Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la historia de la psicologia, Resúmenes de Psicología

Resumen de la historia de la psicologia

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/07/2025

jheny-santisteban-de-la-cruz
jheny-santisteban-de-la-cruz 🇵🇪

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicopatológicos.
Trastornos
P
S
I
C
O
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
INTEGRANTES
*NICOLÁS CUMPA EFFIO
*JHENY MEDALY SANTISTEBAN DE LA CRUZ
CRISTIAN MORALES MAQUÉN
*YAJAIRA SÁNCHEZ SANTAMARÍA
*RODRIGUEZ PADILLA JUAN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la historia de la psicologia y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Psicopatológicos.

Trastornos

P

S

I^ C

O

P^ A^ T^ O^ L O

G

Í A

INTEGRANTES

*NICOLÁS CUMPA EFFIO

*JHENY MEDALY SANTISTEBAN DE LA CRUZ

CRISTIAN MORALES MAQUÉN

*YAJAIRA SÁNCHEZ SANTAMARÍA

*RODRIGUEZ PADILLA JUAN

En esta categoria diagnostica hace referencia a la alteracion de comportamiento, que incluye condiciones caracterizadas por obsesiones, compulsiones, o comportamientos repetitivos. TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS Y RELACIONADOS.

Trastorno de Acumulación

Codificación según el DSM-V-TR. (F42.3) Criterios: A. Dificultad persistente para desechar o separarse de posesiones, independientemente de su valor real. B. Esta dificultad se debe a una necesidad percibida de conservar los objetos y al malestar asociado con desecharlos. C. La acumulación resulta en congestión y desorden de espacios habitables, lo que compromete su uso previsto. Si los espacios están despejados, es debido a la intervención de terceros (familiares, limpiadores, etc.). D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes. E. El trastorno no se debe a otra afección médica (p. ej., daño cerebral, síndrome de Prader-Willi). F. La acumulación no se explica mejor por otro trastorno mental, como TOC, depresión mayor o esquizofrenia.

Tricotilomanía (Trastorno de arrancarse el cabello)

Codificación según el DSM-V-TR. (F63.3) Criterios: A. Arrancarse de manera recurrente el cabello, lo que provoca pérdida notable del mismo. B. Intentos repetidos de reducir o detener el comportamiento. C. El comportamiento causa malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes de la vida (social, laboral, etc.). D. El comportamiento no se atribuye a otra afección médica (p. ej., una enfermedad dermatológica). E. El comportamiento no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como un intento de aliviar ansiedad en el TOC.

Trastorno de Excoriación (Rascado de la piel)

Codificación según el DSM-V-TR. (F42.4) Criterios: A. Rascado recurrente de la piel que provoca lesiones visibles. B. Intentos repetidos de reducir o detener el rascado. C. El comportamiento causa malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes de la vida (social, laboral, etc.). D. El rascado no se atribuye a otra afección médica (p. ej., psoriasis). E. El comportamiento no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como alucinaciones, delirios o automutilación asociada a otros trastornos.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo y Relacionado

Inducido por Sustancias/Medicamentos

Codificación según el DSM-V-TR. Criterios: A. Presencia de obsesiones, compulsiones o comportamientos relacionados con el grupo de trastornos obsesivo-compulsivos. B. Evidencia de que los síntomas están directamente relacionados con el uso de una sustancia/medicamento, demostrada por: Inicio de los síntomas durante o poco después de la intoxicación, abstinencia o exposición al medicamento.

La sustancia/medicamento es capaz de causar los síntomas observados.

C. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno obsesivo- compulsivo no inducido. (Ejemplo: los síntomas persisten por un período considerable después de la abstinencia o intoxicación). D. No ocurre exclusivamente durante el curso de un delirium. E. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes de la vida (social, laboral, etc.).

Esta categoría diagnostica hace referencia a todos los trastornos/afecciones de salud que se desarrollan tras ser expuesto ya sea de manera directa o indirecta a un evento traumático o estresante. TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS.

TRASTORNO DE APEGO REACTIVO

Codificación según el DSM-V-TR. (F94.1)
A. Patrón constante de comportamiento inhibido,
emocionalmente retraído hacia sus cuidadores adultos, lo
cual puede ocasionar distanciamiento.
B. Alteración social y emocional constante que se
manifiesta de la siguiente manera: reaccion social y
emocional mínima ante los demás, afecto positivo
limitado, episodios de irritabilidad, tristeza o miedo
aparentemente inexplicables.
C. El niño ah experimentado un patrón externo de cuidado
insuficiente por parte de sus cuidadores.
D. Se supone que el criterio C es el responsable de la
alteracion del comportamiento del criterio A.
E. No se cumplen los criterios para el trastorno del
espectro autista.
F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.
G. El niño posee una edad de desarrollo minima de 9
meses.

TRASTORNO DE RELACION SOCIAL DESINHIBIDA

Codificación según el DSM-V-TR. (F94.2) A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños y presenta dos o mas de las siguientes características: reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interactuar con adultos extraños, comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo aceptado culturalmente y con los limites sociales aptos para su edad), recurre poco o nada al cuidador cuando lo amerita, disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación. B. Los comportamientos del criterio A no se limitan a impulsividad ( como el TDAH), pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido. C. El niño ah experimentado un patrón de cuidado insuficiente. D. El factor de criterio C es el responsable de la alteracion del comportamiento del criterio A. E. La edad del niño ah de ser de minimo 9 meses.

TRASTORNO DE ESTRES AGUDO

Codificación según el DSM-V-TR. (F43.0)
A. Exposición a la muerte, lesión grave o agresión sexual,
ya sea real o amenaza, de manera directa o indirecta.
B. Presencia de nueve o mas de los síntomas incluidos en
las siguientes cinco categorías, los cuales se suelen
manifestar despues del evento traumático:
-Síntomas de intrusión
-Estado de animo negativo
-Síntomas disociativos
-Síntomas de evitación
-Síntomas de alerta
C. La duración del trastorno (criterio B) es de 3 dias a 1
mes despues de la exposición al trauma.
D. La alteración causa malestar clínicamente significativo
o deterioro en lo social, laboral y otras áreas.
E. La alteración no se puede atribuir al consumo de
sustancias u otra afección medica, y no se explica mejor
por un trastorno psicótico breve.

TRASTORNOS DE ADAPTACION

No posee codificación según el DSM-V-TR. A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores de estrés que se producen en los siguientes 3 meses al inicio del factor(es) de estrés. B. Estos síntomas son clínicamente significativos, manifestándose como un malestar intenso desproporcionado, afectando otros ámbitos de la vida del paciente. C. La alteración relacionada con el estrés no cumple con los criterios de otro trastorno mental. D. Los síntomas no representan el duelo normal y no se explican mejor por un trastorno de duelo prolongado. E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se mantienen durante mas de otros 6 meses. Especificar si es “agudo” (los síntomas duran menos de 6 meses) o “persistente” (los síntomas duran mas de 6 meses)

TRASTORNO DE DUELO PROLONGADO Codificación según el DSM-V-TR. (F43.81) A. La muerte, al menos 12 meses antes, de una persona cercana al individuo doliente (en el caso de niños y adolescentes, al menos 6 meses antes) B. Desde la defunción, la aparición de una respuesta de duelo persistente se caracteriza por uno o más de los siguientes síntomas, además de haberse presentado casi todos los dias durante al menos el ultimo mes. Anhelo intenso de la persona fallecida Intranquilidad por pensamientos o recuerdos relacionados con la persona fallecida. C. Desde el fallecimiento, se han presentado al menos 3 de los siguientes síntomas, además de haberse presentado casi todos los dias durante al menos el ultimo mes. Disrupción de la identidad Sensación marcada de incredulidad ante la muerte Evitar todo lo que pueda llevar a recordar a la persona fallecida Dolor emocional intenso Dificultad para reintegrarse a actividades y relaciones sociales Embotamiento afectivo Sensación de que la vida carece de sentido a causa del fallecimiento Soledad intensa consecuencia del fallecimiento D. La perturbación produce malestar clínicamente significativo E. La duración y la gravedad de la reacción de duelo sobrepasa las normas sociales, culturales y religiosas. F. Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental y no es atribuible al consumo de sustancias u otra afección medica.

TRASTORNOS DISOCIATIVOS Hacen referencia a todas aquellas alteraciones psicopatológicas que conllevan fallos en la memoria, la conciencia, la identidad, la percepción, la emoción, la representación corporal y el control motor y/o el comportamiento. En lugar de experimentarse las situaciones como una sucesión continua, las realidades quedan aisladas de otros procesos mentales con los que normalmente se asociarían.

Cuando ocurre una
fragmentación de la identidad se
tratará de un trastorno de
identidad disociativo.
Cuando es una percepción
alterada será una
despersonalización.
Cuando los recuerdos estén
mal integrados se tratará de
una amnesia disociativa.

En la quinta versión del DSM se reseñan tres categorías fundamentales: El trastorno de identidad disociativo. La despersonalización/desrealización. La amnesia disociativa.

TRASTORNO DE IDENTIDAD

DISOCIATIVO

El DSM-5 define el trastorno por: (F44.81) A: La perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y de la entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del efecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y el funcionamiento sensitivo - motor. B: Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario. C: Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social. TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN/DESREA LIZACIÓN TRASTORNO DE AMNESIA DISOCIATIVA El DSM-5 define el trastorno por: (F48.1) A: Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas: Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento o de ser un observador externo.

Desrealización : Experiencia de irrealidad o distanciamiento en su entorno.

B: Durante las experiencias de despersonalización o desrealización, las pruebas de realidad se mantienen intactas. C: Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas. D: La alteración no se atribuye a los efectos fisiológicos de una sustancia. El DSM-5 define el trastorno por: (F44.0) A: Incapacidad de recordar información personal importante, generalmente por traumas o estrés, nada compatible con el olvido ordinario. B: Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas. C: La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia. D: La alteración no se explica mejor por un trastorno de identidad disociativo, trastorno de estrés postraumático, trastorno de estrés agudo, trastorno de síntomas somáticos o trastorno neurocognitivo importante o leve.

TRASTORNO DE SÍNTOMAS
SOMÁTICOS Y TRASTORNOS
RELACIONADOS.

1.Trastorno de síntomas somáticos Se caracteriza por síntomas físicos angustiantes acompañados de pensamientos, emociones o comportamientos excesivos relacionados con esos síntomas, sin requerir una causa médica específica.

  1. Trastorno de ansiedad por enfermedad 3. Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales) Se caracteriza por síntomas neurológicos (como parálisis, convulsiones o pérdida sensorial) que no tienen una base médica explicable, asociados a conflictos o factores psicológicos. El trastorno de síntomas somáticos implica síntomas físicos sin causa médica clara, que generan angustia y afectan la vida diaria. Se caracteriza por una preocupación excesiva por tener o desarrollar una enfermedad grave, a menudo con pocos o ningún síntoma físico, pero con alta ansiedad y conductas de comprobación o evitación relacionadas con la salud.
  2. Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas Este trastorno ocurre cuando factores psicológicos afectan negativamente una afección médica, ya sea empeorando los síntomas, interfiriendo con el tratamiento o aumentando los riesgos de salud.
  3. Trastorno facticio aplicado a uno mismo El trastorno facticio aplicado a uno mismo implica fingir o inducir síntomas físicos o psicológicos deliberadamente, con el objetivo de asumir el rol de enfermo, sin obtener beneficios externos claros.
  4. Trastorno facticio aplicado a otro El trastorno facticio aplicado a otro implica falsificar o inducir síntomas en otra persona, generalmente bajo el cuidado del individuo, con el objetivo de presentar a la víctima como enferma, sin obtener beneficios externos claros.
  5. Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados no especificados Se utiliza cuando hay síntomas somáticos o relacionados que causan malestar significativo, pero no se puede determinar un diagnóstico específico dentro de esta categoría.
  6. Otro trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados Este diagnóstico se aplica cuando los síntomas somáticos o relacionados no cumplen completamente con los criterios de un trastorno específico, pero causan malestar clínico significativo, siendo necesario especificar el motivo.

Son afecciones

caracterizadas por

alteraciones

persistentes en la

conducta alimentaria o

en conductas

relacionadas con la

ingesta de alimentos

TRASTORNOS ALIMENTARIOS, INGESTIÓN DE ALIMENTOS, Afectan significativamente la salud física, el funcionamiento psicosocial o ambos.

Estas alteraciones

incluyen patrones

extremos de

restricción, compulsión

o purga, con una

preocupación excesiva

por el peso y la figura

corporal.

Son condiciones relacionadas con dificultades o comportamientos anormales en la eliminación de desechos del cuerpo, como la enuresis (mojarse) y la encopresis (defecar inapropiadamente). TRASTORNOS EXCRECIÓN Estos trastornos pueden involucrar la incontinencia urinaria o fecal y son comunes en niños, aunque también pueden persistir en adultos.

LA ENURESIS (F98.0) (^) LA ENCOPRESIS (F98.1)

OTRO TRASTORNO DE LA EXCRECIÓN

ESPECIFICADO

TRASTORNO DE LA EXCRECIÓN NO

ESPECIFICADO

según el DSM-5 incluye: A. Micción repetida en la cama o en la ropa, involuntaria. B. Ocurre al menos dos veces por semana durante 3 meses. C. La edad mínima para el diagnóstico es de 5 años. D. Causa malestar o deterioro significativo en la vida diaria. según el DSM-5 se refiere a condiciones relacionadas con la eliminación de desechos corporales que no cumplen con los criterios específicos de enuresis o encopresis, pero que aún causan malestar o deterioro significativo. según el DSM-5 incluye: A. Defecación repetida en lugares inapropiados, voluntaria o involuntaria. B. Ocurre al menos una vez al mes durante 3 meses. C. La edad mínima para el diagnóstico es de 4 años. D. Causa malestar o deterioro significativo en la vida diaria. según el DSM-5 se refiere a problemas de eliminación de desechos que no cumplen con los criterios específicos de enuresis o encopresis y no se detallan más.