



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se encuentra una breve descripcion de las categorias teoricas de cada uno
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marx Marx concebía a la historia desde una visión materialista. Su método de estudio era dialéctico. Buscaba conocer las relaciones recíprocas entre los fenómenos y momentos diferenciados entre sí a modo de una totalidad orgánica y articulada: producción, distribución, intercambio y consumo. Para él, la producción era de tipo social, por lo que su enfoque metodológico era holista y no individualista. Materialismo histórico: El materialismo histórico es una parte fundamental de la teoría desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX, y es una de las bases del pensamiento marxista. Esta teoría proporciona una forma de entender la historia y la sociedad desde una perspectiva materialista y dialéctica. Aquí hay una explicación básica de los conceptos clave del materialismo histórico de Marx. En lugar de enfocarse en explicaciones abstractas o espirituales de la historia y la sociedad, Marx argumentaba que la base de la historia y la evolución de la sociedad debe entenderse en términos de las condiciones materiales, económicas y materiales de una sociedad. Esto significa que las relaciones de producción, la propiedad de los medios de producción y la distribución de recursos desempeñan un papel central en la formación de la historia y la estructura social. Trabajo: Trabajo como fuente de valor: Marx argumentaba que el trabajo es la fuente fundamental de valor en la economía. Creía que el valor de una mercancía se deriva del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En otras palabras, el valor de un producto se basa en la cantidad de trabajo que se invierte en su producción. Explotación en el trabajo: La explotación del capitalista sobre el obrero consistía en que el valor de la mercancía “trabajo”, medida en cantidad de horas de labor socialmente necesaria invertida en su producción y reproducción (esto es, en los bienes de subsistencia que un empleado necesitaba para garantizar su sustento –su vida– en un día), era bastante menor al valor de la producción de ese trabajador durante toda su jornada laboral. Argumentaba que los trabajadores venden su fuerza de trabajo a los propietarios de los medios de producción (capitalistas) a cambio de un salario. Los capitalistas obtienen ganancias al vender los productos que los trabajadores han producido, y esta diferencia entre el valor creado por el trabajo y los salarios pagados a los trabajadores se llama plusvalía. Marx veía esto como una explotación fundamental en el sistema capitalista. Eran las mismas condiciones de producción capitalista, que exigían tanto una constante acumulación y concentración de la riqueza en manos de algunos individuos, como la explotación y aglutinamiento de la gran masa de trabajadores asalariados de los que se extraía el plusvalor (trabajo excedente no remunerado del cual se apropiaba el burgués) Plusvalía: La plusvalía es un concepto fundamental en la teoría de Marx sobre la acumulación. Representa el valor adicional que se crea en el proceso de producción por encima de los salarios pagados a los trabajadores. En otras palabras , es la ganancia que obtienen los capitalistas al vender los productos que los trabajadores han producido. Marx argumentaba que la plusvalía es la fuente de la acumulación de capital en manos de la clase capitalista.
Alienación en el trabajo: Marx también discutió la alienación en el trabajo. Sostenía que en el capitalismo, los trabajadores se sienten alienados de su propio trabajo debido a la naturaleza repetitiva y deshumanizante de muchas tareas. Además, se sienten alienados de los productos de su trabajo, ya que estos son propiedad de los capitalistas. También se sienten alienados de sí mismos y de sus compañeros de trabajo debido a la competencia y la explotación en el lugar de trabajo. Lucha de clases: Marx argumentaba que la lucha de clases era inherente al sistema capitalista, ya que los intereses de los trabajadores y los capitalistas eran fundamentalmente opuestos. Creía que esta lucha culminaría en la eventual abolición del capitalismo y el establecimiento de una sociedad comunista, en la que los medios de producción serían de propiedad común y la explotación del trabajo sería eliminada. Lo veía como la fuente de valor, pero también como un sitio de explotación y alienación en el sistema capitalista. Su análisis del trabajo fue fundamental en su crítica al capitalismo y en su visión de una sociedad comunista en la que el trabajo se organizaría de manera diferente y se eliminaría la explotación y la alienación. Clase social: Según la teoría de Karl Marx, la sociedad está dividida en clases sociales en función de su relación con los medios de producción. Marx identificó principalmente dos clases sociales fundamentales en el contexto del capitalismo: la burguesía y el proletariado. Burguesía: También conocida como la clase capitalista, la burguesía es la clase dominante en el sistema capitalista. Está compuesta por los propietarios de los medios de producción, como fábricas, tierras, empresas y recursos financieros. La burguesía controla y dirige estos medios de producción para obtener beneficios. Marx la describió como una clase que acumula capital y busca maximizar sus ganancias. Además, la burguesía suele tener influencia política y económica significativa en la sociedad. Proletariado: El proletariado es la clase trabajadora que, en el sistema capitalista, no posee los medios de producción. En cambio, debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía a cambio de un salario. Los proletarios no tienen control sobre la producción ni sobre las decisiones económicas importantes en la sociedad. Marx argumentaba que el proletariado enfrenta la explotación, ya que los propietarios de los medios de producción obtienen ganancias al pagar salarios más bajos de lo que valora el trabajo producido por los trabajadores. Marx también reconoció otras clases sociales y grupos en la sociedad, como los terratenientes en el feudalismo o las clases medias en el capitalismo, pero consideraba que estas dos clases fundamentales, la burguesía y el proletariado, eran las más relevantes en el contexto de su teoría de la lucha de clases. Marx postula que la lucha de clases es el motor de la historia y que, eventualmente, la contradicción entre la burguesía y el proletariado conducirá a una revolución social en la que el proletariado derrocará a la burguesía y establecerá una sociedad sin clases, en la que los medios de producción serán propiedad común y se eliminará la explotación económica. La acumulación , según la teoría de Karl Marx, se refiere al proceso mediante el cual los propietarios de los medios de producción (los capitalistas) acumulan riqueza y capital a expensas de los trabajadores. Marx analizó este proceso en detalle en su crítica al capitalismo y desarrolló la teoría de la acumulación capitalista.
Desde su enfoque positivista, proponía pensar la sociología en términos equivalentes a la biología, planteaba una analogía entre lo vital y lo social. Formulo un primer programa de investigación para la sociología como disciplina institucionalizada.
**1. El debate con autores, clásicos y contemporáneos
Modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, tienen un poder de coacción que se imponen ante él.
Durkheim distinguió entre dos tipos de solidaridad social: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. Solidaridad Mecánica : En sociedades caracterizadas por la solidaridad mecánica, la cohesión social se basa en la similitud y la homogeneidad entre los individuos. Estas sociedades tienden a ser pequeñas, tradicionales y tienen una división del trabajo limitada. Los individuos comparten valores, creencias y normas similares. La solidaridad mecánica es más común en sociedades preindustriales o agrarias, donde la mayoría de las personas realizan tareas similares y la vida social está fuertemente influenciada por las tradiciones y las costumbres compartidas. Solidaridad Orgánica : Durkheim describió la solidaridad orgánica como predominante en sociedades más complejas y modernas. En estas sociedades, la cohesión social se basa en la interdependencia y la complementariedad de las personas debido a la división del trabajo. Los individuos desempeñan roles especializados y dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades. La solidaridad orgánica es más característica de las sociedades industriales y postindustriales, donde la diversidad de ocupaciones y roles es alta, y la interconexión social es esencial para el funcionamiento de la sociedad. r La visión weberiana incorpora el elemento individual racional como componente esencial para la comprensión de la acción social. ACCIÓN SOCIAL: es todo comportamiento individual o grupal que tenía un sentido subjetivo reconocido por los actores y, la comprensión, el mejor modo de acercarse a este. TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL: •Acción racional-instrumental •Acción racional con arreglo a valores •Acción emotivo-reactiva •Acción tradicional Weber reniega de la posibilidad de analizar la conducta social humana priorizando imposiciones inconscientes o como si la sociedad se tratara de un organismo meramente biológico. Los tipos de ideales combinan entonces 2 modos de conocimiento: la generalización abstracta y la interpretación de motivos. Weber consideraba la sociología comprensiva como una ciencia empírica que interpreta el significado de la acción social, una disciplina que intenta la explicación causal del curso y las consecuencias de esa acción. ¿Que es la acción? Una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La sociología debe ser comprensiva porque su objeto es la acción humana y esta posee un carácter del que no pueden dar cuenta los procedimientos de las ciencias naturales: la acción humana está dotada de sentido. Weber aplica similar procedimiento metodológico a través de la selección de elementos indicadores constitutivos básicos en una forma social o variante de conducta personal, en el tratamiento típico ideal llevado a cabo en su sociología de la dominación, en la diferenciación entre comunidad y asociación, en la caracterización del Estado la empresa capitalista y la burocracia moderna, en la distinción de la situación de clase respecto del estamental, etcétera.