Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología del complejo dentino-pulpar - Prof. Aguirre, Resúmenes de Endodoncia

Una detallada descripción de la histología del complejo dentino-pulpar, incluyendo la composición química de la dentina, la formación de la dentina circumpulpar y terciaria, la estructura de la matriz intertubular y las unidades estructurales secundarias como las líneas de imbricación y la zona granulosa de thomes. Además, se aborda la composición y funciones del cemento, así como las técnicas de radiografía en endodoncia y la tomografía computarizada de haz volumétrico.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 11/04/2024

maria-jose-valdivieso-m
maria-jose-valdivieso-m 🇪🇨

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
AUDIO 4: TEMA HISTOLOGIA DENTINOPULPAR
PULPA VITAL: Dentina Hidratada, fibras en buen estado se utiliza ácido ortofosfórico, adhesivos.
PULPA NECROTICA: Dentina deshidratada, utilizar irrigante que permita eliminar materia inorgánica y
que no dañe propiedades del tejido: EDTA, atrae iones calcio, quelante que elimina smear plug (capa de
barrillo que ingresa en el túbulo dentinario) y smear layer (capa de barrillo en la superficie de la dentina)
(las capas de barrillo desaparecen en operatoria con el ácido ortofosfórico y en endodoncia con el
EDTA). Adhesivos para esta dentina, adhesivos resinosos.
HISTOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR
Odontoblasto: célula pulpar, genera dentina.
Los dos tejidos están comunicados por la fibrilla de Thomes
Estructural y funcionalmente forman unidad biológica
Por la inclusión de las prolongaciones de los odontoblastos en la dentina; la pulpa mantiene la
vitalidad de esta y a su vez la dentina protege a la pulpa.
Origen embrionario ambas de la papila dental.
HISTOLOGÍA DE LA DENTINA
Tejido mineralizado que conforma el mayor volumen del diente, de corona a raíz.
Cubierta en la corona por el esmalte, y en la raíz tapizada por cemento.
la dentina delimita en la corona por la cámara pulpar, y en la delimita con el sist. de conductos
radiculares, albergan a la pulpa.
Odontoblasto defiende a la pulpa, produce inflamación.
Envejecimiento fisiológico dental: Edad Avanzada dentina secundaria ha abarcado mayor parte
interna del diente lo que produce una cámara pulpar pequeña.
Envejecimiento patológico: pacientes jóvenes con agresión en dentina produce dentina secundaria
abundante, cámara pulpar estrecha y calcificación en la pulpa y conducto radicular:
-Calculo móvil: mineralización pulpa, se ve como cuarzo blanco, translucido, transparentoso, se ve
radiográficamente, fácil remoción con cucharilla o turbina.
-Cálculo o calcificación adherida: odontoblastos producen mucha dentina que obstruyen el
conducto radicular y cámara pulpar, retirar con ultrasonido y magnificación. Realizar guías
tomográficas para perforar con limas.
-Reabsorciones Internas: Pulpa inflamada, presión odontoblastos se mueran, y las células de
defensa empiezan a fagocitar al odontoblasto y continúan fagocitando la dentina,
radiográficamente se pierden los límites del conducto.
-Reabsorciones externas: A nivel radicular o a nivel del tercio medio de la raíz, si se ven los limites
radiográficamente. También existe la posibilidad que una reabsorción interna crezca tanto que se
vuelte comunicante con la externa.
-Reabsorción externa periapical: Es muy común, cuando hay lesión periapical grande el ápice de la
raíz se nota radiográficamente en bisel. Las reabsorciones con tipos de defensa de la pulpa y
dentina que dificultad el trabajo del clínico.
ODONTOBLASTOS
La formación de la dentina se inicia por un grupo de células especializadas: odontoblastos, las cuales
se diferencian de la papila dental adyacentes al epitelio interno.
Proceso odontoblástico: interior de tubos dentinarios
Novena semana de la vida fetal.
Los odontoblastos son células que derivan del mesodermo.
Cuando estas células elaboran dentina toman apariencia alargada y de columna.
En la estructura de la dentina se distingue: matriz mineralizada y los túbulos dentinarios que la
atraviesan en todo su espesor y que alojan a los procesos odontoblásticos
Los túbulos miden 1 um de diámetro en la unión de la dentina con el esmalte y 3 um en la
superficie radicular.
Los procesos odontoblásticos son largas prolongaciones citoplasmáticas,
que se ubican en la región periférica de la pulpa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología del complejo dentino-pulpar - Prof. Aguirre y más Resúmenes en PDF de Endodoncia solo en Docsity!

AUDIO 4: TEMA HISTOLOGIA DENTINOPULPAR

PULPA VITAL: Dentina Hidratada, fibras en buen estado se utiliza ácido ortofosfórico, adhesivos. PULPA NECROTICA: Dentina deshidratada, utilizar irrigante que permita eliminar materia inorgánica y que no dañe propiedades del tejido: EDTA, atrae iones calcio, quelante que elimina smear plug (capa de barrillo que ingresa en el túbulo dentinario) y smear layer (capa de barrillo en la superficie de la dentina) (las capas de barrillo desaparecen en operatoria con el ácido ortofosfórico y en endodoncia con el EDTA). Adhesivos para esta dentina, adhesivos resinosos. HISTOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR  Odontoblasto: célula pulpar, genera dentina.  Los dos tejidos están comunicados por la fibrilla de Thomes  Estructural y funcionalmente forman unidad biológica  Por la inclusión de las prolongaciones de los odontoblastos en la dentina; la pulpa mantiene la vitalidad de esta y a su vez la dentina protege a la pulpa.  Origen embrionario ambas de la papila dental. HISTOLOGÍA DE LA DENTINA  Tejido mineralizado que conforma el mayor volumen del diente, de corona a raíz.  Cubierta en la corona por el esmalte, y en la raíz tapizada por cemento.  la dentina delimita en la corona por la cámara pulpar, y en la delimita con el sist. de conductos radiculares, albergan a la pulpa.  Odontoblasto defiende a la pulpa, produce inflamación.  Envejecimiento fisiológico dental: Edad Avanzada dentina secundaria ha abarcado mayor parte interna del diente lo que produce una cámara pulpar pequeña.  Envejecimiento patológico: pacientes jóvenes con agresión en dentina produce dentina secundaria abundante, cámara pulpar estrecha y calcificación en la pulpa y conducto radicular:

  • Calculo móvil: mineralización pulpa, se ve como cuarzo blanco, translucido, transparentoso, se ve radiográficamente, fácil remoción con cucharilla o turbina.
  • Cálculo o calcificación adherida: odontoblastos producen mucha dentina que obstruyen el conducto radicular y cámara pulpar, retirar con ultrasonido y magnificación. Realizar guías tomográficas para perforar con limas.
  • Reabsorciones Internas: Pulpa inflamada, presión odontoblastos se mueran, y las células de defensa empiezan a fagocitar al odontoblasto y continúan fagocitando la dentina, radiográficamente se pierden los límites del conducto.
  • Reabsorciones externas: A nivel radicular o a nivel del tercio medio de la raíz, si se ven los limites radiográficamente. También existe la posibilidad que una reabsorción interna crezca tanto que se vuelte comunicante con la externa.
  • Reabsorción externa periapical: Es muy común, cuando hay lesión periapical grande el ápice de la raíz se nota radiográficamente en bisel. Las reabsorciones con tipos de defensa de la pulpa y dentina que dificultad el trabajo del clínico. ODONTOBLASTOS  La formación de la dentina se inicia por un grupo de células especializadas: odontoblastos, las cuales se diferencian de la papila dental adyacentes al epitelio interno.  Proceso odontoblástico: interior de tubos dentinarios  Novena semana de la vida fetal.  Los odontoblastos son células que derivan del mesodermo.  Cuando estas células elaboran dentina toman apariencia alargada y de columna.  En la estructura de la dentina se distingue: matriz mineralizada y los túbulos dentinarios que la atraviesan en todo su espesor y que alojan a los procesos odontoblásticos  Los túbulos miden 1 um de diámetro en la unión de la dentina con el esmalte y 3 um en la superficie radicular.  Los procesos odontoblásticos son largas prolongaciones citoplasmáticas, que se ubican en la región periférica de la pulpa.

 Producen la matriz colágena de la dentina y participan en el proceso de calcificación de la misma, siendo responsables de la formación y del mantenimiento de la dentina. Materiales de obturación como cementos resinosos, bio cerámicos , ayudan a mejor la adhesión y los irrigantes para desinfección deben asegurarse de limpiar y no colapsar las fibras colágenas, no deshidratar y no desmineralizar la dentina de los conductos radiculares. PROPIEDADES DE LA DENTINA  Color: blanco amarillento, variade acuerdo a la edad y de un individuo a otro.  Traslucidez: menos traslúcida que el esmalte, menor grado de mineralización.  Dureza: por su grado de mineralización, es mucho menos que la del esmalte y algo mayor que la del hueso y el cemento.  Radiopacidad: depende de la mineralización. Por su baja radiopacidad, la dentina aparece en las placas sensiblemente más oscuras que el esmalte  Elasticidad: permite compensar la rigidez del esmalte, amortigua impactos masticatorios.  Permeabilidad: debido a túbulos dentinarios, permiten a distintos elementos penetrar con relativa facilidad. FUNCIONES DENTINA: Normativa, nutritiva, protectora y reparadora. COMPOSICIÓN QUÍMICA:  70% de materia inorgánica (cristales de hidroxiapatita)  18% de materia orgánica fibras colágenas tipo I acompañada de proteoglucanos y glucoproteínas y glucosaminoglicanos.  12% de agua MATRIZ ORGÁNICA  Constituida por colágeno tipo I, sintetizado por el odontoblasto y representa el 90% de dicha matriz. Forma fibras colágenas en predentinaEL TIPO III se segrega en casos de dentina reparativa, presente en la dentina peritubular; el tipo IV , en los momentos iniciales de la dentinogénesis y los tipos V y VI en distintas regiones de la predentina.  También en la matriz orgánica osteonectina, osteoporina, proteína de Gla.  Dicha matriz contiene tres proteínas en la dentina: la fosforina dentinaria (DPP) más abundante después del colágeno, La proteína de matriz dentinaria 1 (DMP1) (segregadas por odontbl. Jóvenes) y la sialoproteína dentinaria (DPS)(segregada por preameloblastos).  Tambien presentes: proteoglicanos, 4-sulfato, condroitin 6-sulfato son los GAG más frecuentes. MATRIZ INORGÁNICA  Compuesta por cristales de hidroxiapatita, similares a los del esmalte, cemento y hueso. Son más pequeños y delgados que en esmalte  Se orientan de forma paralela a las fibras de colágeno de la matriz de la dentina, ocupan los espacios entre las moléculas de colágeno que la forman.  Hay cierta cantidad de fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y oligoelementos como flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio, reservorio para formar hidroxiapatita  La fase inorgánica hace que la dentina sea algo más dura que el hueso y más blanda que el esmalte. ZONAS DE LA DENTINA DENTINA DEL MANTO: Primera en mieralizarse.  Primera sintetizada por los odontoblastos recién diferenciados, delgada capa de 20 um de espesor ubicad por debajo del esmalte y el cemento.

  • Formada por dentina peritubular la cual se encuentra constituida por una matriz mineralizada, que ofrece una estructura y una composición química característica.
  • En su interior hay el espacio periprocesal donde se encuentra el líquido tisular (fluido dentinario) y las prolongaciones odontoblásticas. Por lo que se puede decir que este espacio tiene dos funciones: el fluido se difunde en forma bidireccional nutriendo hacia la periferia de la dentina y la prolongación comunica estímulos hacia la pulpa (teoría hidrodinámica del dolor pulpar) 2. Matríz Intertubular : contiene los cristales de hidroxiapatita: Es una matriz mineralizada, lubricada. El espacio peri procesal aloja a la fibrilla de thomes y al fluido dentinario. DISPOSICIÓN DE LOS TÚBULOS DENTINARIOS  Los túbulos dentinarios: En incisal- rectos, hacia abajo-forma de s, hacia la parte media e interna a la pulpa tienen forma de dobles, y en apical-ecta. Curvas: resultado del apiñamiento de los odontoblastos a medida que se dirigen hacia el centro de la pulpa.  Menor cantidad: en la periferia y especialmente en las áreas debajo de las fisuras oclusales.  Mayor cantidad: cuernos pulpares y en la superficie pulpar.  CANALÍCULOS : Extensiones laterales que se ramifican a partir del túbulo principal, pueden alojar o no prolongaciones odontoblásticas. Restauraciones profundas, poner protector pulpar indirecto(ionomero), técnica sanduche o ionómero de vidrio. Biodentine o MTA, protectores directos e indirectos sustituyentes de la dentina. Herida pulpar: paciente joven sin sintomatología, aislamiento, apertura de la herida debe ser 1mm o 1,5mm. Secar superficie y colocar cemento bio inductor. MORFOLOGÍA DEL TÚBULO DENTINARIO Dentina Peritubular : Se forma al completar la mineralización de la dentina intertubular. Carece colageno III  Se deposita en forma centrípeta, Puede llegar a obliterar, Es hipermineralizada  La materia orgánica-formada por glicoproteínas, proteoglicanos, y lípidos  Los c. de hidroxiapatita están constituidos por carbonato, fosfato cálcico amorfo y magnesio Matriz Intertubular : Red entretejida que se forma entre los túbulos dentinarios se depositan en ella cristales de hidroxiapatita: Tiene todos los componentes orgánicos e inorgánicos de la dentina, pero tiene más componentes orgánicos que esta, se depositan en ella fibras colágenas tipo I. UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS Líneas de Imbricacion “Crecimiento de Ebner”  En la corona. Estas representan fases de actividad y reposo. Al microscopio óptico se observan zonas de mineralización y otras más obscuras. forman aproximadamente en 5 días Líneas de contorno o de Owen  En la corona. Son líneas de dentina no mineralizada; ocurren en: estados febriles muy altos, estado grave de desnutrición, y en el neonato, ya que en esta etapa hay 15 días de no mineralización de la dentina. Marcadas e irregulares  Son homologas de las estrias de Retzius del esmalte Dentina Interglobular o espacios de Czermack

 En la periferia. Esta aparece por la falta de fusión de los calcosferitos. Se ven como espacios vacíos, pero cuando se hacen espacios más largos de calcosferiotos sin mineralización se ven como dentina manchada Zona Granulosa de Thomes  Se encuentran en toda la dentina radícula, miden 50um aprox.  Son reservorio a nivel radicular de calcio y fosfato cuando la dentina necesita minerales, estas reservas ayudan a nutrir la dentina  Hay matriz orgánica dentro de ellos. Conexión Amelo Dentinaria  División muy marcada porque son de diferente origen embrionario  Es festoneada. Muy visible. Es poco marcada y evidente  Existe una comunicación citoplasmática entre los dos, ya que las prolongaciones llegan hasta el cemento  Zona hialina de Hopewell Smith (unió profunda entre dentina y cemento, entre zona granulosa y cemento) AUDIO 5 CEMENTO: Composición: 46 a 50% de materia inorgánica, 22% de materia orgánica y 32% de agua.  Matriz inorgánica : Compuesto de fosfato de calcio, se presenta como cristales de hidroxiapatita, son de menor tamaño que los del esmalte y dentina. Delgados en la superficie y aumenta de tamaño hacia las capas profundas del cemento. También hay bicarbonato de calcio y oligoelementos.  Matriz orgánica : formada por fibras de colágeno tipo 1, que constituye el 90%. Existen dos clases de fibras, las intrínsecas formadas por cementoblastos, que se entrelazan con el ligamento periodontal y van a recibir las fibras de sharpey, y las extrínsecas que son haces de fibras del ligamento periodontal.  Formación del Ápice , invaginación del cemento que viene recubierto de ligamento periodontal y fibras del ligamento (ligamento viene lleno de células madres y su fuerte es la reparación y regeneración periapical) en el foramen apical de 0.5 a 1mm que se llama COTO O MUÑON PULPAR.  Unión de conducto dentinario y el conducto cementario aparece un estrechamiento que se denomina Constricción Apical.  En la región media de la raíz, el espesor del cemento suele oscilar entre 50 y 80 pm.  La deposición continua de cemento celular es la que da forma al ápice radicular y la que determina la existencia de la llamada constricción apical o limite conductodentina-cemento (límite CDC).  Endodoncia llega solo hasta el conducto dentinario. ¿Cómo se forma el cemento? Las células madres del saco dentario se depositan en la vaina epitelial de hertwig, comienzan hacer cemento los cementoblastos, los cementoblastos se calcifican a ellos mismo y adquieren el nombre de cementocitos que se alojan en una especie de laguna que se denomina cementoclaso. En la región apical que abarca los últimos 4mm, los cementoblastos no se calcifican completamente y existen células viables para la formación de cemento secundario que se forma para toda la vida de ese diente. El conducto cementario que mide 1mm o 0.5mm, en un adulto mayor 2mm, en este nivel es donde se produce la regeneración de tejido. Respetando estos limites el paciente no va a presentar dolor posoperatorio. Estas células intentan fagocitar gutapercha por sobre el límite cdc, y produce reabsorción apical. Utilizar cementos biocerámicos e hidráulicos, son costosos. Realiza tapones biológicos fuertes para evitar el paso de las bacterias y microorganismos. Sirve para técnica de cono único. El túbulo dentinario de la raíz es muy gruesa, el ingreso de microorganismos es mucho mas agresivo.

  • Revisar continuidad de la cortical del ligamento periodontal para determinar existencia de más raíces o radix endomolaris o para molaris, usualmente ubicados en la parte distal.
  • Revisar en el ligamento engrosamientos. El rompimiento apical transitorio en dientes con ortodoncia que presentaron fuerzas excesivas rompen el paquete vasculonervioso en apical, es posible detener y revertir el inicio de la necrosis retirando la fuerza ortodóntica del diente y si no existe cambio de color, se regenera el paquete vasculonervioso, caso contrario, endodociar el diente.
  • Px presenta cara inflamada por contenido purulento, no se puede ver en rx.
  • Acido láctico produce cavidades pequeñas en interproximal y produce una cavidad grande dentro que no ha colapsado aun la estructura del esmalte externo. ESTRUCTURAS ANATOMICAS: RECOMENDACIÓN: Cuando una persona tiene un golpe, puede calcificarse el conducto, recomendación: endodonciar el diente antes de la calcificación completa. Fracturas de elementos separados a nivel cervical retirar diente, fractura hacia apical se pueden mantener y tienen mejor pronostico, cuidado con el hipoclorito o retirar quirúrgicamente el tercio apical separado.
  • Agujero nasopalatino: pude confundir con lesión periapical.
  • Apófisis coronoides: puede confundir con otra raíz. PERIOSTITIS SINUSAL: Es algo frecuente que los dientes postero superiores a causa de una lesión pulpoperiapical o periodontal, cercana al piso del seno maxilar, generen una reacción del periostio del hueso cortical del piso del seno maxilar, debido al exudado infeccioso, estimulando la producción de una delgada capa de hueso neoformado cerca del ápice del diente causante. FUNCIONES DE LAS RADIOGRAFÍAS EN ENDODONCIA  Como auxiliar en el diagnóstico de las alteraciones de los tejidos duros de los dientes y las estructuras perirradiculares  Evaluar la cantidad, ubicación, forma, tamaño y dirección de las raíces y los conductos radiculares  Calcular y confirmar la longitud de estos conductos antes de la instrumentación  Localizar conductos difíciles de encontrar, o revelar la presencia de conductos pulpares no sospechados al examinar la posición de un instrumento dentro de la raíz.  Ayudar a localizar un conducto que se haya calcificado.  Establecer la posición relativa de estructuras en la dimensión vestíbulolingual.  Confirmar la posición y adaptación del cono principal en la obturación.  Ayuda en la valoración de la obturación final del conducto radicular.  Facilitar el examen de labios, carrillos y lengua en busca de fragmentos de dientes fracturados y otros cuerpos extraños (excepto de plástico o madera) después de lesiones traumáticas.  Ayudar a localizar un ápice oculto durante la cirugía perirradicular.  Confirmar, antes de suturar que se han retirado todos los fragmentos del diente y el exceso de material de obturación de la región perirradicular y del colgajo quirúrgico después de la cirugía.  Valorar en radiografías de control el éxito y el fracaso del tratamiento endodótico TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS INTRAORALES: Periapical, paralelismo, aleta de mordida o bite wing, le master, de deslizamiento, técnica oclusal.

LA TÉCNICA DE LA BISECTRIZ: La técnica de ángulo de bisección se logra poniendo el receptor tan cerca del diente cómo es posible. El rayo central del haz de rayos X se deberá dirigir perpendicularmente a una línea imaginaria que biseca o divide el ángulo formado por el eje longitudinal del diente y la placa del receptor. Las imágenes producidas con el método del ángulo de bisección están en relación lineal verdadera.

  • No sigue varios de los principios de la proyección de imágenes exactas, no son anatómicamente exactas y sí son propensas a distorsiones de la forma. REFERENCIAS PARA LA TÉCNICA DE LA BISECTRIZ DESVENTAJAS QUE POSEE ESTA TÉCNICA  El dedo del paciente es irradiado innecesariamente.  Puede ocurrir algún movimiento de la película luego de que el operador deja al paciente a cargo de la radiografía.  El paciente puede ejercer demasiada presión, haciendo que la película se doble.  El ángulo vertical apropiado se selecciona por visualmente, sin usar ninguna guía física, aumentando el riesgo de que se usen ángulos incorrectos.  El ángulo horizontal también se escoge visualmente, sin embargo, se puede utilizar como guía la línea dentaria TÉCNICA DEL PARALELISMO: TECNICA IDEAL PARA ENDODONCIA
  • También llamada, técnica del ángulo recto, técnica de cono largo y técnica de Fitzgerald, requiere que la distancia foco-objeto sea lo más larga posible para que los rayos X incidan sobre el objeto y la película en forma perpendicular formando un ángulo recto y la película debe estar colocada paralela con el eje largo del diente, Posicionador. VENTAJAS  Adecuada proyección, Elongación mínima. imagen es más nítida.  No hay superposición del hueso zigomático.  La cresta alveolar se demuestra en su verdadera relación con los dientes.  Por usar kVp elevados, existe menos dosis de radiación cutánea.  Los planos para la posición horizontal no son importantes.  La película se mantiene plana por los sujetadores plásticos disminuyendo la distorsión por curvatura de la película
  • Es aquí donde se utiliza la premisa de esta técnica: "El objeto más distante del cono se mueve hacia la dirección del cono y el que se encuentra más cerca se mueve en sentido
  • Si se ubica del mismo lado hacia donde se desplazó la base del cono de Rayos X, entonces el objeto se encontrará más alejada de la fuente de radiación y, si se registra en el lado contrario hacia donde fue colocada la base del cono de rayos X, entonces la imagen corresponderá al objeto que se encuentra más cerca de la fuente de radiación, es decir, hacia vestibular. Utilizando este principio, se pueden disociar e identificar las imágenes correspondientes de los conductos radiculares. IMPORTANTE: LA RADIOGRAFIA DIGITAL PIERDE VALIDEZ COMO DOCUMENTO LEGAL ANTE UNA DEMANDA, SOLAMENTE SIRVEN LAS RADIOGRAFIAS FÍSICAS. DIAGNOSTICO RADIOGRÁFICO DE REABSORCIONES INTERNAS
    • Contraste Radiopaco
    • Uso de un instrumento endodóntico en una exploración bien orientada
    • Uso de localizador apical.
    • Aumento de la luz del conducto
      • Conducto mantiene sus trazos originales
      • Reabsorción externa tiende a alejarse del conducto SISTEMAS RADIOGRÁFICOS DIGITALES  Metodo directo  Método indirecto  Esos sitemas requieren de: 1. Sensor o detector electrónico, 2. Convertidos analógico-digital, 3. Un ordenador, computador, 4. Un monitor para visualización o impresora. SISTEMAS DIGITALES DIRECTOS RADIOVISIÓGRAFO
  • sensor con cable conductor
  • 4 componetnes: 1 GENERADOR DE RX; 2 RADIO: consite en un sensor de alta resolución, con un área activa similar a una película convencional, sensor protegido frente a la degradación de rx por escudo de fibras ópticas. 3 VISION: monitor de video o unidad de procesamiento-visualización. 4 GRAFICO: impresora SISTEMA DIGITAL INDIRECTO La imagen es capturada de forma analógica en una placa de fósforo fotoestimulable y convertida en digital tras su procesado o escaneado. Caracteristicas:
    • Sin cables
    • Utilizan una placa similar a la película reutilizable
    • Esta placa será explorada por un láser para ser digitalizada
    • Tardan más tiempo en presentar la imagen en comparación al método directo. VENTAJAS DE LA RADIOGRAFÍA DIGITAL
    • Elimina las películas radiográficas estándar
    • Elimina lo sproductos químicos para el revelado
    • Reducción significativa del tiempo de exposición (del 80 al 90%) en comparación con la película convencional.
    • Visualización rápida de la imagen Cono por distal, la raíz cercana al cono es la raíz palatina
  • Permite almacenar, recuperar y transmitir con facilidad los datos del paciente. DESVENTAJAS DE LA RADIOGRAFÍA DIGITAL
  • Alto costo
  • Cables en la boca
  • Grosor y rigidez del sensor
  • Gragilidad y alto costo de los sensores
  • Uso de fundas plásticas desechables por cada paciente
  • No es un documento legal ENDOSCOPIA EN ENDODONCIA
  • Utilización de un endoscopio flexible de firba óptica
  • Sondas de fibra óptica de dos diámetros: 0,7 y 1,8mm
  • Proporciona gran profundidad de campo
  • Permite al clínico un campo de visión móvil.
  • Se puede manipular en varios ángulos, sin perdida de foco ni de la claridad de la imagen
  • Se pueden observar: Líneas de fractura, conductos accesorios y tejidos apicales. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA: Da imagen 3D, observar las estructuras del diente, desde arriba hacia abajo, de izquierda a derecha.
  1. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA CONVENCIONAL
  2. COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO (CONE BEAM CT) TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: TC Y TAC La Tomografía Computarizada (TC o TAC) procedimiento diagnóstico no invasivo que utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales del cuerpo, tanto horizontales como verticales.
  • Un tomógrafo es en esencia un aparato que nace múltiples
  • radiografías a la vez y desde distintos ángulos. Posteriormente una computadora reúne todas las imágenes y las transforma en una sola, que es la suma de todas las obtenidas.
  • En la tomografía computarizada convencional, la radiación se emite en forma de espiral o helicoidal TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ VOLUMÉTRICO, TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE HAZ CONICO, "CONE BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY (CBCT)  Desarrollada a fines de los 90s  Con el objetivo es obtener escáneres tridimensionales del esqueleto maxilofacial con una dosis de radiación menor que la tomografía computarizada convencional  Evita la superposición y distorsión de imagenes de las radiografías convencionales Características Permite las imágenes en los tres planos ortogonales: axial, sagital y coronal (frontal) en una única pantalla, permitiendo al clínico una visión tridimensional real del área de interés.  Permite la reconstrucción en 3D  También permite general imágenes bidimensionales

b) CBCT revela una radiolucidez periapical (flecha amarilla). Luego de tratado los síntomas cedieron. PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA: * Con la CBCT es posible ver lesiones, incluso si son muy pequeñas. Seltzer y Bender mostraron que la radiografia convencional no revela la presencia de cambios periapicales si la cortical óseano está afectada. La tomografia suministra información precisa sobre extensión, forma y localización de las lesiones. Obligatorio en ev. Prequirugrgico, determinar que tabla ósea es la que está destruida, a que nivel, tamaño de la lesión, cercanía al nervio. DIAGNOSTICO DE RESORCIONES RADICULARES Con radiografías es prácticamente imposible medir el esquema y extensión de las resorciones radiculares tanto internas como externas. La tomografía hace posible diagnosticarlas de manera temprana, lo que mejora el pronóstico del caso.