Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la unidad 4 de introducción a la psicologia, Resúmenes de Introducción a la Psicología

Resúmenes de 5 textos de introducción a la psicología

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/10/2023

sofia-galvan-8
sofia-galvan-8 🇦🇷

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD” – J RODRIGUEZ
Capítulo 9: De la desinstitucionalización a la atención en la comunidad.
1. ¿A qué se llama “desinstitucionalización”?
La estrategia rotulada como desinstitucionalización se refiere a la introducción de prácticas
innovadoras en algunos casos los logros son significativos en cuanto cambian la política
concentrada en los hospitales psiquiátricos por otras basadas en comunidad. Conlleva un cambio
profundo en relación con las prácticas el desarrollo de nuevos dispositivos de inclusión efectiva
de Salud Mental y en el sistema de salud en general.
2. ¿Cuáles son sus principios?
El rescate de los recursos de salud intrínseco de las personas y de los grupos sociales: se ha de
fomentar el autocuidado y estimular los cuidados informales.
El trabajo es un territorio determinado: teniendo en cuenta que tengan un alcance colectivo y no
un diagnóstico individual psiquiátrico psicológico.
La difusión de los conocimientos: abarcando a la familia vecinos policías maestros y religiosos,
Los profesionales deben adquirir destrezas para poder trabajar con grupos culturalmente
heterogéneas.
El trabajo en equipo: para llevar a cabo diferentes estrategias y asegurar un resultado exitoso.
Los componentes técnicos políticos y sociales.
Las necesidades de las personas en situaciones de crisis.
La promoción del aprendizaje de nuevas modalidades de mitigar el sufrimiento.
El estímulo del aprendizaje: para tener un resultado deficiente se debe articular todo lo
aprendido en la práctica tanto con la persona mentalmente enferma y su vida en comunidad.
La rehabilitación sigue principios pragmáticos que capacitan a las personas como proveedora de
recursos y poseedores de habilidades y destrezas.
La garantía del ejercicio de los derechos de ciudadanía: para contribuir a la inclusión social.
3. ¿Cuáles debieran ser sus atributos?
Accecibilidad: al alcance de la población geográfica y culturalmente
Integridad: tener recursos suficientes para satisfacer de todas las necesidades.
Coorinacion y continuidad de cuidados: para evitar una fragmentación en la atención.
Sectorialización
Efectividad: las practicas deben estar basadas en técnicas validadas.
Equidad: lo que determina el accesoa los servicios son las necesidades de las personas.
Respeto por los derechos humanos: la utilización de herramientas lo menos restrictivas posible
4) Los recursos terapéuticos son medios empleados a partir de las necesidades de cada persona
y deben ser provistos en el área donde se recibe el usuario en el sitio más cercano a su
domicilio, teniendo como fin último la curación del paciente.
5) Las modalidades de servicio de salud mental son aquellos modos a través de los cuales
fomentan actividades que promueve la autonomía las actividades culturales y deportivas la
capacitación laboral y la búsqueda de trabajo.
Comprenden:
Servicio de atención de primer nivel
Internación domiciliaria
Unidad de Salud Mental en hospitales generales para la hospitalización de personas
con cuadros complejos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la unidad 4 de introducción a la psicologia y más Resúmenes en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

“SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD” – J RODRIGUEZ

Capítulo 9: De la desinstitucionalización a la atención en la comunidad.

  1. ¿A qué se llama “desinstitucionalización”? La estrategia rotulada como desinstitucionalización se refiere a la introducción de prácticas innovadoras en algunos casos los logros son significativos en cuanto cambian la política concentrada en los hospitales psiquiátricos por otras basadas en comunidad. Conlleva un cambio profundo en relación con las prácticas el desarrollo de nuevos dispositivos de inclusión efectiva de Salud Mental y en el sistema de salud en general.
  2. ¿Cuáles son sus principios?  El rescate de los recursos de salud intrínseco de las personas y de los grupos sociales: se ha de fomentar el autocuidado y estimular los cuidados informales.  El trabajo es un territorio determinado: teniendo en cuenta que tengan un alcance colectivo y no un diagnóstico individual psiquiátrico psicológico.  La difusión de los conocimientos: abarcando a la familia vecinos policías maestros y religiosos, Los profesionales deben adquirir destrezas para poder trabajar con grupos culturalmente heterogéneas.  El trabajo en equipo: para llevar a cabo diferentes estrategias y asegurar un resultado exitoso.  Los componentes técnicos políticos y sociales.  Las necesidades de las personas en situaciones de crisis.  La promoción del aprendizaje de nuevas modalidades de mitigar el sufrimiento.  El estímulo del aprendizaje: para tener un resultado deficiente se debe articular todo lo aprendido en la práctica tanto con la persona mentalmente enferma y su vida en comunidad.  La rehabilitación sigue principios pragmáticos que capacitan a las personas como proveedora de recursos y poseedores de habilidades y destrezas.  La garantía del ejercicio de los derechos de ciudadanía: para contribuir a la inclusión social.
  3. ¿Cuáles debieran ser sus atributos?  Accecibilidad: al alcance de la población geográfica y culturalmente  Integridad: tener recursos suficientes para satisfacer de todas las necesidades.  Coorinacion y continuidad de cuidados: para evitar una fragmentación en la atención.  Sectorialización  Efectividad: las practicas deben estar basadas en técnicas validadas.  Equidad: lo que determina el accesoa los servicios son las necesidades de las personas.  Respeto por los derechos humanos: la utilización de herramientas lo menos restrictivas posible 4 ) Los recursos terapéuticos son medios empleados a partir de las necesidades de cada persona y deben ser provistos en el área donde se recibe el usuario en el sitio más cercano a su domicilio, teniendo como fin último la curación del paciente.
  1. Las modalidades de servicio de salud mental son aquellos modos a través de los cuales fomentan actividades que promueve la autonomía las actividades culturales y deportivas la capacitación laboral y la búsqueda de trabajo. Comprenden:  Servicio de atención de primer nivel  Internación domiciliaria  Unidad de Salud Mental en hospitales generales para la hospitalización de personas con cuadros complejos

 Estructuras intermedias: hogares de tránsito etc.

  1. La rehabilitación debe brindarse en el contexto habitual del individuo, la cual incluye:  Adquisición de conocimientos  Habilidades para la vida diaria  Sólo puede realizarse efectivamente en la comunidad  Debe basarse más en sus aptitudes  El derecho al trabajo es un recurso de inclusión social.
  2. capacitación es un eje articulador del proceso de desinstitucionalización. Tiene que ver con la actualización de los conocimientos sobre el tema que ya poseen los integrantes del equipo de Salud Mental. También Cómo poner al tanto de estos conocimientos a los demás integrantes del servicio de salud en los niveles de atención primaria y de hospitales generales. Las 3 P en la capacitación.  presencia la capacitación debe iniciarse con el encuentro las personas que interactúan y realizan una tarea en común.  Permanencia en el tiempo que requiere la capacitación no basta con un encuentro para adquirir conocimientos.  paciencia y un alto nivel de tolerancia para aprender a trabajar en la comunidad.
  3. Atención primaria El grado de relación entre el primer nivel de atención y los equipos de Salud Mental están influenciados por el número de habitantes, las distancias, el número de profesional disponible, se deberá contar entonces con especialistas motivados y recursos materiales Cómo psicofármacos y vehículos. La capacitación en Salud Mental Lo pondré en condiciones de resolver la mayor parte de los problemas que se le presenten, además deben contar con un coordinador del equipo de Salud Mental. Los mismos deben establecer vínculos para lograr un efectivo trabajo comunitario, con policías religiosos, educadores etc.
  4. Equipos móviles Se trata de intervenciones directas de la comunidad. Una estrategia valiosa para atender la necesidad de las personas y sus familias, brindan asistencia, capacitación y seguimiento a las personas externadas dan apoyo comunitario, intervención en crisis y promoción en los barrios a su cargo. Permiten facilitar la integración de pacientes externados, modificación de actitudes y valores En beneficio de las personas, disminuir resistencia y quejas frente a la nueva política.
  5. Obstáculos para la desinstitucionalización.  Falta de actualización de Los profesionales de la Salud Mental.  El estigma  Intereses creados de Laboratorios farmacéuticos.  Corrupción de los grandes hospitales y colonias psiquiátricas.  Presupuesto insuficientes y escasez de recursos humanos especializados.  Escasos indicadores de labor comunitaria.  La mayoría de las 3 de psiquiatría tienen su sede en los hospitales psiquiátricos.  Inequidad en la distribución de riquezas.  Bajos salarios del sector público y falta de incentivo. Capitulo 11 Los servicios de salud mental y el papel de los agentes

Implica la inclusión e integración a la comunidad vulneradas y en riesgo de exclusión.

2. Rescatar los recursos de salud presentes en las personas y comunidades. Este principio se basa en el entendimiento de que las familias y los vecindarios realicen actividades para conservar su salud mental. Cómo promover sus capacidades para el autocuidado grupos de ayuda y redes solidarias. Funcionan como un sistema de atención primario cotidiano y efectivo. 3. Intervenir en los planos técnicos político y social La desmanicomializacion no pertenece exclusivamente al campo de los técnicos y profesionales de la Salud Mental. Se debe contar con apoyo político y presupuesto, incluir activamente a los familiares y usuarios y comunidad. Estas tres dimensiones deben ser complementarias considerando a ningún factor más significativo que otro. 4. Implementar estrategias de intervención por medio del trabajo en equipo. Cuyo grupo que posee articulación confianza y compromiso. Constituido por un equipo multidisciplinario, operadores comunitarios agentes sanitarios familiares usuarios en recuperación capacitados incluidos en la planta sanitaria. Constituido por recursos profesionales y no profesionales. 5. Socializar e intercambio los conocimientos y redistribuir responsabilidades El propósito era que enfrente una necesidad de resolución urgente Todos los integrantes del equipo fueron capaces de orientar aliviar y resolver. Todas las personas tienen derecho a comprender e intervenir sobre la propia salud y la de sus semejantes y encarnar así el verdadero sentido de ser protagonistas y actores sociales. 6. Desmanicomializar-se Desmanicomializar las propias mentes, percepciones y prácticas manicomiales. Seguir trabajando en las propias hegemonías y abusos de poder que van más allá del edificio del manicomio. Si la estructura no se remueve no hay cambio de cultura posible. Enfrentar y transformar los propios hábitos miedos y prejuicios con respecto a los pacientes y sus familias y el espacio laboral. Lo manicomial trasciende las paredes de manicomio en todos los tratos injustos verticales y jerárquicos. Todo está en ario podía hacer entonces manicomial en la medida en que se establecieron la relación de sometimiento a una persona sobre otra. Desmanicomializar sé entonces conlleva la reflexión de enfrentar los propios muros. 7. Reconocer las necesidades básicas como condicionantes de la Salud Mental y gestionar su satisfacción

Efectivizar este principio se entendió como la puesta en práctica de los Derechos Humanos de las personas. Fue parte del trabajo gestionar aportes de orden material psíquico emocional y sociocultural. Para responder a la satisfacción de estos aportes tuvo que desempeñar nuevas acciones y abordajes ausentes en la formación tradicional. Según la estrategia terapéutica indicada voy a ser necesario visitarlos en su domicilio acompañarlo a la visita a los juzgados o durante la internación. Involucrar a otras instituciones hasta hacerse las partes activas.

8. Producir una práctica intersectorial e interinstitucional y con las redes de apoyo social. Generar aportes recursos materiales y de servicios. Generar una nueva cultura que descentraliza la temática de la locura de los especialistas y hospitales psiquiátricos para situarla como un producto sociocultural en el que es imperioso redistribuir responsabilidades. Los propios trabajadores de la Salud Mental tuvieron que promover la diseñar e impulsar qué llevó uno de los más grandes desafíos. 9. Promover una nueva cultura de la Salud Mental basada en la inclusión y respeto de los derechos. Transformar revertir la percepción social sobre la enfermedad mental Y los prejuicios de peligrosidad, improductividad, incapacidad, fue imprescindible para modificar el encierro y el deterioro que implicaba la cultura manicomial. La superación de esta Cultura manicomial fue sólo posible sin la coexistencia del hospital psiquiátrico. La población comenzó a aceptar a la persona con sufrimiento mental cuando comprobó que esa persona podía compartir, trabajar y ser parte del barrio, que no era ni peligrosa ni irracional. Producir una nueva cultura implica también instalar un abordaje comunitario y un nuevo perfil de Los profesionales de la Salud Mental. También fue necesario reemplazar la terminología por ejemplo el término enfermedad mental fue reemplazado en la provincia de Río negro por sufrimiento mental. 10. Aceptar la incertidumbre como aspecto inherente a la transformación No existe una única forma de intervenir en los diferentes territorios ya que la misma va a depender de los recursos humanos y materiales disponibles en una zona y un contexto determinado con actores sociales que trabajan y que por lo tanto hace a cada comunidad única y singular será la estrategia para intervenir. LEY DE SALUD MENTAL Ley de Salud Mental y Adicciones N° 26.

  1. Disposiciones complementarias. Las declaraciones judiciales de incapacidad deben fundarse en un examen interdisciplinario. El sujeto no puede ser privado de su libertad, salvo en casos ded riesgo. La ley es de orden publico