Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la unidad 3 de elementos de politica y sociedad, Apuntes de Organizaciones y Sociedad

Es un resumen de dicha unidad teniendo en consideración la guía, la abordado en clase y material bibliográfico

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 28/05/2023

florencia-bustos-3
florencia-bustos-3 🇦🇷

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 3
Se estudiara en esta unidad el surgimiento del concepto MODERNO DE
ESTADO. Para ello, veremos las transformaciones históricas que suscitaron
este advenimiento, haciendo hincapié en la importancia de las condiciones
económicas y políticas en las que se desarrolló el renacimiento.
SABINE
En los siglos XIV y XV se extendió en toda Europa la discusión en torno a la
relación de la autoridad de la iglesia y el estado, por la razón que, en la cima de
la sociedad estamental se encontraban dos poderes que tienen igual jerarquía
(poder terrenal y poder divino): en el que se encontraba el papa y el rey.
No obstante, en esta sociedad estamental tenemos a un actor central que es la
BURGUESIA que va a marcar el rumbo de una sociedad emergente, de un
nuevo modo de producción, que es el capitalismo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la unidad 3 de elementos de politica y sociedad y más Apuntes en PDF de Organizaciones y Sociedad solo en Docsity!

UNIDAD 3

Se estudiara en esta unidad el surgimiento del concepto MODERNO DE ESTADO. Para ello, veremos las transformaciones históricas que suscitaron este advenimiento, haciendo hincapié en la importancia de las condiciones económicas y políticas en las que se desarrolló el renacimiento. SABINE En los siglos XIV y XV se extendió en toda Europa la discusión en torno a la relación de la autoridad de la iglesia y el estado, por la razón que, en la cima de la sociedad estamental se encontraban dos poderes que tienen igual jerarquía (poder terrenal y poder divino): en el que se encontraba el papa y el rey. No obstante, en esta sociedad estamental tenemos a un actor central que es la BURGUESIA que va a marcar el rumbo de una sociedad emergente, de un nuevo modo de producción, que es el capitalismo.

Las rupturas dentro de la iglesia o conciliarismo: El conciliarismo, es un movimiento propio de la Iglesia según el cual el concilio (obispos y otros eclesiásticos) representante de la congregación de los creyentes, es superior al Papa. El depositario de la ley divina y el poder espiritual es la iglesia y no la jerarquía, es decir, que el concilio podía ser mejor órgano que el Papa para determinar el consenso de toda la Iglesia y de esta forma se reducía al Papa a la posición de órgano ejecutivo del mismo. Tal resultado habría producido como consecuencia una completa alteración de la idea de que el gobierno es una cooperación de órganos de una comunidad autónoma. En general, los conciliares aspiraban a establecer al concilio en parte integrante del gobierno de la Iglesia, capaz de corregir abusos y de frenar lo que consideraban como poder arbitrario del Papa. Su finalidad práctica era remediar e impedir desastres tales como el cisma que había sido consecuencia del carácter ilimitado del poder papal. El concilio, como elemento verdaderamente representativo de la totalidad de la Iglesia, el primero de sus órganos de gobierno. Pero las funciones de concilio eran más reguladoras.

Maquiavelo entiende que el principado civil se concreta cuando el príncipe con el auxilio de sus conciudadanos llega a reinar en su patria y menciona que en cualquiera ciudad hay dos inclinaciones diversas: ● una proviene de que el pueblo desea no ser dominado ni oprimido por los grandes; y ● la otra de que los grandes desean dominar y oprimir al pueblo. Del choque de ambas inclinaciones, dimana una de estas tres cosas: ● o el establecimiento del principado; ● o el de la república; ● o la anarquía. El que consigue la soberanía con el auxilio de los grandes se mantiene con más dificultad que el que la consigue con el del pueblo; porque siendo príncipe, se halla cercado de muchas gentes que se tienen por iguales con él y no puede mandarlas ni manejarlas a su discreción. Pero el que llega a la soberanía con el favor popular se halla sólo en su exaltación; y entre cuantos le rodean, no hay ninguno o pocos que no estén prontos a obedecerle. Un ciudadano hecho príncipe con el favor del pueblo debe conservar su afecto; lo cual le es fácil porque el pueblo le pide únicamente el no ser oprimido, si el príncipe tiene por enemigo al pueblo, no puede estar jamás en seguridad; porque el pueblo se forma de un grandísimo número de hombres

. Pero el que llegó a ser príncipe con la ayuda de los magnates y contra el voto del pueblo, debe, ante todas cosas, tratar de conciliársele. El auto concluye que: “es necesario que el príncipe tenga el afecto del pueblo, sin lo cual carecerá de recurso en la adversidad”. Estas soberanías tienden a peligrar cuando uno las hace subir del orden civil al de una monarquía absoluta, porque el príncipe manda entonces o por sí mismo o por el intermedio de sus magistrados.

Un prudente príncipe debe imaginar un modo, por cuyo medio sus gobernados tengan siempre, en todo evento y circunstancias, una grandísima necesidad de su principado. LOS IUSNATURALISTAS: El estado como consecuencia del contrato social. El proceso de secularización del poder sucedió desde Maquiavelo hasta la llegada de los iusnaturalistas: Hobbes, Locke y Rousseau, es la marca distintiva de este periodo dentro del pensamiento político moderno. En ellos aparece la idea de contrato social (el Estado emerge como conjugación de voluntades) que supera al estado de naturaleza. Cada uno de estos autores parte de diversos puntos en relación a la naturaleza humana: HOBBES: En el estado de naturaleza el hombre tiene 3 causas principales de discordia: 1-. La competencia. 2-. La desconfianza. 3-. La gloria. Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina “guerra”, una guerra tal que es la de todos contra todos, en la cual cada uno está gobernado por su propia razón, y de esta manera el autor considera que no existe la paz para nadie. En ella existe temor y peligro de muerte constante y se considera que nada puede ser injusto. Hobbes sostiene que de este estado de guerra emana una regla general de razón:

  1. “Cada hombre debe esforzarse por la paz mientras tiene la esperanza de lograrla”.

LOCKE:

El punto de partida de Locke es la idea de que el hombre es inherentemente pacifico por naturaleza, pero al estar expuesto constantemente a la incertidumbre de ser invadido por otros sale de este estado el cual se caracteriza porque cada hombre es igual “todos son reyes”. La libertad y la propiedad privada forman parte del estado de naturaleza pero en ella el hombre no observa la justicia y la equidad, por lo cual el disfrute de la propiedad es inseguro. El fin principal que lleva a los hombres a unirse en Estados es la preservación de la propiedad. Para Locke lo que falta en el estado de naturaleza es: 1- Una ley establecida, fija y conocida. 2- Falta de un juez público que sea imparcial frente a los pleitos y que para ello recurra a la ley. 3- Falta un poder que respalde y de fuerza a la sentencia. ROUSSEAU: Con Rousseau se aborda la cuestión del estado de naturaleza y su tránsito al estado político por medio del contrato social. Este último posee 2 momentos:

  1. El hombre vive, en el estado de naturaleza, acorde con su bondad original.
  2. Con la instauración de la propiedad privada (considerada por él como producto social) se consolida la sociedad civilizada. Se produce así una desigualdad entre ricos y pobres, la cual debe ser superada por un nuevo contrato que para el autor sería un tercer momento:
  3. Es el contrato social que en ella radica la voluntad general. Para Rousseau un gobierno justo y razonable es el republicano. En el contrato social el hombre no pierde su libertad sino que la potencia, como partícipe de la autoridad soberana.

Autor Punto de partida Modelo de estado Renuncia a: HOBBES “La naturaleza del hombre es dañina en si”- Guerra de todos contra todos. Plantea un modelo de estado absolutista (MONARQUIA ABSOLUTA) y su función es: garantizar el orden y superar la anarquía. A todos sus derechos menos a uno: la vida. LOCKE Un hombre pacifico, en donde la libertad y la propiedad privada forman parte del estado de naturaleza. Democracia liberal. Al derecho de hacer justicia por mano propia. ROUSSEA U El hombre vive de acorde a su bondad. Democracia participativa. Ceden voluntariamente su poder a una fuerza común para incrementar su poder y sus derechos.

● Confianza en el progreso: énfasis en la idea de evolución. ● Autonomía del hombre/individualismo: la conciencia del hombre desprendida de la iglesia. Nuevos principios morales que parten del estado. ● Igualdad: igualdad de las personas ante la ley. Como pudimos visualizar con los contractualistas, las personas ceden voluntariamente sus derechos para de esta forma ingresar al estado. En Hobbes, Locke y Rousseau encontramos los principios de libertad e igualdad, principios que utiliza la burguesía para ascender al poder (Bobbio) y luego en el poder se olvida de ellos. ¿Cuál es el problema que existe? Como esa libertad es mía y no es del estado, porque cedo voluntariamente, da pie a la pregunta de ¿Qué hace el estado cuando cedo esa libertad? Y es aquí donde aparece con Montesquieu la pregunta de ¿cómo hacemos para controlar al estado? MONTESQUIEU: Montesquieu plantea el principio básico de la división y de poderes y se propone analizar en su obra las tres formas de gobierno existentes para identificar la naturaleza y principios que los rigen: ● Republica : dentro de esta forma de gobierno se distinguen: Democracia Aristocracia La naturaleza de la republica consiste en que el sujeto de poder es todo el pueblo. La naturaleza de la republica consiste en que el sujeto de poder se da en algunas familias.

El principio que identifica a la república es la virtud política, entendida como el amor a la patria, a la igualdad y a la moderación. ● Monarquía : la naturaleza de esta forma de gobierno parte de un príncipe que tiene el monopolio del poder, pero gobierna conforma a las leyes (normativas) establecidas y con ayuda de poder intermediarios subordinados (nobleza). Su principio es el honor. En la monarquía el príncipe es la fuente de todo poder político y civil; las leyes fundamentales suponen canales intermedios por los cuales corre todo el poder del príncipe. ● Despotismo : su naturaleza consiste en que una sola persona gobierna a su antojo, sin ninguna ley ni regla que limite su principio es el temor. Montesquieu cree que todo el poder no puede recaer en una única persona, porqué esto lleva a procesos de corrupción, de modo tal que plantea un sistema de pesos y contrapesos entre poderes. La división de poderes que propugna es la siguiente:

Voluntarista : aquí se ubican los contractualistas por la razón que por voluntad de los hombres se forma el estado. ● Determinista: ubicamos a Marx por que el autor define su teoría como científica. Oszlak se opone a estas dos formas de explicar el estado y propone una postura socio-histórica en donde sostiene que “la formación del estado es un gradual proceso de adquisición de los atributos de la dominación política. Lo que supone la capacidad de articulación y reproducción de ciertos patrones de relaciones sociales”. Al no ser un fenómeno universal lo analiza desde américa latina. Por ello, hace una visión analítica de los elementos teniendo en consideración a los procesos. ● (ESTADO): Se vinculan con el desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e integración de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente delimitado. (En las experiencias europeas

"clásicas" esto supuso la formación de un mercado y una clase burguesa nacionales.) ● (NACIONAL):Implican la difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una comunidad diferenciada por tradiciones, etnias, lenguaje y otros factores de integración, que configuran una identidad colectiva, una personalidad común que encuentra expresión en el desarrollo histórico. La existencia del Estado presupone la presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración del espacio económico (mercado) y la movilización de agentes sociales en el sentido de instituir relaciones de producción e intercambio crecientemente complejas mediante el control y empleo de recursos de dominación. Pero además implica que esa economía en formación va definiendo un ámbito territorial, diferenciando estructuras productivas y homogeneizando intereses de clase que, en tanto fundamento material de la nación, contribuyen a otorgar al Estado un carácter nacional. El surgimiento del Estado proporcionó un orden en la vida social, en un contexto de varias movilizaciones. La constitución del Estado Nacional, estuvo sujeto a la articulación de intereses tanto urbanos como rurales y a las condiciones de integración económica del espacio territorial. Con la existencia del mismo, se dieron oportunidades, a nivel internacional, de avance en la actividad económica, por la razón que el Estado brindo condiciones materiales que posibilitó el crecimiento de la economía y el desplazamiento de agentes sociales que producían e intercambiaban en este espacio económico. No obstante, estas nuevas oportunidades que brindó el capitalismo se encontró con límites como, por ejemplo: mercados muy localizados, poca población, rutas en muy malos estados, falta de mercado financiero, territorios con controles de indígenas o caudillos locales, etc. Es por ello que, los sectores sociales que hallaban en el exterior nuevas posibilidades para aumentar todos sus intereses, encontraban que el Estado Nacional podía superar los desórdenes con las que esta época histórica se encontraba, que son además de las ya nombradas: enfrentamientos, rebeliones y contestaciones frente a este intento de centralizar el poder. ¿Cómo se conecta el estado de America Latina en la realidad europea? Se conectan mediante el orden que necesitaban los sectores dominantes para progreso económico. Este orden implicaba:

“la imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales”. (Giddens, 2000, pg.32). Saint-Simon Propone una nueva epistemología, en la cual se rechaza al saber metafísico y religioso. Esto tiene lugar con la Revolución de 1789 en donde se dieron grandes transformaciones sociales. Con esta ruptura, Saint-Simon propone eliminar los rastros del pasado y sostiene que “la ciencia social nacerá cuando se haya alejado definitivamente de las religiones y de la filosofía” Es importante resaltar que lo que rechaza este autor es el método de las mismas, por la razón que, parafraseando a Ansart (2003), la inquietud de Saint-Simon es la significación social del saber. Saint-Simon consideraba que la religión se basaba en la obediencia, la cual se caracterizaba por no dar lugar a la discusión, por ser autoritaria y por su carencia de demostración. Por otro lado, consideraba que la filosofía no contribuía en su nueva epistemología, por la razón que la misma es negativa y la ciencia del hombre busca ser positiva y reflexiva en la organización de la futura sociedad. El objeto de esta ciencia del hombre reside en “las relaciones sociales, en los intereses de clase y en la organización social”. Lo anteriormente mencionado tiene lugar cuando S. Simon comprende, por medio de la economía política, que las ciencias del hombre pueden ser abordadas por medio de la observación, este pensamiento tuvo lugar gracias a la industria, por la razón que, “ tiende a convertirse en la fuerza esencial de la sociedad” (Ansart, 2003,pg.30). En la economía política Saint- Simon halla la existencia de leyes. Es por todo lo mencionado que el autor afirma como regla fundamental a la observación, en la que la “ciencia del hombre sólo puede constituirse a través del examen objetivo de los fenómenos, sin dar entrada a la actividad imaginativa propia de la literatura o de la religión” (Ansart, 2003, pg.32).