





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de las unidades del programa
Tipo: Apuntes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIDAD I: “El Proceso de Administración Estratégica”
1.1 El proceso de la administración estratégica. Características: El proceso de la administración estratégica: La estrategia es el plan de acción que tiene la administración para posicionar a la empresa en su mercado, conducir sus operaciones con éxito, atraer y satisfacer a los clientes y lograr los objetivos de la organización. Consiste en toda una variedad de medidas competitivas y enfoques de negocios que emplean os administradores en el manejo de una compañía. La estrategia implica elecciones administrativas entre varias alternativas. El modelo de negocio está estrechamente relacionado con la estrategia, ya que tiene que ver con los aspectos económicos de ingreso – costo – beneficio de su estrategia, es decir con los flujos de ingresos actuales y proyectados que se generan gracias a la oferta de productos de la compañía y a los enfoques competitivos, la estructura de costos asociada y los márgenes de ganancia, así como con el flujo de ganancias resultante y los rendimientos de la inversión. Podemos decir que el modelo de negocios tiene un enfoque más estrecho que la estrategia porque la estrategia está vinculada con las iniciativas competitivas de la empresa y con los enfoques de negocios, mientras que el modelo de negocios tiene que ver con la cuestión de que los ingresos y costos que manan de la estrategia demuestren una viabilidad en los negocios. Los estándares de una buena administración se basan en gran medida en lo bien concebida que sea la estrategia de la compañía, así como en la eficiencia con que se lleva a cabo ésta.
Características: El proceso de administración estratégica tiene características:
1.2 Las actividades de la administración estratégica. Descripción. Responsables de su desarrollo: Actividades de la administración estratégica. Descripción: La administración estratégica consta de 5 pasos:
Desarrollo de una visión estratégica: la visión estratégica refleja las aspiraciones de la administración respecto a la empresa y sus negocios al proporcionar una vista panorámica de “hacia dónde vamos” y al suministrar elementos específicos relacionados con sus planes de negocios futuros. La visión señala a una organización una dirección particular y traza una senda estratégica para que ésta recorra. Es diferente de la misión , porque la misma tiende a referirse a la actual esfera de acción de la empresa. La misión hace hincapié en los productos y servicios actuales de la empresa (qué), los tipos de clientes a los que sirve (quién) y las capacidades tecnológicas de negocios con que cuenta (cómo). El desarrollo de la visión es importante porque sirve de guía para los administradores para canalizar la asignación de recursos y para elaborar una estrategia que coloque a la empresa en el rumbo a seguir. El negocio puede definirse de forma amplia o limitada.
Establecimiento de objetivos: es convertir los lineamientos administrativos de la visión estratégica y de la misión del negocio en indicadores de desempeño específicos en resultados y consecuencias que la organización desea lograr. El establecimiento de los objetivos y la medición de su éxito o fracaso al lograrlos ayuda a los administradores a tener un seguimiento del progreso de la empresa. Todas las unidades de la compañía necesitan objetivos concretos y mensurables, que contribuyan significativamente al logro de los objetivos generales de la empresa. Se requieren 2 tipos diferentes de criterios de desempeños: a) Desempeño financiero: los objetivos financieros se relacionan con los resultados y logros monetarios que los administradores desean que logre la organización a este respecto. Incluye tanto aspectos financieros como económicos. Además, son la señal de un compromiso con
resultados tales como: aumento de utilidades; rendimiento aceptable sobre la inversión; crecimiento de dividendos; incremento del precio de las acciones de mercado agregado; buen flujo de efectivo; crédito comercial, etc. b) Desempeño estratégico: los objetivos estratégicos dirigen sus esfuerzos hacia resultados que reflejan una mejor competitividad y una posición más sólida de la empresa: logros como un incremento adicional en la participación del mercado; ser líder en calidad de producto, servicio al cliente o innovación; tener costos generales más bajos que los de los rivales; incrementar la reputación de la compañía con los clientes; alcanzar una posición firme en los mercados internacionales, ejercer un liderazgo tecnológico; conquistar una ventaja competitiva sustentable; lograr oportunidades de crecimiento atractivas, etc. Tanto los objetivos financieros como los estratégicos deben basarse en el tiempo, hay que definir si deben ser llevados a cabo en el corto o largo plazo. Siempre deben tener preeminencia los objetivos a largo plazo. Los objetivos estratégicos permiten alcanzar los financieros.
Creación de una estrategia: refleja las elecciones administrativas entre las diversas opciones y es una señal del compromiso organizacional con productos mercados, enfoques competitivos y formas de operar particulares de la empresa. Es el medio para alcanzar los objetivos, la misión y la visión. La estrategia real tiene una parte planeada y otra parte reactiva, ya que las condiciones futuras de los negocios son tan inciertas e impredecibles que es prácticamente imposible que los administradores puedan planear anticipadamente cada acción estratégica, sin experimentar algún aprendizaje u observar cualquier posibilidad de mejoramiento. Asimismo, hay una parte de la estrategia que es visible y otra parte que está oculta a la vista de observadores externos. Existe una diferencia entre plan estratégico y estrategia ya que el primero es el conjunto de la visión, la misión, los objetivos de corto y largo plazo, y la estrategia.
Puesta en práctica y ejecución de la estrategia: este paso incluye los siguientes aspectos principales:
Responsables de su desarrollo: El director ejecutivo de una organización es el principal encargado de determinar la dirección y los objetivos, así como de crear e implementar la estrategia a nivel de toda la empresa. Su responsabilidad fundamental es la de guiar las tareas de formular y poner en práctica un plan estratégico para toda la organización. Luego, los vicepresidentes de las diferentes áreas deben asegurar el cumplimiento de los objetivos de sus propios sectores a través de la aplicación de la estrategia correspondiente para contribuir al cumplimiento de los objetivos, misión y visión de la empresa. A su vez, cada jefe de unidad de negocio es responsable por la estrategia de su unidad, y así sucesivamente. En el caso de las pequeñas empresas, el encargado de la formulación e implementación de la estrategia es el dueño. Hay diferentes formas de estructurar el proceso de diseño de la estrategia: o Enfoque del arquitecto en jefe: una sola persona asume el papel de estratega principal y empresario que moldea por sí solo la mayoría de los elementos principales de la estrategia.
Los elementos facilitadores de la aplicación de la planificación son:
Existen requisitos básicos que debería reunir una PYME para poder llevar adelante el proceso de administración estratégica:
UNIDAD II: “La estrategia de la empresa”:
2.1. Visión estratégica. Misión. Objetivos. Ventaja competitiva: Visión estratégica: Consiste en la definición del lugar donde la empresa quiere estar y el camino estratégico a seguir para alcanzarlo. Para definir la visión, los administradores realizan 3 tareas:
Misión: La misión es el negocio (definido de forma amplia o estrecha) en el que la empresa está actualmente, y tiene componentes: o Qué: necesidad que se cumple con el producto, producto en sí mismo. o Quién: clientes, blanco de mercado o Cómo: actividades, habilidades, tecnología, competencias estratégicas, niveles de producción y distribución, creación y suministro de valor, etc. La misión no es la obtención de utilidades, sino las acciones a realizar para obtenerlas. Si bien la misión puede ser amplia (tipo de necesidad a satisfacer) o estrecha (producto específico con el que se satisface la necesidad), las misiones estrechas permite conocer el verdadero ámbito de negocio de una empresa, que la diferencia de sus competidores. También puede haber misiones para los diferentes departamentos funcionales de la organización, que contribuyan al cumplimiento de la misión a nivel organizacional. Las misiones pueden ir adaptándose a los cambios del entorno para conservar el éxito de la empresa. Una misión efectiva es aquella que es bien concebida y bien expresada.
Objetivos: Representan el compromiso de la administración con el logro de tareas de desempeño específicas dentro de un lapso de tiempo específico: exigen resultados que se vinculen de manera directa con la visión estratégica y los valores fundamentales de la compañía. Son importantes tanto los objetivos financieros como los estratégicos. Ambas son importantes y están estrechamente unidas, ya que no se pueden dejar de lado ni las utilidades financieras ni la posición competitiva de la empresa si se quiere alcanzar el éxito. Es también necesario tener tanto objetivos de corto alcance como de largo alcance, porque los primeros son pasos para llegar a los segundos. Con respecto al alcance de los objetivos, como mínimo los mismos deben apuntar lo suficientemente alto como para generar los recursos que permitan ejecutar de forma eficiente la estrategia elegida. Debe considerarse el desempeño posible en vista de condiciones externas. Los objetivos deben ser un reto que de energía a la organización y a su estrategia. La determinación de objetivos debe ser un proceso más de arriba hacia abajo que viceversa, para guiar a los administradores que se encuentran en un nivel inferior y a las unidades organizacionales hacia resultados que apoyen el logro de objetivos totales de negocios y de la compañía.
Ventajas competitivas sostenibles: Se conforman por recursos de la empresa que deben cumplir 4 requisitos: o Mientras más difícil de imitar el recurso, mayor será su valor competitivo (barreras de entrada) o A mayor duración del recurso, mayor es su valor o El recurso debe ser competitivamente superior
Administradores a nivel corporativo
Administradores a nivel de negocios
Administradores a nivel funcional de una división
Administradores a nivel operativo
Esfera de acción corporativa total y visión estratégica
Objetivos a nivel corporativo
Estrategia a nivel corporativo
Misiones de la unidad de operación
Misiones de las áreas funcionales
Visión estratégica y misión a nivel del negocio
Objetivos a nivel del negocio
Objetivos funcionales
Objetivos de la unidad de operación
Estrategias funcionales
Estrategia a nivel del negocio
Estrategias operativas
Estrategia de negocios: Se refiere al plan de acción que pone en marcha la administración para un solo negocio. Su objetivo es producir un desempeño exitoso en una línea de negocios específica. El aspecto fundamental de la estrategia de negocios es cómo desarrollar una posición competitiva más poderosa a largo plazo. Debe estar sincronizada con la situación externa e interna, y debe ser capaz de producir una ventaja competitiva sostenible. La estrategia de la compañía puede ser ofensiva o defensiva. Incluye también el desarrollo de planes de acción para cumplir con la estrategia.
Estrategia funcional: Se refiere al plan de acción administrativo para una actividad funcional, un proceso de negocios o un departamento clave particulares dentro de un negocio. Una empresa necesita una estrategia funcional para cada actividad de negocios importante y para cada unidad organizacional. Esta estrategia agrega detalles pertinentes al plan de acción general. Pretende establecer o reforzar las competencias específicas y las habilidades competitivas existentes para mejorar su posición de mercado.
Estrategia de operación: Se preocupa por iniciativas y enfoques estratégicos todavía más limitados para la administración de las unidades de operación clave y por manejar las tareas de operación cotidiana que tienen un significado estratégico. Aunque tienen un alcance más limitado, también añaden detalles e integridad a las estrategias funcionales y al plan de negocios general.
UNIDAD III: “Análisis Externo”:
3.1. Análisis del entorno: demográfico, económico, político – jurídico sociocultural, tecnológico, global: El macroentorno está formado por todas las fuerzas relevantes que están fuera de los límites de la compañía, e incluye: aspectos demográficos, valores sociales y estilos de vida, legislación y regulaciones, factores tecnológicos, y entorno inmediato competitivo y la industria a la que pertenece la empresa. Las variables del macroentorno son:
3.2. Análisis industrial y competitivo. Características. Factores claves para el éxito competitivo. Atractivo del sector industrial: El análisis competitivo y de la industria pretende desarrollar respuestas a 7 preguntas cuyas respuestas generan la comprensión del entorno de una empresa y constituyen la base para ajsutar la estrategia a las condiciones cambiantes de la industria y las realidades competitivas:
ingreso cambia a medida que los prospectos de la industria mejoran o decaen, y a medida que aumentan o disminuyen las barreras para el ingreso.
Por otro lado, las barreras de salida pueden ser:
Las barreras de entrada y de salida afectan la rentabilidad y el riesgo de estar en el negocio Barreras de Salida Bajas Altas
Bajas
Rentabilidad: baja Riesgo: poco
Rentabilidad: baja Riesgo: mucho
Barreras de entrada
Altas Rentabilidad:^ alta Riesgo: poco
Rentabilidad: alta Riesgo: mucho
Mientras más poderoso es el impacto colectivo de las fuerzas competitivas, menores son las utilidades combinadas de las empresas participantes. Para luchar con éxito contra las fuerzas competitivas, los administradores deben idear estrategias que protejan a la empresa lo más posible de estas fuerzas y que ayuden a establecer reglas, añadir más presión a los rivales e incluso definir el modelo de negocio para la industria.
¿Cuáles son las compañías que ocupan las posiciones competitivas más fuertes / débiles? Las posiciones competitivas de las empresas rivales pueden evaluarse usando mapas de grupos estratégicos. Un grupo estratégico se compone de aquellas empresas rivales con enfoques y posiciones competitivas similares en el mercado. Una vez conocidos los grupos estratégicos, se debe indagar si las fuerzas impulsoras y las presiones competitivas de la industria favorecen a algunos grupos estratégicos y perjudican a otros. También se debe considerar si el potencial de utilidades de diferentes grupos estratégicos varía debido a las fortalezas y debilidades competitivas en cada posición de mercado del grupo.
¿Cuáles son los siguientes movimientos estratégicos que con mayor probabilidad llevarán a cabo los rivales? La información sobre la competencia respecto a las estrategias que los rivales están llevando a cabo, sobre sus movimientos más recientes, sus fortalezas y debilidades de recursos, así como de sus planes ya anunciados, resulta vital para anticipar las acciones que harán de inmediato con mayor probabilidad y para saber qué influencia tendrán los movimientos de ellos sobre los mejores movimientos estratégicos de una empresa. Deben seguirse las estrategias de los competidores actuales e intentar predecir cuáles serán los principales competidores de la industria, así como los movimientos más inmediatos de competidores actuales y potenciales.
¿Cuáles son los factores clave que determinan el éxito o el fracaso competitivos? Los factores clave para el éxito (FCE) de una industria son aquellos aspectos que afectan más la capacidad de los miembros de la industria para prosperar en el mercado. Los diferentes FCE se relacionan con:
a) Estructura: autoridad y comunicación, misión y mecanismos de coordinación de los niveles, alineación de la estructura con la estrategia, etc. b) Sistemas: sistemas importantes, variables de control, flujo de producto e información, etc. c) Tareas: tareas a realizar, tareas críticas, tareas cumplidas, tecnologías utilizadas, etc. d) Personal: habilidades, conocimientos, experiencia expectativas actitudes hacia la empresa y sus trabajos, etc. e) Cultura: valores comunes, aceptación y comunicación de valores, estilos de management predominantes, resolución de conflictos, etc.
El análisis puede hacerse desde un punto de vista cualitativo (su integridad, coherencia interna, razón de ser y adecuación a las circunstancias) o cuantitativo (a partir del estudio del desempeño estratégico y financiero reciente de la compañía, así como de la historia de las cifras, que revela los resultados que está generando la estrategia).
4.2. Determinación de las fortalezas y debilidades de los recursos de la empresa. Identificación de las capacidades y competencias de la empresa: Determinación de las fortalezas y debilidades de los recursos de la empresa: Es necesario realizar siempre un análisis FODA antes de diseñar la estrategia para poder ajustarla a las fortalezas y debilidades de la compañía y las oportunidades y amenazas del entorno. Una fortaleza es una característica de la compañía que le proporciona una competitividad mejorada. Puede tomar la forma de:
Una debilidad es alguna carencia de la compañía, algún bajo desempeño, que la coloca en desventaja. Se pueden relacionar con:
La evaluación de estos 2 aspectos debe derivar en la preparación de un balance general estratégico, donde las fortalezas son activos competitivos y las debilidades son pasivos competitivos. Obviamente los activos deberían ser mayores que los pasivos.
Identificación de las capacidades y competencias de la empresa: La competencia de una empresa casi siempre es producto de la experiencia, lo cual representa la acumulación del aprendizaje a lo largo del tiempo y la obtención de una verdadera destreza al paso de los años. Las competencias deben formarse y desarrollarse en forma consciente. La competencia de una empresa se origina mediante esfuerzos deliberados que buscan desarrollar la capacidad organizacional para hacer algo, aunque sea de modo imperfecto o ineficiente. Estos esfuerzos implican seleccionar a las personas con las habilidades y conocimientos requeridos, actualizar o incrementar las habilidades individuales según se requiera y luego adecuar los esfuerzos y los productos del trabajo de cada individuo en un esfuerzo grupal de cooperación con el objeto de crear la capacidad organizacional.
La competencia de una empresa se convierte en una capacidad competitiva importante cuando los clientes juzgan que es valiosa y benéfica, cuando ayuda a diferenciar a una empresa de sus competidores y cuando mejora su propia competitividad.
1- Competencias centrales: es una importante actividad competitiva interna que una compañía desempeña mejor que otras. Es algo que la empresa lleva a cabo muy bien de manera interna, lo que la hace central , y resulta fundamental para la competitividad y la rentabilidad de la compañía. Puede considerársela una fortaleza y un recurso de la compañía. 2- Competencias distintivas: es una actividad importante que una compañía desempeña bien en comparación de sus competidores. Que una competencia central sea distintiva depende de lo que sus competidores sean capaces de hacer. Por eso, una competencia central se convierte en una base para la ventaja competitiva sólo cuando es una competencia distintiva. 3- Ventaja competitiva: las diferencias en los recursos de una compañía son una razón importante por la cual algunas son más rentables y gozan de mayor éxito competitivo que otras. Para que un recurso particular de una compañía se considere como una base para una ventaja competitiva sostenible, debe pasar 4 pruebas de valor competitivo:
4.3. Análisis de la cadena de valor: Luego es necesario evaluar si los costos estratégicos de la compañía son competitivos con los de sus rivales cercanos, observando los costos unitarios. Mientras más altos sean los costos de una compañía en comparación con la de sus competidores cercanos, más vulnerable se volverá competitivamente. En todo momento los costos deben ser controlados: si son altos debe ser porque agregan al producto un valor percibido por el cliente. En este análisis es importante el concepto de cadena de valor : muestra el conjunto de actividades y funciones entrelazadas que la compañía desempeña internamente, distinguiendo aquellas que crean un valor para el cliente y aquellas que son actividades de apoyo. Incluye un margen de utilidad debido a que el margen de ganancia bruta sobre el costo del desempeño de las actividades generadoras de valor de la empresa por lo común forma parte del precio que pagan los compradores; la creación de un valor que exceda su costo de producción es un objetivo fundamental del negocio. El desglose de las operaciones de una compañía en actividades y procesos de negocios, pertinentes desde el punto de vista estratégico, expone los principales elementos de su estructura de costos. Todas las actividades de la empresa, sean primarias o de apoyo, deben orientarse a la estrategia elegida para cumplir con los objetivos generales; la estrategia puede ser liderazgo en costos o diferenciación.
Infraestructura de la empresa Administración de recursos humanos Desarrollo tecnológico
Actividades de apoyo Abastecimiento
Margen
Actividades primarias
Logística interna Operaciones^
Logística externa
Mercadotecnia y ventas Servicio^ Margen
En este estudio comparativo se aplica mucho el concepto de benchmarking de los costos de desempeño de una actividad determinada con los costos de los competidores). Este proceso tiene como objetivo identificar las mejores prácticas en el desempeño de una actividad, aprender la forma en la que otras empresas logran realmente mejorar la competitividad de costos de una compañía, siempre que este proceso revele que los costos y resultados de desempeño de una actividad no son similares a los de otras empresas.
Las diferentes opciones estratégicas para lograr una competitividad de costos:
UNIDAD V: “Elaboración de Estrategias”:
5.1. Estrategias competitivas genéricas. Estrategias de integración vertical. Estrategias de cooperación. Estrategias de fusión y adquisición. Estrategias ofensivas y defensivas. Estrategias competitivas genéricas: La estrategia competitiva se relaciona con el plan de acción de la gerencia para competir satisfactoriamente y ofrecer valor superior a los clientes. Su objetivo es superar a las compañías rivales, realizando un trabajo significativamente mejor para proporcionar a los compradores lo que buscan. Hay tantas estrategias competitivas como rivales. La estrategia competitiva genérica implica definir qué se le va a dar a quién. Es el camino para llevar adelante la estrategia. “Qué” es el valor; “quién” es el mercado objetivo. Hay 5 tipos de estrategias competitivas genéricas:
Estrategia del proveedor con el mejor costo: dar a los clientes más valor por el dinero incorporando atributos del producto de buenos a excelentes, a un costo más bajo que los rivales. El objetivo es tener los costos y precios más bajos (mejores) en comparación con los rivales que ofrecen productos con atributos comparables, cumpliendo con las expectativas del cliente respecto a atributos fundamentales del producto: calidad, servicio, características y desempeño, y superar sus expectativas relativas al precio. Se trata de una estrategia híbrida que equilibra los costos más bajos con la diferenciación. El objetivo de mercado de esta estrategia son los compradores conscientes del valor. La ventaja competitiva de un proveedor con el mejor costo radica en los costos menores que los de los rivales para incorporar atributos buenos o excelentes y colocarse en una posición que permita fijar precios más bajos que los de las marcas rivales con atributos atractivos similares. El peligro de esta estrategia es que las compañías que usan estrategias de bajo costo y diferenciación también atraen a los usuarios. Para tener éxito, el proveedor con el mejor costo debe ofrecer a los compradores atributos del producto significativamente mejores para justificar un precio por encima del que cobran los líderes en costos bajos. Asimismo, debe tener costos significativamente menores que un diferenciador de artículos de primera calidad para proporcionar características superiores y competir mejor con base en un precio significativamente menor.
Estrategia enfocada: consiste en atender mejor a los compradores en el nicho de mercado de destino que los competidores rivales. Este tipo de estrategias resulta atractiva cuando:
a) Estrategia enfocada basada en el costo más bajo: concentrarse en un segmento limitado de compradores y superar a los rivales, atendiendo a los miembros del nicho a un costo más bajo que los rivales. Esta estrategia depende de que exista un segmento de compradores cuyas necesidades sean menos costosas de satisfacer en comparación con el resto del mercado. b) Estrategia enfocada basada en diferenciación: concentrarse en un segmento limitado de compradores y superar a los rivales, ofreciendo a los miembros del nicho atributos a la medida que satisfagan sus gustos y requerimientos mejor que los productos de los rivales. Esta estrategia depende de que exista un segmento de compradores que busque atributos especiales del producto o capacidades únicas de los vendedores.
Características
Productor de bajo costo
Diferenciación amplia
Productor con el mejor costo
Enfocada en bajo costo y