







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de la histología del complejo dentino-pulpar, incluyendo la composición química de la dentina, la formación de la dentina circumpulpar y terciaria, la estructura de la matriz intertubular y las unidades estructurales secundarias como las líneas de imbricación y la zona granulosa de thomes. Además, se aborda la composición y funciones del cemento, así como las técnicas de radiografía en endodoncia y la tomografía computarizada de haz volumétrico.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PULPA VITAL: Dentina Hidratada, fibras en buen estado se utiliza ácido ortofosfórico, adhesivos. PULPA NECROTICA: Dentina deshidratada, utilizar irrigante que permita eliminar materia inorgánica y que no dañe propiedades del tejido: EDTA, atrae iones calcio, quelante que elimina smear plug (capa de barrillo que ingresa en el túbulo dentinario) y smear layer (capa de barrillo en la superficie de la dentina) (las capas de barrillo desaparecen en operatoria con el ácido ortofosfórico y en endodoncia con el EDTA). Adhesivos para esta dentina, adhesivos resinosos. HISTOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR Odontoblasto: célula pulpar, genera dentina. Los dos tejidos están comunicados por la fibrilla de Thomes Estructural y funcionalmente forman unidad biológica Por la inclusión de las prolongaciones de los odontoblastos en la dentina; la pulpa mantiene la vitalidad de esta y a su vez la dentina protege a la pulpa. Origen embrionario ambas de la papila dental. HISTOLOGÍA DE LA DENTINA Tejido mineralizado que conforma el mayor volumen del diente, de corona a raíz. Cubierta en la corona por el esmalte, y en la raíz tapizada por cemento. la dentina delimita en la corona por la cámara pulpar, y en la delimita con el sist. de conductos radiculares, albergan a la pulpa. Odontoblasto defiende a la pulpa, produce inflamación. Envejecimiento fisiológico dental: Edad Avanzada dentina secundaria ha abarcado mayor parte interna del diente lo que produce una cámara pulpar pequeña. Envejecimiento patológico: pacientes jóvenes con agresión en dentina produce dentina secundaria abundante, cámara pulpar estrecha y calcificación en la pulpa y conducto radicular:
Producen la matriz colágena de la dentina y participan en el proceso de calcificación de la misma, siendo responsables de la formación y del mantenimiento de la dentina. Materiales de obturación como cementos resinosos, bio cerámicos , ayudan a mejor la adhesión y los irrigantes para desinfección deben asegurarse de limpiar y no colapsar las fibras colágenas, no deshidratar y no desmineralizar la dentina de los conductos radiculares. PROPIEDADES DE LA DENTINA Color: blanco amarillento, variade acuerdo a la edad y de un individuo a otro. Traslucidez: menos traslúcida que el esmalte, menor grado de mineralización. Dureza: por su grado de mineralización, es mucho menos que la del esmalte y algo mayor que la del hueso y el cemento. Radiopacidad: depende de la mineralización. Por su baja radiopacidad, la dentina aparece en las placas sensiblemente más oscuras que el esmalte Elasticidad: permite compensar la rigidez del esmalte, amortigua impactos masticatorios. Permeabilidad: debido a túbulos dentinarios, permiten a distintos elementos penetrar con relativa facilidad. FUNCIONES DENTINA: Normativa, nutritiva, protectora y reparadora. COMPOSICIÓN QUÍMICA: 70% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita) 18% de materia orgánica fibras colágenas tipo I acompañada de proteoglucanos y glucoproteínas y glucosaminoglicanos. 12% de agua MATRIZ ORGÁNICA Constituida por colágeno tipo I, sintetizado por el odontoblasto y representa el 90% de dicha matriz. Forma fibras colágenas en predentina EL TIPO III se segrega en casos de dentina reparativa, presente en la dentina peritubular; el tipo IV , en los momentos iniciales de la dentinogénesis y los tipos V y VI en distintas regiones de la predentina. También en la matriz orgánica osteonectina, osteoporina, proteína de Gla. Dicha matriz contiene tres proteínas en la dentina: la fosforina dentinaria (DPP) más abundante después del colágeno, La proteína de matriz dentinaria 1 (DMP1) (segregadas por odontbl. Jóvenes) y la sialoproteína dentinaria (DPS)(segregada por preameloblastos). Tambien presentes: proteoglicanos, 4-sulfato, condroitin 6-sulfato son los GAG más frecuentes. MATRIZ INORGÁNICA Compuesta por cristales de hidroxiapatita, similares a los del esmalte, cemento y hueso. Son más pequeños y delgados que en esmalte Se orientan de forma paralela a las fibras de colágeno de la matriz de la dentina, ocupan los espacios entre las moléculas de colágeno que la forman. Hay cierta cantidad de fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y oligoelementos como flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio, reservorio para formar hidroxiapatita La fase inorgánica hace que la dentina sea algo más dura que el hueso y más blanda que el esmalte. ZONAS DE LA DENTINA DENTINA DEL MANTO: Primera en mieralizarse. Primera sintetizada por los odontoblastos recién diferenciados, delgada capa de 20 um de espesor ubicad por debajo del esmalte y el cemento.
En la periferia. Esta aparece por la falta de fusión de los calcosferitos. Se ven como espacios vacíos, pero cuando se hacen espacios más largos de calcosferiotos sin mineralización se ven como dentina manchada Zona Granulosa de Thomes Se encuentran en toda la dentina radícula, miden 50um aprox. Son reservorio a nivel radicular de calcio y fosfato cuando la dentina necesita minerales, estas reservas ayudan a nutrir la dentina Hay matriz orgánica dentro de ellos. Conexión Amelo Dentinaria División muy marcada porque son de diferente origen embrionario Es festoneada. Muy visible. Es poco marcada y evidente Existe una comunicación citoplasmática entre los dos, ya que las prolongaciones llegan hasta el cemento Zona hialina de Hopewell Smith (unió profunda entre dentina y cemento, entre zona granulosa y cemento) AUDIO 5 CEMENTO: Composición: 46 a 50% de materia inorgánica, 22% de materia orgánica y 32% de agua. Matriz inorgánica : Compuesto de fosfato de calcio, se presenta como cristales de hidroxiapatita, son de menor tamaño que los del esmalte y dentina. Delgados en la superficie y aumenta de tamaño hacia las capas profundas del cemento. También hay bicarbonato de calcio y oligoelementos. Matriz orgánica : formada por fibras de colágeno tipo 1, que constituye el 90%. Existen dos clases de fibras, las intrínsecas formadas por cementoblastos, que se entrelazan con el ligamento periodontal y van a recibir las fibras de sharpey, y las extrínsecas que son haces de fibras del ligamento periodontal. Formación del Ápice , invaginación del cemento que viene recubierto de ligamento periodontal y fibras del ligamento (ligamento viene lleno de células madres y su fuerte es la reparación y regeneración periapical) en el foramen apical de 0.5 a 1mm que se llama COTO O MUÑON PULPAR. Unión de conducto dentinario y el conducto cementario aparece un estrechamiento que se denomina Constricción Apical. En la región media de la raíz, el espesor del cemento suele oscilar entre 50 y 80 pm. La deposición continua de cemento celular es la que da forma al ápice radicular y la que determina la existencia de la llamada constricción apical o limite conductodentina-cemento (límite CDC). Endodoncia llega solo hasta el conducto dentinario. ¿Cómo se forma el cemento? Las células madres del saco dentario se depositan en la vaina epitelial de hertwig, comienzan hacer cemento los cementoblastos, los cementoblastos se calcifican a ellos mismo y adquieren el nombre de cementocitos que se alojan en una especie de laguna que se denomina cementoclaso. En la región apical que abarca los últimos 4mm, los cementoblastos no se calcifican completamente y existen células viables para la formación de cemento secundario que se forma para toda la vida de ese diente. El conducto cementario que mide 1mm o 0.5mm, en un adulto mayor 2mm, en este nivel es donde se produce la regeneración de tejido. Respetando estos limites el paciente no va a presentar dolor posoperatorio. Estas células intentan fagocitar gutapercha por sobre el límite cdc, y produce reabsorción apical. Utilizar cementos biocerámicos e hidráulicos, son costosos. Realiza tapones biológicos fuertes para evitar el paso de las bacterias y microorganismos. Sirve para técnica de cono único. El túbulo dentinario de la raíz es muy gruesa, el ingreso de microorganismos es mucho mas agresivo.
LA TÉCNICA DE LA BISECTRIZ: La técnica de ángulo de bisección se logra poniendo el receptor tan cerca del diente cómo es posible. El rayo central del haz de rayos X se deberá dirigir perpendicularmente a una línea imaginaria que biseca o divide el ángulo formado por el eje longitudinal del diente y la placa del receptor. Las imágenes producidas con el método del ángulo de bisección están en relación lineal verdadera.
b) CBCT revela una radiolucidez periapical (flecha amarilla). Luego de tratado los síntomas cedieron. PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA: * Con la CBCT es posible ver lesiones, incluso si son muy pequeñas. Seltzer y Bender mostraron que la radiografia convencional no revela la presencia de cambios periapicales si la cortical óseano está afectada. La tomografia suministra información precisa sobre extensión, forma y localización de las lesiones. Obligatorio en ev. Prequirugrgico, determinar que tabla ósea es la que está destruida, a que nivel, tamaño de la lesión, cercanía al nervio. DIAGNOSTICO DE RESORCIONES RADICULARES Con radiografías es prácticamente imposible medir el esquema y extensión de las resorciones radiculares tanto internas como externas. La tomografía hace posible diagnosticarlas de manera temprana, lo que mejora el pronóstico del caso.