Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Liderazgo: Definición, Habilidades Clavees y Funciones Directivas, Apuntes de Liderazgo y Gestión de Equipo

Este documento ofrece una definición detallada del liderazgo, incluye aspectos claves como iniciativa, proactividad, innovación y creatividad, y describe las funciones directivas y su importancia en el liderazgo. Además, se discuten los papeles del líder y la importancia del trabajo en equipo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se desarrollan habilidades como la iniciativa, la proactividad, la innovación y la creatividad?
  • ¿Cómo funciona el trabajo en equipo y cómo se relaciona con el liderazgo?
  • ¿Qué es el liderazgo y qué habilidades son claves para ser un líder efectivo?
  • ¿Cómo se relacionan las funciones directivas con el liderazgo?
  • ¿Qué papeles desempeña un líder en el trabajo y en la vida?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 09/02/2022

nadia-rodriguez-27
nadia-rodriguez-27 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tecnológico, Superior De
Villa La Venta,
T
A
B
A
S
C
O
Tecnológico, Superior De
Villa La Venta,
Nadia Luz Sánchez Rodriguez
Marlene Sánchez Urseguia
Taller De Liderazgo
Investigación Unidad 1. Act 1
Ingeniería Industrial 2 D
21E60025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Liderazgo: Definición, Habilidades Clavees y Funciones Directivas y más Apuntes en PDF de Liderazgo y Gestión de Equipo solo en Docsity!

Tecnológico, Superior De

Villa La Venta,

T A^ B A^ S^ C^ O

Tecnológico, Superior De

Villa La Venta,

Nadia Luz Sánchez Rodriguez

Marlene Sánchez Urseguia

Taller De Liderazgo

Investigación Unidad 1. Act 1

Ingeniería Industrial 2 “D”

21E

1 .1 El

L I D^ E R A^ Z G^ O

1.1 El

La definición de liderazgo abarca varios aspectos, un claro resumen de ellos es el que sigue:

  • El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores.
  • El liderazgo es un potencial y se puede desarrollar de diferentes formas y en situaciones muy diferentes unas de otras. Se relaciona de manera muy estrecha con el cambio y con la transformación personal y colectiva.
  • El liderazgo es una oportunidad, puede ser ejercido por muchas personas en medios variados: educativo, familiar, deportivo, profesional, científico, social, militar, político…
  • El liderazgo es una capacidad que se desarrolla a partir de un potencial variado en personas y grupos. Por tanto, el liderazgo es una influencia y motivación en los demás, transforma a personas y a grupos, es una oportunidad y es un potencial. El líder debe buscar resultados para todos, no solo para él. El liderazgo constituye un estilo de vida que camina hacia la transformación de la sociedad. La sociedad necesita del liderazgo y el lugar donde este comienza es el sitio de estudio o de trabajo diario. Para responder qué es el liderazgo y construirlo hay que estar a la ofensiva, es decir primero hay que construir un sueño y después tratar de hacerlo realidad, utilizando los medios necesarios, y con responsabilidad y motivación. La sociedad actual necesita líderes que cuenten con una buena base y sepan cuál es la dirección correcta en la que deben caminar para conseguir la meta fijada. Las características principales del liderazgo se resumen en:
  • Habilidad de utilizar el poder de forma eficiente y responsable. El líder debe saber redireccionar el poder, sin abusar del mismo y usándolo con responsabilidad. Si actúan de forma autoritaria se estarán equivocando y perderán su posición.
  • Habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen distintas motivaciones. Las fuerzas motivadoras de una persona pueden variar con la ocasión y la situación. El líder debe entender las formas de actuar de un empleado y sus circunstancias. Por tanto, debe prever diferentes tipos de motivación acordes a cada una de las situaciones para conseguir la estabilidad de su grupo.
  • Habilidad de inspirar. Para saber qué es el liderazgo hay que entender que la capacidad de inspirar es algo esencial en un líder, este debe inspirar a los miembros del grupo al que dirige. Al hablar de inspirar nos referimos al ejemplo que da como referencia a los demás.
  • Habilidad de actuar de manera que exista un clima que invite a responder y suscitar a las motivaciones. El entorno o clima laboral es un aspecto muy relevante, por este motivo el líder debe ocuparse de mantenerlo en equilibrio y como fuente de motivación. La importancia del liderazgo reside en que las empresas no sólo crean productos industriales mediante procesos mecanizados. Además, deben estudiar los perfiles psicográficos de las personas y alcanzar acuerdos en los equipos comerciales, entre áreas funcionales de la organización; operaciones, finanzas, recursos humanos, comunicaciones, etc.

1.1.2 El Liderazgo en el trabajo

Y E N^ L^ A^ V^ I^ D^ A

1.1. 2 El Liderazgo en el trabajo Es muy difícil separar totalmente la vida profesional de la vida personal. No suele ocurrir que una persona sea un líder en su trabajo y en cambio se comporte de manera conformista, sin empuje, en su vida privada. El líder suele actuar con el mismo nivel de auto exigencia, de búsqueda de la excelencia y de comportamiento ético en todos sus ámbitos de actuación (profesional, familiar, personal, etc.). Los mismos principios de actuación que aplica en el trabajo (honestidad, dedicación, innovación, decisión, preocupación por las personas, comprensión, etc.), aplicará en su vida ordinaria. El líder debe ser una persona coherente, capaz de mantenerse fiel a sus principios y de no renunciar a ellos en pro de su carrera profesional. El líder tiene que ser capaz de defender sus principios, aunque esto le pueda suponer graves contratiempos profesionales. El liderazgo, el ser capaz de defender apasionadamente unos ideales, exige una gran solidez en las propias convicciones, que sólo es posible cuando éstas se asientan en principios inquebrantables. Además, es fundamental que el líder mantenga una vida equilibrada, dedicando tiempo no sólo a su vida profesional, sino también a su vida personal y familiar. El liderazgo conlleva tal nivel de responsabilidad y de presión, requiere tanta ilusión y optimismo, demanda tanta persistencia y dedicación, exige tanta capacidad para convencer, animar, motivar, etc., que tan sólo una persona con una vida equilibrada será capaz de dar lo mejor de sí misma y estar a la altura a de las circunstancias. Para que una persona pueda desarrollarse en todos sus ámbitos y no dejar que el profesional lo termine absorbiendo todo es fundamental aprovechar el tiempo al máximo. Hay que sacarle tiempo al tiempo (el tiempo es un bien escaso que hay que optimizar). El tiempo pasa rápido y cada día cuenta: un día que no se aproveche es un día perdido. El líder no se puede permitir el lujo de perder el tiempo. Vivir intensamente, aprovechando el tiempo al máximo, no implica vivir aceleradamente. El liderazgo hay que ejercerlo a lo largo de toda la vida, es una carrera a largo plazo, por lo que exige dosificar las fuerzas y no quemarse en un «sprint» alocado. El vivir intensamente permite atender todas las facetas humanas (personal, familiar, social y profesional) y no dejar ninguna de ellas desatendidas. Aprovechar el tiempo exige planificación:

  • El líder tiene mil asuntos que atender y tan sólo una buena organización le va a permitir poder desenvolverse con soltura y dedicar el tiempo a lo realmente importante y no perderlo con temas menores. Si no lo hace así, el día a día le terminará absorbiendo, impidiéndole ocuparse de aspectos más estratégicos, perdiendo poco a poco la perspectiva del largo plazo.
  • El líder tiene que saber priorizar: distinguir qué es lo realmente importante, aquello que demanda su atención, y qué no lo es. Acto seguido, el líder tiene que saber delegar: es imposible abarcarlo todo.
  • El líder se centrará en lo esencial y delegará en su equipo otras obligaciones. Resulta muy útil fijar al comienzo de la semana (domingo por la noche o lunes a primera hora) la agenda de los próximos días: Señalar aquellas actuaciones que uno debe realizar, fijar los objetivos que se quieren conseguir a lo largo de la semana. Por ejemplo: si el líder busca mejorar su conocimiento de inglés se puede fijar como meta semanal dar dos horas de clase (empezando esa misma semana, ¿por qué aplazarlo?), fijando en su agenda día y hora, obligación que respetará escrupulosamente. Si el líder quiere mejorar la comunicación con su equipo, fijará, por ejemplo, una reunión semanal (a tal día y a tal hora) que será de obligado cumplimiento.

1.2 Aspectos claves en la Dirección de

P E R^ S^ O^ N^ A^ S

1.2 Aspectos claves en la Dirección de Habilidades: Iniciativa, Proactividad, Innovación Y Creatividad Habilidad: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Iniciativa: Es una de las virtudes más apreciadas. Los problemas no se resuelven cuando está ausente la iniciativa personal. No podemos experimentar el crecimiento personal sin iniciativa y no podemos expresar nuestros potenciales a menos que tengamos auto confianza psicológica y física. Nada, absolutamente nada, puede tomar el lugar de la iniciativa en la vida de un individuo. Proactividad: No significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer. Innovación: La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. Creatividad: denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Los Estilos De Dirección Autocrático: El jefe impone las normas y sus criterios, estableciendo la estrategia que se va seguir, planificando y diseñando el trabajo, y diciendo quién debe hacerlo. No clasifica los procedimientos posteriores, pero decide las fases de actividad a corto plazo. Democrático: Las tareas se discuten y determinan en grupo, el jefe sólo orienta y apoya. Plantea propuestas que pueden ser evaluadas en grupo. Paternalista: Se da prioridad a los intereses personales frente a las necesidades de la organización. El jefe es quien toma las decisiones sin tener las demás posibilidades de participación. Burocrático: La organización establece una estructura jerárquica y con normas, bloqueándose la comunicación y estableciéndose unas relaciones donde dichas normas prevalecen a la persona.

    1. 2 Función Directiva y de

M A N D O

1.2. 2 Función Directiva y de Los puestos directivos que comprenden los niveles de la jerarquía organizacional desde arriba hasta abajo, implican formas de responsabilidad y autoridad que están típicamente delineadas por medio de los organismos, manuales y descripciones de los puestos. Tal autoridad y responsabilidad proporcionan la base para llevar a cabo las actividades de la organización en una forma ordenada y sistemática. Puesto que la autoridad es inherente a los puestos, más que a las personas que los ocupan, se designa comúnmente como autoridad del puesto. La autoridad del puesto capacita al directivo o supervisor para desempeñar con eficacia los deberes de su puesto. Sin embargo, con demasiada frecuencia la autoridad delegada a un puesto es tan limitada que el individuo no puede desempeñar sus asignaciones de una manera consistente con su talento. Hay ocasiones en que los directivos y supervisores poseen autoridad formal a la cual no tienen que recurrir debido al respeto y cooperación que imponen mediante su autoridad personal. Planificación directiva La planificación consiste en fijar el curso concreto de la acción a seguir, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números, necesarios para su realización. Organización directiva La organización debe basarse en el respeto hacia el individuo. Antes que adoptar un tipo de organización que no facilite el trabajo productivo en común, es preferible desecharla. Organización directiva es el trabajo que un director realiza para ordenar y relacionar entre sí las tareas que deben realizarse y asegurar así, una ejecución muy eficaz de las mismas. La organización no se reduce al elemento humano, sino que es el mecanismo que permite efectuar un trabajo colectivo. Los organigramas tienen cierto valor porque indican algunos aspectos de la misma, pero por sí mismos no representan la organización en pleno. Todo director debe ser responsable de sus propias tareas organizadoras para asegurar un máximo rendimiento de un número de personas y al costo más bajo posible. La computadora sirve para simplificar y reducir la estructura de una empresa, pero probablemente no conduzca a ningún cambio radical en las diferentes formas de estructura que hoy conocemos. Delegación directiva No creo que haya un lugar más seguro para los poderes máximos de nuestra sociedad que los mismos seres humanos; Si en nuestra opinión no están capacitados para asumir/os, e/ remedio no está en privar/os de ellos sino en educarlos.” Delegación directiva es el trabajo que realiza un director para confiar función, autoridad y responsabilidades a otro.

  1. 2 .3 Los Estilos de

D I R^ E C C I^ O

1.2.3 Los Estilos de La palabra dirección proviene del verbo dirigiré; este se forma a su vez del prefijo di, intensivo, regere; regir o gobernar. Este último deriva del sanscrito raj que indica preeminencia. La dirección como: La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, comunicación y la superación. La dirección es trascendental porque:

  • Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
  • A través de ella se logran las formas de conductas más deseables en los miembros de la estructura organizacional.
  • La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.
  • Su calidad se refleja en el logro de los objetos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.
  • A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. Toma de decisiones Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas. Constituye una función que se inherente a los gerentes, una decisión puede variar en trascendencia y connotación: por ejemplo: la implantación de servicio de comedor no tiene la misma importancia que el lanzamiento de un producto nuevo al mercado. Integración Comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes, comprende recursos materiales, así como humanos. Motivación Motivar significa “mover, conducir, impulsar a la acción”. Es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Supervisión La supervisión consiste en vigilar y guiar subordinados de las formas que las actividades se realicen adecuadamente Este término se aplica por lo general a niveles jerárquicos inferiores. Aunque todo administrador, en mayor o menor grado, lleva a cabo esta función; por esto, de acuerdo con el personal criterio de los autores, se » considerará la supervisión, el liderazgo y los estilos gerenciales, como sinónimos, aunque referidos a diversos niveles jerárquicos.

N

  1. 2 .5 Errores Básicos En la

D I^ R^ E^ C^ C^ I^ O

1.2.5 Errores Básicos En la Quien está al frente de una empresa, sea del tipo y sector que sea, bien como Gerente, bien como personal directivo de la misma, puede cometer muy diversos errores que le pueden perjudicar a él y a su propia empresa. Sin duda se mezclarán éstos con sus éxitos y virtudes en la gestión, pero no por eso dejan de ser lunares en su trabajo diario. Entre los posibles, destacamos el siguiente decálogo negativo, por ser bastante frecuentes en la gestión empresarial. Nuestra recomendación es que quien se vea retratado, total o parcialmente, debería hacer autocrítica de esta situación y ponerle remedio. Lo más normal es que obtenga, de este modo, un beneficio personal. Errores básicos:

  • No tener objetivos claros.
  • Carecer de prioridades.
  • No medir los trabajos que se realizan.
  • Ser más “hacedor” que “director”.
  • Escasa orientación al cliente.
  • No captar las oportunidades de negocio.
  • Funcionar por autoridad jerárquica.
  • Decidir sin la suficiente información.
  • Escasa sensibilidad hacia los colaboradores.
  • Falta de afán por mejorar. No tener objetivos claros: Es el error más frecuente. Son muchos los directivos “veleta” que van por la vida profesional según les sople el viento, actúan por acontecimientos o por urgencias, no distinguen entre lo urgente y lo importante. Por supuesto, viven centrados en el corto plazo. Carecer de prioridades: Aspecto muy ligado con el apartado anterior. Quienes no tienen objetivos tampoco tienen prioridades y, en consecuencia, no saben centrarse en lo principal, en aquellas acciones que les aportan un mayor valor añadido. Viven sumergidos en la permanente trampa de la actividad y gestionan su tiempo por urgencias. No medir los trabajos que se realizan: No hay progreso sin medida. Por ello, la única forma de saber si hemos logrado nuestros propósitos es midiéndolos con indicadores determinados al afecto y comparándolos con los objetivos establecidos. Ser más “hacedor” que “director”: Hay multitud de directivos que les encanta “hacer”, estar en todas las salsas, realizar “mejor que los colaboradores” el trabajo que les corresponde realizar. Son incapaces de delegar.

N

1.3 Liderazgo y Trabajo

E N^ E^ Q^ U^ I^ P^ O

1.3 Liderazgo y Trabajo El liderazgo ha sido definido como la «actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo». Por grupo debe entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una organización, etc. Debido a que lo que aquí interesa es el liderazgo en el terreno organizacional, de ahora en más utilizaremos la palabra «organización» para significarla tomada en conjunto o cualquier sector o grupo que la compone. El liderazgo es el proceso de realización de un grupo de personas, convirtiéndolo en un equipo que genera resultados. TIPOS DE LIDERAZGO:

  • AUTORITARIO, donde el jefe es sólo informador, es decir, decide y demanda.
  • PERSUASIVO, donde el jefe es vendedor, o sea, vende, convence respecto de sus decisiones.
  • CONSULTIVO, donde el jefe presenta su decisión o sus ideas y las sujeta a modificación para que el grupo pueda hacer preguntas.
  • PARTICIPATIVO, donde el jefe da a conocer ciertos problemas, solicita sugerencias y deja que el grupo decida, desde luego, enmarcándose en algunos parámetros. El trabajo en equipo puede definirse como aquella actividad que, para concretarse, imperiosamente, requiere la participación de diferentes personas; lo que implica una necesidad mutua de compartir habilidades y conocimientos; donde debe existir una relación de confianza que permita delegar en el compañero parte del trabajo propio, con la seguridad de que éste cumplirá cabalmente su cometido. Trabajar en equipo constituye una oportunidad de crecimiento personal y un verdadero triunfo social que facilita la superación individual ayudando a los demás mediante la capacidad de entrega, de integración y tolerancia. Sólo las personas con quienes compartimos nuestra vida diaria nos ven como verdaderamente somos y nos permite moldear nuestro carácter y personalidad. Trabajar en equipo resulta fundamental y necesario para toda organización moderna. La costumbre de privilegiar el trabajo individual y buscar el beneficio personal, es común en nuestra Sociedad; por ello resulta difícil adaptarnos y sobre todo someternos convencida mente al trabajo en equipo. Por otra parte, para trabajar en equipo, es imperativo asumir el compromiso con el resultado de las metas y objetivos propuestos. Esto implica abandonar el hábito individualista de creer sólo en el resultado del esfuerzo propio. Requiere confianza en la capacidad de los compañeros de equipo. Creer que al igual que uno, ellos están comprometidos con los objetivos de la organización y trabajan eficazmente por alcanzarlos.
  1. 3 .2 Lo que los jefes esperan de sus

E M^ P^ L^ E^ A^ D^ O

  1. 3 .2 Lo que los jefes esperan de sus Lo que el jefe espera de sus colaboradores Vamos a iniciar por la parte más sencilla, o sea, por lo que todo jefe espera de sus colaboradores. Ciertamente, este es un aspecto que no suscita demasiadas divergencias. Cada vez que hemos tratado este tema con diferentes colectivos de mandos, siempre hemos encontrado una gran coincidencia de criterios y opiniones al respecto. La mayor parte de los directivos tienen muy claro que lo que esperan de sus colaboradores principalmente es:
  • Un buen desempeño de las tareas, unos resultados satisfactorios, eficacia en la labor que se desarrolla.
  • Iniciativa. Propuestas de mejora. No esperar a que el jefe le indique en cada momento lo que tiene que hacer.
  • Colaboración con el jefe y con los compañeros.
  • Dedicación, implicación y compromiso.
  • Responsabilidad.
  • Profesionalidad.
  • Honestidad, lealtad y obediencia. Cordialidad. Respeto.
  • Afán de superación. Lo que los colaboradores esperan de su jefe Sin embargo, en este apartado las coincidencias son menos frecuentes. Por lo general. Lo que los colaboradores esperan de su jefe es lo siguiente:
  • Que les dirijan con eficiencia. Que les señalen claramente lo que tienen que hacer. Que les guíen hacia objetivos y metas concretas.
  • Delegación y autonomía. Una vez que el jefe les ha indicado lo que tienen que hacer, que les deje hacer. Que no esté supervisando continuamente su trabajo. Que les deje una cierta iniciativa en el desarrollo de su cometido.
  • Liderazgo: Que el jefe sea un verdadero jefe. Que tenga autoridad y capacidad de hacerse seguir por su valía personal.
  • Competencia profesional. No es preciso que el jefe sea el que más sepa del área que dirige, pero si debe tener los conocimientos precisos para comprender la problemática de sus colaboradores.
  • Estímulo y apoyo en los momentos difíciles.
  • Comunicación clara y adecuada. Que se les escuche cuando lo precisan. Que sea accesible para sus colaboradores. Hay jefes que atienden a todos menos a las personas que dependen de ellos.
  • Confianza en sus colaboradores. Que les defienda en situaciones de conflicto. Que no les critique a sus espaldas.
  • Honestidad, sinceridad y ejemplaridad. Que ellos cumplan las normas de disciplina que imponen.
  • Una valoración justa de su actuación profesional. Los colaboradores no quieren medallas que no se merecen. pero sí el reconocimiento de los trabajos y esfuerzos dignos de ser destacados.

S

1.1. 33 ..3 Coaching3 Coaching El coach hace una escucha activa de lo que le contamos, nos hace preguntas sobre nuestro entorno de trabajo o personal, que pensamos que está bien o mal en nuestro entorno y que cosas nos gustaría cambiar, nos enseña a comunicarnos mejor con los demás y siempre se abstiene de darnos una conclusión. Normalmente no nos da soluciones o respuestas, estas respuestas saldrán del entrenado a lo largo del proceso de coaching, nos enseña no aprender de nosotros mismos haciéndonos ver nuestras virtudes y defecto. Para que sirve un coach, ¿qué trabajo hace? El coach trabaja con el coachee (el entrenado) para fijar unos objetivos a cumplir según sus necesidades. Guía al entrenado durante el proceso y la centra en el camino correcto a seguir, eliminando comportamientos que entorpezcan este proceso de coaching. Hace reflexionar al coachee sobre sus decisiones y sobre los efectos posteriores van a tener. Alecciona a su discípulo en el cambio personal y de motivación para lograr objetivos. El coach perfila al coachee eliminando aquellos comportamientos que le hacen fracasar en su vida personal o laboral. En el entorno empresarial y personal se conoce así al proceso interactivo por medio del cual un coach o entrenador y una persona (que así lo decida) buscan el camino más eficaz para alcanzar los objetivos fijados mediante el desarrollo de sus propios recursos y habilidades. CARACTERISTICAS DEL COACH Los coaches son líderes preocupados por estructurar el desarrollo personal y profesional de cada miembro de un equipo laboral y del suyo propio. Por ende, deben poseer ciertas cualidades sobre las cuales haremos mención a continuación: • Un coach es positivo. Su función es alcanzar las metas de productividad brindando coaching a sus empleados para que logren un rendimiento óptimo. Comentarios: Al ver este tema me pude de dar cuenta que un coach es una persona muy necesaria en la empresa, me parece que es el cual se encarga de capacitar a los trabajadores, el que hace que se integre al trabajo de la mejor manera, capacitándolo de la mejor forma y alentándolo a que va ir progresando poco a poco, esto genera un mejor ambiente de trabajo en el cual el trabajador, realiza su trabajo de mejor forma ya que ve que habrá recompensas, o cosas de ese tipo