Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Lecturas de Urbanismo, Resúmenes de Urbanismo

Lecturas de Urbanismo - Urbanismo - 2025 - Lazo - Examen Parcial

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

jairo-manuel-16-abad-rona
jairo-manuel-16-abad-rona 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN PARCIAL DE URBANISMO
TEMA 2 “El concepto del territorio” – Luis Llanos-Hernández
1. ¿Qué es el territorio?
El territorio es un concepto teórico y metodológico que describe las relaciones sociales
en su dimensión espacial: culturales, políticas, económicas y simbólicas. No es solo un
espacio físico, sino una construcción social dinámica, que representa identidad, conflicto,
apropiación y poder.
2. De la geografía a la interdisciplina
Aunque nació dentro de la geografía, hoy el concepto de territorio se utiliza también en
sociología, historia, economía, antropología y otras disciplinas. Esto se debe a que
permite explicar la complejidad de los procesos sociales contemporáneos,
especialmente en el contexto de la globalización.
El territorio ya no se analiza solo como superficie, sino como un espacio donde actúan y
se cruzan múltiples relaciones humanas.
3. Territorio vs. Región
Región: ligada al paradigma del desarrollo del siglo XX, busca homogeneidad y fue
usada como unidad de planificación estatal.
Territorio: concepto más flexible y actual, permite estudiar la diversidad, los
conflictos, las redes sociales y los significados que las personas atribuyen a los
espacios.
Hoy, la región es vista como rígida, mientras el territorio se adapta mejor a la realidad
cambiante del mundo globalizado.
4. Cambios en el concepto de territorio (Globalización y Posmodernidad)
Con la globalización y el auge del neoliberalismo, el territorio dejó de ser algo cerrado y
contiguo. Se convierte en un espacio fragmentado y en red, donde se cruzan tiempos
distintos (lineal, cíclico, simultáneo) y donde las acciones locales se ven influenciadas
por procesos globales.
El territorio ya no solo representa al Estado-nación; hoy incluye dinámicas
trasnacionales, flujos económicos, medios de comunicación, redes digitales,
etc.
5. Territorio e investigación interdisciplinaria
Investigar el territorio implica:
Asumir una mirada interdisciplinaria, combinando enfoques y métodos (ej.
geografía + sociología + historia).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Lecturas de Urbanismo y más Resúmenes en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

EXAMEN PARCIAL DE URBANISMO

TEMA 2 “El concepto del territorio” – Luis Llanos-Hernández

1. ¿Qué es el territorio?

El territorio es un concepto teórico y metodológico que describe las relaciones sociales en su dimensión espacial: culturales, políticas, económicas y simbólicas. No es solo un espacio físico, sino una construcción social dinámica , que representa identidad, conflicto, apropiación y poder.

2. De la geografía a la interdisciplina

Aunque nació dentro de la geografía , hoy el concepto de territorio se utiliza también en sociología, historia, economía, antropología y otras disciplinas. Esto se debe a que permite explicar la complejidad de los procesos sociales contemporáneos , especialmente en el contexto de la globalización.

El territorio ya no se analiza solo como superficie , sino como un espacio donde actúan y se cruzan múltiples relaciones humanas.

3. Territorio vs. Región

Región : ligada al paradigma del desarrollo del siglo XX, busca homogeneidad y fue usada como unidad de planificación estatal.

Territorio : concepto más flexible y actual , permite estudiar la diversidad, los conflictos, las redes sociales y los significados que las personas atribuyen a los espacios.

Hoy, la región es vista como rígida , mientras el territorio se adapta mejor a la realidad cambiante del mundo globalizado.

4. Cambios en el concepto de territorio (Globalización y Posmodernidad)

Con la globalización y el auge del neoliberalismo , el territorio dejó de ser algo cerrado y contiguo. Se convierte en un espacio fragmentado y en red , donde se cruzan tiempos distintos (lineal, cíclico, simultáneo) y donde las acciones locales se ven influenciadas por procesos globales.

El territorio ya no solo representa al Estado-nación; hoy incluye dinámicas trasnacionales, flujos económicos, medios de comunicación, redes digitales, etc.

5. Territorio e investigación interdisciplinaria

Investigar el territorio implica:

● Asumir una mirada interdisciplinaria , combinando enfoques y métodos (ej. geografía + sociología + historia).

● Enfocar el territorio no solo como lugar de análisis ( investigar en ), sino como eje estructurante del problema de estudio ( investigar del territorio).

● Considerar vectores (cultura, economía, política, tecnología) que atraviesan el territorio y generan tensiones.

6. Territorio como espacio de conflicto y cambio

El territorio expresa:

Relaciones de poder y dominación.

Conflictos sociales , especialmente por el uso y control del espacio.

Identidades colectivas en constante transformación.

Por eso, más que buscar homogeneidad (como antes con las regiones), hoy el estudio del territorio explora las diferencias y singularidades de cada espacio social.

7. Conclusión clave del autor

El territorio es una herramienta clave para entender las transformaciones sociales actuales. Es:

● Teórico y empírico. ● Multiescalar (local y global). ● Abierto a múltiples interpretaciones y disciplinas. ● Reflejo de una realidad social tensa, compleja y en constante transformación.

1. ¿Qué es el territorio y por qué es interdisciplinario?

R: Es una construcción social donde se expresan relaciones culturales, políticas y económicas. Es interdisciplinario porque se estudia desde varias disciplinas (geografía, sociología, historia) y explica procesos complejos en su dimensión espacial.

2. ¿Diferencia entre región y territorio?

R: La región busca homogeneidad y fue usada en políticas de desarrollo. El territorio permite analizar diversidad, conflictos y redes sociales. Es más flexible y útil hoy.

3. ¿Qué implica investigar del territorio y no solo en el territorio?

R: Investigar del territorio es poner el espacio como eje central del análisis, no solo como contexto. Requiere conectar métodos y teorías con la dimensión espacial, no solo temporal.

El texto concluye que la geografía es una disciplina plural, con múltiples enfoques que

reflejan distintas ideologías y contextos históricos.

5 Preguntas con Respuestas

  1. ¿Cuáles son las tres preguntas básicas de la geografía humana según Bailly y Beguin?

● Respuesta: Las tres preguntas son:

  1. ¿Quién?: Analiza los grupos humanos, sus valores y características.
  2. ¿Qué?: Examina las producciones económicas y sociales de estos grupos.
  3. ¿Dónde?: Estudia la localización y expresión espacial de las decisiones sociales.
  4. Explique la diferencia entre el determinismo ambiental y el posibilismo en geografía.

● Respuesta: ○ Determinismo ambiental (Ratzel): Propone que el medio físico (clima, relieve) determina la distribución y desarrollo humano. ○ Posibilismo (Vidal de la Blache): Sostiene que el medio ofrece posibilidades, pero el hombre decide cómo aprovecharlas, destacando la agencia humana.

  1. Describa la teoría de los lugares centrales de Christaller y su metodología.

● Respuesta: Christaller propuso que las redes urbanas se organizan jerárquicamente para satisfacer demandas de bienes y servicios. Usó un método deductivo:

  1. Hipótesis (ej: comportamiento racional de consumidores).
  2. Modelo teórico (hexágonos como áreas de mercado).
  3. Contrastación con datos empíricos (ej: sur de Alemania).
  4. ¿Qué críticas recibe el enfoque neopositivista en geografía?

● Respuesta: ○ Simplifica la complejidad espacial con modelos abstractos. ○ Asume racionalidad económica en los actores, ignorando factores sociales o culturales. ○ Oculta ideologías subyacentes (ej: neoliberalismo) en sus teorías.

  1. Compare la geografía radical y la comportamental en términos de problemática y

objetivos.

● Respuesta: ○ Geografía radical: Basada en el materialismo histórico, analiza conflictos de clase y estructuras de poder en el espacio (ej: desigualdad centro-periferia). ○ Geografía comportamental: Estudia percepciones individuales del espacio (ej: mapas mentales) y cómo influyen en decisiones espaciales.

TEMA 4: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE CHRISTALLER Y LÖSCH EN

LA CIUDAD DE CUENCA

1. 🧩 Contexto y origen de las teorías

● A lo largo del siglo XX, la expansión urbana impulsó teorías como las de Christaller y Lösch , enfocadas en la localización y jerarquización de centros urbanos.

Walter Christaller (1933) formuló la Teoría de los Lugares Centrales , que analiza cómo se distribuyen ciudades, mercados y servicios en un espacio isótropo.

● Su modelo usa una forma hexagonal para mostrar cómo se jerarquizan los centros urbanos según su influencia y servicios.

August Lösch adaptó la teoría incorporando variables económicas más dinámicas y eliminando supuestos rígidos (como funciones idénticas entre centros del mismo rango).

2. 🧭 Conceptos clave de la teoría de Christaller

Lugar Central : punto donde se concentran servicios y actividades. ● Rango : distancia máxima que una persona recorre para acceder a un servicio. ● Umbral : número mínimo de clientes necesarios para que un servicio sea rentable. ● Espacio hexagonal : patrón óptimo para cobertura total sin superposición ni vacíos.

3. 🧠 Aportes de Lösch

● Modifica el modelo de Christaller considerando variación del capital, jerarquía flexible y ubicación óptima según oferta y demanda. ● Las redes comerciales deben estar cerca del consumidor. ● Recalca que el éxito económico depende de la ubicación estratégica y el flujo de consumidores.

4. 🏙 Aplicación práctica en la ciudad de Cuenca

● Cuenca tiene un modelo histórico de damero (cuadrícula) que se distorsiona al expandirse. ● El Parque Calderón es el núcleo histórico y sigue siendo centro administrativo y simbólico. ● Otros lugares centrales :

Mercados como El Arenal , “9 de Octubre”, etc. → con gran rango e influencia regional.

El documento aborda la teoría de los polos de desarrollo de François Perroux, un

economista francés cuya obra crítica y multidisciplinaria desafió las corrientes económicas

dominantes de su época. Perroux desarrolló un sistema teórico que integra conceptos como

el espacio económico, los polos de crecimiento, el efecto de dominación y los "costos del

hombre", con el objetivo de explicar fenómenos económicos complejos más allá del

equilibrio general neoclásico.

  1. Contexto y Aportes de François Perroux

● Perroux fue un economista influyente en el siglo XX, con contribuciones en economía, filosofía y ciencias sociales. Criticó la teoría del equilibrio general y propuso un enfoque alternativo centrado en la dinámica económica real, donde el poder y las instituciones juegan un papel clave. ● Sus ideas influyeron en América Latina y Europa, especialmente en temas de desarrollo regional y desigualdad.

  1. El Acto Económico según Perroux

● Perroux rechazó la visión reduccionista del acto económico como mero intercambio mercantil. En su lugar, lo definió como un acto humano complejo motivado por: ○ Condicionamiento: Factores sociales e institucionales. ○ Cálculo: Decisiones racionales, pero no exclusivamente basadas en el lucro. ○ Inspiración: Valores políticos, morales y culturales. ● Destacó que el mercado no es neutral, sino un espacio de confrontación social donde se negocian precios y poder.

  1. Espacio Económico y Polos de Crecimiento

● Espacio económico: Perroux cuestionó la identificación del espacio económico con fronteras políticas. Propuso que es un campo de fuerzas donde interactúan agentes dominantes y dominados, con dinámicas asimétricas. ● Polos de crecimiento: Son núcleos industriales o regiones que impulsan el desarrollo económico a través de industrias motrices, generando efectos multiplicadores en áreas circundantes. Estos polos pueden estar en conflicto con los espacios políticos nacionales.

  1. Teoría del Efecto de Dominación

● Perroux introdujo el concepto de dominación económica, donde empresas o naciones ejercen influencia asimétrica sobre otras, perpetuando desigualdades. ● Ejemplos: ○ Empresas dominantes fijan precios y controlan mercados. ○ Países desarrollados imponen reglas comerciales favorables a sus intereses.

  1. Los "Costos del Hombre" y el Desarrollo

● Perroux criticó el enfoque economicista del desarrollo y propuso priorizar el bienestar humano. Los "costos del hombre" incluyen necesidades básicas como salud, educación y seguridad, que deben ser garantizados por políticas públicas. ● Argumentó que el desarrollo requiere cambios estructurales, como: ○ Movilización de recursos humanos. ○ Creación de complementariedades económicas. ○ Cooperación supranacional para reducir desigualdades.

  1. Visión Crítica del Capitalismo y Propuestas Alternativas

● Perroux advirtió sobre los límites del Estado nacional en un mundo globalizado, donde las grandes empresas trascienden fronteras. ● Propuso una economía humanizada, basada en: ○ Planificación internacional. ○ Reducción de despilfarros (ej: gasto militar). ○ Cooperación entre naciones para garantizar derechos básicos.

5 Preguntas

  1. ¿Cuáles son los tres componentes del acto económico según Perroux?

Respuesta:

1. Condicionamiento: Factores sociales e institucionales que influyen en las decisiones. 2. Cálculo: Evaluación racional de costos y beneficios, pero no limitada al lucro. 3. Inspiración: Motivaciones basadas en valores culturales, políticos o morales.

  1. Explique el concepto de "polos de crecimiento" y su importancia en el desarrollo regional.

Respuesta: Los polos de crecimiento son centros industriales o regiones que impulsan el desarrollo económico mediante industrias motrices. Generan efectos multiplicadores en áreas circundantes, pero también pueden crear desigualdades si no hay articulación con otras regiones. Ejemplo: Una zona industrial que atrae inversiones y mejora infraestructuras locales.

  1. ¿En qué consiste la teoría del efecto de dominación en economía?

Respuesta: Describe relaciones asimétricas donde agentes dominantes (empresas o países) imponen condiciones desfavorables a los dominados, perpetuando desigualdades. Ejemplo: Empresas multinacionales que fijan precios de insumos o países desarrollados que controlan reglas comerciales globales.

  1. ¿Por qué Perroux critica la teoría del equilibrio general neoclásico?

Respuesta: Perroux argumenta que esta teoría ignora el poder, las instituciones y las asimetrías reales en la economía. Asume agentes iguales y mercados perfectos, mientras que

● Las crisis permiten el nacimiento de nuevos paradigmas.

5. 🔁 Revolución científica

● Cambio radical donde un paradigma es reemplazado por otro incompatible. ● No es acumulativa ni lógica: es inconmensurable (los paradigmas no se comparan en los mismos términos). ● Cambia la forma de ver el mundo y la ciencia misma. ● Ejemplo: del modelo geocéntrico al heliocéntrico.

6. 🔄 Inconmensurabilidad y progreso

● Dos paradigmas pueden ver cosas diferentes desde el mismo punto , por lo que no pueden medirse con los mismos criterios. ● Sin embargo, cada revolución acerca más a la ciencia a la verdad , mediante saltos cualitativos.

7. 🔄 Modelo de evolución científica de Kuhn

  1. Preciencia : sin consenso teórico.
  2. Ciencia normal : estabilidad bajo un paradigma.
  3. Crisis : anomalías no explicadas.
  4. Revolución científica : cambio de paradigma.
  5. Nueva ciencia normal : con reglas renovadas. 1. ¿Qué es un paradigma según Kuhn?

R: Es un conjunto compartido de teorías, métodos y valores que guía la investigación dentro de una comunidad científica.

2. ¿Qué caracteriza a la ciencia normal?

R: Investigación rutinaria que sigue un paradigma aceptado, resuelve enigmas pero no lo cuestiona. Es acumulativa y estable.

3. ¿Qué genera una crisis científica?

R: La acumulación de anomalías no resueltas por el paradigma vigente. Esto lleva a su debilitamiento y eventual reemplazo.

4. ¿Qué es una revolución científica?

R: Cambio radical e incompatible de paradigma. No es acumulativo, sino una reconstrucción del conocimiento científico.

5. ¿Por qué los paradigmas son inconmensurables?

R: Porque utilizan lenguajes, métodos y criterios distintos. No pueden compararse directamente, pues representan formas distintas de ver la realidad.

TEMA 7 “Lo local en la teoría y en la política” – Raúl González Meyer

1. 🔍 ¿Qué es “lo local”?

● Lo local no es solo una escala territorial o un espacio físico, sino una producción social generada por la interacción de múltiples actores (locales, nacionales y globales).

● Representa una escala de lo social , en la que confluyen dinámicas económicas, culturales, políticas y ambientales.

2.Déficit analítico de lo local

● En América Latina, y especialmente en Chile, lo local ha sido poco desarrollado como objeto de estudio sistemático.

● Aunque existen antecedentes teóricos (Tocqueville, anarquismo, marxismo localista), predomina un centralismo intelectual que invisibiliza los poderes periféricos.

3. 🧩 Producción social del territorio local

● Lo local se construye por la acción simultánea de agentes desde distintas escalas (local, regional, nacional, global) y esferas (económica, cultural, política).

● Las relaciones entre estos actores pueden ser de colaboración, negociación o conflicto.

● Por tanto, las localidades no son homogéneas ni cerradas: son espacios densos, conflictivos, interdependientes y cambiantes.

4. 💬 Importancia política de lo local

● Lo local debe ser sujeto del desarrollo , no sólo objeto de intervención estatal o global.

● Se propone un enfoque de desarrollo local endógeno , donde los actores locales tienen protagonismo en definir sus trayectorias.

● La producción social de lo local debe ser comprendida desde la interdisciplinariedad y con una visión crítica del poder y la desigualdad.

● Un enfoque endógeno realista requiere estrategias políticas, agentes activos y capacidad de gestión territorial , no solo buenas intenciones.

1. ¿Qué significa que lo local es una producción social?

R: Que lo local se construye a través de la interacción de actores sociales diversos (locales, nacionales, globales), con intereses y relaciones concretas, no es sólo geografía.

2. ¿Qué es el desarrollo local endógeno?

R: Es un proceso impulsado por actores locales que definen estrategias, gestionan recursos y articulan acciones desde dentro del territorio.

3. ¿Qué papel juegan los agentes supralocales en lo local?

R: Tienen gran influencia, pero no determinan completamente las dinámicas locales. La clave está en cómo los actores locales responden: resistiendo, adaptando o articulando.

4. ¿Qué critica el autor sobre el centralismo intelectual?

R: Que invisibiliza el poder y la influencia real de actores locales, al enfocarse solo en decisiones desde el Estado nacional o lo global.

5. ¿Por qué revalorizar lo local es políticamente importante?

R: Porque permite proyectar fuerzas periféricas, mejorar la calidad de vida local y construir alternativas democráticas y sostenibles desde abajo.

6. Mencione dos argumentos del autor para revalorizar lo local.

Respuesta:

  1. Visibilizar poderes periféricos: Grupos marginados tienen influencia en sus territorios.
  2. Calidad de vida: Lo local afecta empleo, servicios y ambiente, siendo clave para el bienestar.