Son más generales y duraderos que otras tendencias determinantes, como son el hábito y la actitud. ➔El hábito supone una respuesta adquirida por la experiencia pasada sobre situaciones específicas más o menos semejantes. ➔Puede intervenir el TEMPERAMENTO. ➔El rasgo influye en la formación de hábitos, y se puede calificar de autónomo al formar parte del sistema motivacional de la personalidad, mientras que los hábitos dependen de la experiencia social del individuo y de sus características biofísicas. ➔Respecto a las diferencias con la actitud, admite que ambos son distintivos de la persona que la posee: ● Las actitudes son suscitadas por un objeto o estimulación específico y definido; el rasgo no tiene esa referencia definitoria.

● Las actitudes son específicas y generales; los rasgos son sólo generales. ● Las actitudes suponen una valoración que produce respuestas de aceptación o rechazo; los rasgos no tienen una dirección definida.

Las teorías que suponen la existencia de rasgos en la estructura de la personalidad, y que constituyen sus elementos definitorios, ponen el acento en cuestiones diferentes.

➽TEORÍA FACTORIALISTA:

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PERSONALIDAD: un conjunto de estructuras disposicionales, rasgos o tipos, organizados más o menos sistemáticamente, que provocan en el individuo un comportamiento homogéneo en distintas situaciones. ∎Los rasgos integrantes de la personalidad básica del individuo son discernibles a observación experimental de la conducta emitida ante diversas situaciones. ∎Por los procedimientos usados, esta teoría ha sido calificada como psicoestadística , psicométrica , de rasgo o factorialista, dado que su principal instrumento de trabajo es el análisis factorial. ∎El uso del método experimental que posibilitaba la comprobación y organización de los modelos, según los resultados obtenidos por la observación de laboratorio o de la vida real. ∎El intento de utilizar datos objetivos , obtenidos a partir de las respuestas de los sujetos y del análisis de la situación estimular a la que se les somete, es otra de las particularidades de esta teoría que tiene una orientación eminentemente práctica. ∎ CRITICADA POR EL MODELO FUNCIONALISTA: por la falta de objetividad de las herramientas y procedimientos experimentales y la validez del modelo, que propone la existencia de variables intermedias como la causa de la consistencia conductual.

⏩ LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK

➔Considera que la medida experimental es fundamental en toda investigación y avance científico. ➔Cree que la mayoría de las teorías de la personalidad parten de una serie de variables complejas no definidas adecuadamente. ➔Su afán principal es descubrir la personalidad a partir del menor número posible de las dimensiones principales, y que puedan ser definidas de la forma más clara. ∎ NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD : concebida como la suma de patrones de conductas, bien actuales o potenciales, que están determinados en el organismo por la herencia y por el medio social. ➔Estos patrones se originan, desarrollan y quedan organizados en cuatro sectores: el sector cognitivo o intelectual, el sector conativo o del carácter, el afectivo o temperamental, y el sector somático o constitucional. ∎Los niveles en los que se articula la personalidad son: ● PRIMER NIVEL: LAS RESPUESTAS ESPECÍFICAS: conductas que se dan ocasionalmente; por su sola emisión no se define un sujeto, pues pueden o no ser características de él. Es el más elemental.

○ Cuando reflejan estados neuróticos , las personas son hipocondríacas, propensas a la histeria, poseen poca energía, intereses muy limitados e inteligencia baja. ● TIPOLOGÍA PSICÓTICA. ○ Personas parcas en fluidez y comprensión verbal, de rendimiento intelectual pobre e indecisos en sus actitudes sociales.

∎Intenta establecer el PESO DEL COMPONENTE HEREDITARIO O BIOLÓGICO DE LA PERSONALIDAD , al demostrar que « ciertas estructuras neurofisiológicas heredadas afectan tanto a la personalidad como a la conducta social ». ∎El NEUROTICISMO se supone que funciona por el nivel de excitación del sistema nervioso autónomo, y la introversión-extraversión por el sistema nervioso central. ➔A partir del estudio de gemelos univitelinos y bivitelinos, deduce que el neuroticismo puede tener carácter hereditario, al encontrar diferencias significativas entre ambos.

➽LA TEORÍA FUNCIONALISTA:

CARACTERÍSTICAS GENERALES

∎Propone el análisis de la conducta a partir de los datos y términos observables ; se estudia el medio ambiente, o situaciones donde interactúa el sujeto, y las variaciones que en éste se producen por influencia ambiental y viceversa. ∎Lo que interesa es la RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL MEDIO (E) Y LA CONDUCTA DEL SUJETO (R). ∎Presuponen que las conductas dependen de la COVARIACIÓN SITUACIONAL. ∎ CARACTERÍSTICAS : metodología experimental, utilización del laboratorio para la explicación de procesos de conducta, inferencia del comportamiento humano a partir de la experimentación con animales, tan criticada por el interaccionismo simbólico, y la tendencia a partir de datos simples para el estudio de procesos complejos.

⏩EL MODELO SKINNERIANO

PERSONALIDAD : el concepto debe estar relegado a su COMPORTAMIENTO. ∎Desde su perspectiva funcionalista, los intentos de explicación de la conducta de los organismos no han tenido un carácter científico, ya que se refieren a constructos y disposiciones internas y no observables. ∎La diferencia de conductas entre los individuos se debe a las VARIABLES INDEPENDIENTES ( externas al organismo; son el historial de refuerzo que ha recibido a lo largo de su vida o las diferencias hereditarias) y a DIFERENCIAS DE PROCESOS. ∎Para cambiar la conducta humana es necesario cambiar primero las condiciones sociales. ∎ EN SU OBRA “ REGISTRO ACUMULATIVO ”: expone cómo la conducta humana está sometida a control; estas zonas de control son: ● EL CONTROL PERSONAL: se refiere a las relaciones persona-persona. A partir de ellas los individuos se ejercen un control mutuo. La admiración y el halago hacia una conducta hacen que éstas permanezcan en los sujetos, moldeándolos según los valores culturales del grupo social al que pertenezca.

● LA EDUCACIÓN: en esta se ha avanzado bastante, pasándose de los refuerzos negativos en la adquisición de aprendizajes y conocimientos, a la utilización de refuerzos positivos. Se moldea la conducta porque la sociedad admira al estudiante «sabio» , elogia la adquisición de conocimiento y censura al ignorante. ● EL GOBIERNO: el control sobre la conducta de los individuos, es quizá el más claro exponente de la realidad a la que está sometido el moldeamiento de la conducta del hombre. Los gobiernos políticos necesitan, y usan reforzamientos negativos (en forma de multas, por ejemplo) , para el control de conocimientos personales y de todo tipo de variables ambientales que supongan un peligro para la pérdida de la paz social.

CRITICÓ a otras teorías contemporáneas a su tiempo: ● La tendencia a explicar el comportamiento a partir de la constitución física del sujeto. Skinner niega que existe una causalidad. ● La teoría psicoanalítica por no poder someter sus postulados a la comprobación empírica. Skinner dice que la conducta no puede ser reducida a las actividades del aparato mental. ● La teoría de rasgos como disposiciones estables en el individuo. Skinner dice que predecir la conducta a través de tests factoriales basados en rasgos no es buscar la causa de la conducta, pues se parte de un efecto ( el rasgo ), para ver otro efecto o conducta ante el test. Los rasgos no nos dicen la causa que origina una respuesta del sujeto.

➽EL ENFOQUE PSICODINÁMICO

Presupone relaciones indirectas entre la conducta observable y el rasgo. ∎El comportamiento del individuo, como conducta expresa, puede mostrarse de una manera específica, pero puede ser debido a pulsiones internas no manifestadas. ∎ La personalidad fundamental es más o menos estable en cualquier situación , su núcleo básico se desarrolla durante la niñez del individuo y, en esencia, cambia poco durante su desarrollo personal. ∎ FREUD: la persona no es consciente de los impulsos de su conducta , que está sometido a determinantes irracionales e ilógicos y a pulsiones instintivas de origen sexual y agresivo. ∎Los impulsos instintivos, en contacto con la realidad, originan conflictos de los cuales el hombre se tiene que defender para evitar las ansiedades, utilizando mecanismos de defensa que distorsionan la realidad. ∎ VYGOTSKY: hace hincapié en la naturaleza social de las funciones psíquicas mediatizadas por la conciencia. ∎El análisis de la personalidad se basa en el estudio de las formaciones psicológicas derivadas de la comunicación interindividual. ∎ SURGE LA TEORÍA DE VIVENCIA: unidad fundamental de la vida afectiva de la personalidad, pues para que un contenido psíquico se convierta en regulador del comportamiento ha de poseer una carga emocional que posibilite la vivencia del sujeto.

❏ LOS PROCESOS INCONSCIENTES DETERMINAN LA CONDUCTA HUMANA Y

LA PERSONALIDAD:

EL INCONSCIENTE: formado por material instintivo y elementos reprimidos por el individuo. Es caótico ( trabaja con símbolos ) e ilógico ( no tiene contradicciones ), los procesos originados en este no llegan a la consciencia de forma voluntaria. Está en continuo dinamismo (es atemporal ). ➔ EL CONSCIENTE: constituido por elementos que se pueden evidenciar en un momento dado. Le da sentido de continuidad a todo lo que hacemos en nuestra vida, y solo se interrumpe con el sueño. Sus contenidos son muy limitados y se rige por el pensamiento lógico.

∎Para FREUD la conducta no solo está motivada, sino que obedece a presiones de carácter defensivo, se puede concebir al hombre como un ser dominado por presiones internas y externas.

➽LA TEORÍA PSICOSOCIAL:

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ADLER: el orden de nacimiento de los hermanos como factor determinante de la personalidad, y en cómo el individuo lucha por la superioridad en la sociedad siguiendo un estilo de vida y una preocupación social. ∎ FROMM: la interrelación individuo-sociedad es tal que aquél se gratifica cuando realiza acciones positivas para la sociedad. ∎ HORNEY: hace depender de la sociedad las neurosis que cada individuo posee. ∎ SULLIVAN: una forma de optimizar el carácter individual es mejorando la sociedad.

⏩LA TEORÍA DE ADLER

SUPUESTO: el ser humano como un animal agresivo que tiene una serie de características que le conducen a la búsqueda del poder como principal motivación de la vida. ∎Los 7 principios que rigen la conducta: ● SENTIMIENTO O COMPLEJO DE INFERIORIDAD: ○ SUPUESTO: el ser humano como un animal agresivo que tiene una serie de características que le conducen a la búsqueda del poder como principal motivación de la vida. Al hacerlo, se reinicia el ciclo ya que surgen nuevas insatisfacciones. Es lo que nos mantiene vivos. ● SENTIMIENTO O COMPLEJO DE SUPERIORIDAD: consecuencia del de superioridad. Significa superación del yo, y ello explica por qué el hombre reproduce conductas de mejora y superación. ● ESTILO DE VIDA: se desarrolla para la superación de su complejo de inferioridad, y viene determinado por dos circunstancias: FUERZAS DEL INTERIOR ( la herencia ) y las FUERZAS DEL EXTERIOR (las ambientales) , que moldean o interfieren en la dirección de los deseos internos.

● EL YO (SELF) CREATIVO: basado en la idea del hombre como estructura dinámica, unificadora e interpretativa. El self es original y propio, con capacidad de crear algo que nunca existió. ● EL YO CONSCIENTE: el hombre se da cuenta en todo momento de por qué hace lo que hace. Cuando no advierte algo, no es porque existan fuerzas reprimidas que se lo impidan, sino porque el cerebro sólo puede realizar unas pocas cosas a la vez. La consciencia es el núcleo de la personalidad. ● METAS FICTICIAS: el futuro moldea el self del hombre para lograr algo en cualquier momento ( solo la meta final puede explicar la conducta del hombre ). ● INTERÉS SOCIAL: condición innata necesita del contacto con los demás (cualidad inevitable y automática ) para desarrollarse.

⏩LA TEORÍA DE ERICH FROMM

∎La sociedad configura la personalidad. Son las fuerzas AMBIENTALES las que dan forma a las acciones del hombre. ∎ NATURALEZA ANIMAL: parte más importante del hombre, y está constituida por procesos físico biológicos y mecanismos de supervivencia física del sujeto. ∎La TENDENCIA NUCLEAR del hombre es el intento de realizar su naturaleza humana individual. ∎La característica principal de ésta es la capacidad que tiene el hombre de conocerse a sí mismo y a lo que le rodea; una vez adquiridos esos conocimientos, se separa de la naturaleza y de los otros organismos. El aspecto positivo de esta separación es la libertad , y el negativo es la alienación. ∎Dado que las condiciones sociales y culturales son indispensables para que una persona pueda desarrollar su naturaleza humana, si ésta se pervierte la culpa es de la sociedad. El contenido de la naturaleza humana se demuestra en las características de la tendencia nuclear del hombre: ● NECESIDAD DE RELACIÓN: el hombre, al humanizarse, dejó de tener una relación directa con la naturaleza; desde entonces utiliza la razón y la imaginación para relacionarse con ella y con las demás personas. Las relaciones más satisfactorias son las que se basan en el AMOR FECUNDO. ● NECESIDAD DE TRASCENDENCIA: impulso a transformarse en individuo fecundo. ● NECESIDAD DE ARRAIGO: el hombre, por su naturaleza, busca una ubicación sólida en el mundo, y lo consigue a través de la relación con otros hombres. ● NECESIDAD DE IDENTIDAD: se basa en conocer cuáles son sus valores personales, y cuáles sus capacidades de proyección. Se consigue por medio del talento individual y de las cualidades productivas. ● NECESIDAD DE MARCO DE REFERENCIA: por el cual el hombre puede percibir y relacionarse con los demás, con el mundo. ∎ El PROBLEMA DE LAS DICOTOMÍAS EXISTENCIALES no puede ser resuelto. ∎Algunas de ellas las especifica de la siguiente forma: el hombre vive, pero ha de morir; ama la paz, pero hace la guerra; desea la libertad, pero busca la seguridad; cree ser racional en su comportamiento, pero tiene la necesidad de ser emocional. ∎Sin un ideal, sin un fin, el hombre seguiría perdido en las dicotomías de su existencia.

∎Explican nuestras tendencias a crear estereotipos y valoraciones prejuiciosas, y a actuar de forma discriminatoria. ∎ EL CONCEPTO DE IDENTIDAD SOCIAL tiene asociado un conjunto de significados para las personas, ya que se refiere a algo tan privado como el sentido propio de quiénes somos. Está altamente determinado por los entornos a los que pertenecemos , hasta el punto de que la creación de nuestra identidad viene marcada por la pertenencia a grupos que no hemos elegido y de los que formamos parte sólo por virtud de haber nacido en ellos ( identidad nacional, cultural o regional ).

➽IDENTIDAD SOCIAL E IDENTIDAD PERSONAL

TURNER : las personas distinguen fácilmente entre las veces que se han comportado de acuerdo con los preceptos de su « yo verdadero » o su « yo real » y las veces que sentían estar actuando de forma distinta a la acostumbrada debido a restricciones sociales. ➔Sin embargo, las circunstancias bajo las cuales las personas consideraban estar actuando según su « yo real » eran distintas: para algunos, el « yo verdadero » se manifestaba cuando actuaban siguiendo sus obligaciones sociales. ➔La distinción está clara para todas las personas, lo que cambia es lo que ellos consideran como «yo real» o «yo verdadero».

LA TEORÍA DE LA AUTOVERIFICACIÓN: indica que las personas crean y reafirman su identidad a partir del trato que reciben de los demás. ∎La IDENTIDAD PERSONAL parte esencialmente de la retroalimentación social y tiene funciones sociales importantes. Una vez formada, las personas usan su identidad para guiar su conducta y predecir la conducta de los otros hacia ellos. ● IDENTIDAD PERSONAL. ○ se refiere a las propiedades del individuo. ○ se refiere a las preguntas que nos surgen por nuestra condición de seres sociales o personas ( ¿quién o qué soy? ). ● IDENTIDAD SOCIAL. ○ se refiere a los grupos de los que los individuos forman parte. ○ significa sentirse parte de un grupo específico, ser como los otros del grupo y ver la vida desde la perspectiva del grupo ○ lleva asociada un conjunto de expectativas asociadas a la posición de la persona en el grupo, que requiere coordinación y negociación en las interacciones con los otros miembros del grupo.

∎Hay situaciones en las que la barrera psicológica del yo – el otro se borra, y el grupo se percibe como equivalente a la persona. Estas situaciones son más comunes entre los miembros de grupos relacionales ( amigos, familia ), donde las relaciones personales son muy intensas; sin embargo, también pueden pasar en situaciones colectivas, donde los participantes ni siquiera conocen a todos los miembros del grupo ( grupos políticos, seguidores de un equipo de fútbol... ). ∎Un individuo se identificará más con su grupo si su autoconcepto personal, su idea de sí mismo, es parecido al miembro prototipo del grupo.

➔Esta identificación producirá mayor dedicación de la persona hacia el grupo, en la medida en la que se perciba como un miembro valioso de éste. ➔Este proceso de identificación puede llegar a PROCESOS DE DESPERSONALIZACIÓN , si llega a ser extremo. cómo individuos despersonalizados, o con una identidad personal baja, pueden ser objeto de manipulación, o pueden seguir órdenes del líder sin cuestionar su validez. ∎ SWANN ET AL: cuando las personas se fusionan con un grupo no pierden su identidad personal a favor de su identidad grupal; en realidad, este tipo de persona que se identifica mucho con el grupo pueden mantener un sentido muy fuerte de su identidad personal, y cuando estén motivados pueden tomar acciones radicales en nombre del grupo.

➽AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

∎AUTOCONCEPTO: se refiere al sentido unitario ( representación general ) que tenemos como personas y nos dota de continuidad en la experiencia de uno mismo. ➔Los momentos de autoevaluación ( por ej: al vernos en un espejo) , en los que tomamos conciencia de nosotros mismos como objetos, son experiencias de valoración de nuestro autoconcepto. ➔Es una construcción fundamental que refleja nuestro propio sentido de conciencia, de pertenencia social y de nuestra identidad. ➔No lo tenemos presente todo el tiempo. ➔Es el constructo que integra nuestras disposiciones básicas y que está estructurado en base a distintos componentes. ➔Cuenta con un NÚCLEO PERSONAL de significado denominado « el sí mismo », que tiene la función de organizar fenómenos psicológicos y sociales con la finalidad de regular el comportamiento interpersonal. = Lo que posibilita que seamos competentes en el mundo social.

∎TEORÍA SOBRE LA AUTOCONCIENCIA: las personas en este estado tienden a evaluar su conducta específica o su apariencia física siguiendo unos estándares ( marcan cuáles son los atributos, conductas o apariencia que deben ser aplicables en cada situación específica ) de las normas sociales muy internalizados. ➔Distingue dos tipos de autoconciencias no excluyentes: ● EL YO PRIVADO: tomamos conciencia de este a través de sensaciones corporales, emociones, sentimientos y pensamientos. Estas actividades no son visibles al exterior, por otras personas. ● EL YO PÚBLICO: se refleja en la conducta de la persona, su forma de hablar, su apariencia física y demás atributos visibles hacia los demás. ➔La investigación en esta área indica que los individuos varían en la medida en la que atienden a aspectos de su yo privado o su yo público, y la forma en que son percibidos impacta en su autoestima de forma positiva o negativa. ➔Incorpora una IMAGEN CORPORAL que explora cómo uno se ve a sí mismo en cuanto al aspecto físico y corporal, sensaciones, gestos y expresiones. ➔Se nutre de un constructo que proporciona estabilidad a las personas: la identidad personal, la cual se encarga de agrupar las valoraciones cognitivas sobre uno mismo, o la autoconciencia, y las valoraciones de las conductas realizadas, o la autoeficacia.