Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la Responsabilidad del Estado en Derecho Administrativo, Apuntes de Derecho Administrativo

Este documento resume la unidad xi del derecho administrativo sobre la responsabilidad del estado, abordando el antecedentes históricos, la personificación del estado nacional y la teoría del órgano, así como los presupuestos de la responsabilidad estatal: titularidad o guardián de las cosas, daño o lesión resarcible, nexo causal y factor de atribución. Se detalla el fallo devoto de 1933 y el caso baeza de 2011.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/09/2020

cecilia-pintos-1
cecilia-pintos-1 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen de Tercer Parcial de derecho administrativo.
UNIDAD XI. Responsabilidad del Estado.
1.- Responsabilidad del Estado. Antecedentes históricos.
Fundamentos. La construcción dogmática de la responsabilidad del
Estado en la jurisprudencia de la CSJN.
En un principio el Estado no era responsable patrimonialmente, por lo
cual no se podía demandar al Estado ante los jueces. Pero esto
cambia cuando los principios del estado de derecho dan un giro
haciendo que el Estado nacional se haga responsable por los daños
causados desde sus actividades ilícitas, y más delante de las licitas
también.
La construcción dogmática de la responsabilidad por parte de la CSJN
inicia con el Fallo DEVOTO en 1933 debido a varios fundamentos:
La personificación del Estado Nacional: Como persona de
carácter público.
La teoría del órgano: Es la imputación o traslado de las
conductas de los agentes al propio Estado en el ejercicio de sus
funciones siendo lo fundamental el nexo entre el Estado y sus
agentes de modo tal que este se tuvo que hacer cargo de lo
que ellos hacían mientras lo representaban.
2.- Presupuestos de la responsabilidad estatal: factor de imputación,
daño o lesión antijurídica resarcible, nexo causal, factor de atribución.
Los factores de imputación del Estado son:
-Titularidad o guardián de las cosas: Sean actividades y cosas
riesgosas como hay una laguna dentro de las leyes de la
materia se recurre subsidiariamente al código civil y comercial:
“1757.-Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde
por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades
que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados
o por las circunstancias de su realización. La responsabilidad es objetiva. No
son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención”
“ARTICULO 1758.-Sujetos responsables. El dueño y el guardián son
responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera
guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control
de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad
expresa o presunta. En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde
quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros,
excepto lo dispuesto por la legislación especial.”
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la Responsabilidad del Estado en Derecho Administrativo y más Apuntes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

Resumen de Tercer Parcial de derecho administrativo. UNIDAD XI. Responsabilidad del Estado. 1.- Responsabilidad del Estado. Antecedentes históricos. Fundamentos. La construcción dogmática de la responsabilidad del Estado en la jurisprudencia de la CSJN. En un principio el Estado no era responsable patrimonialmente, por lo cual no se podía demandar al Estado ante los jueces. Pero esto cambia cuando los principios del estado de derecho dan un giro haciendo que el Estado nacional se haga responsable por los daños causados desde sus actividades ilícitas, y más delante de las licitas también. La construcción dogmática de la responsabilidad por parte de la CSJN inicia con el Fallo DEVOTO en 1933 debido a varios fundamentos:  La personificación del Estado Nacional: Como persona de carácter público.  La teoría del órgano: Es la imputación o traslado de las conductas de los agentes al propio Estado en el ejercicio de sus funciones siendo lo fundamental el nexo entre el Estado y sus agentes de modo tal que este se tuvo que hacer cargo de lo que ellos hacían mientras lo representaban. 2.- Presupuestos de la responsabilidad estatal: factor de imputación, daño o lesión antijurídica resarcible, nexo causal, factor de atribución. Los factores de imputación del Estado son:

  • Titularidad o guardián de las cosas: Sean actividades y cosas riesgosas como hay una laguna dentro de las leyes de la materia se recurre subsidiariamente al código civil y comercial: “1757.-Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización. La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención” “ARTICULO 1758.-Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta. En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.”

El tribunal en el caso Baeza (2011) dispuso que es responsable el Estado (depende del territorio) y el guardián de la cosa riesgosa cuando es utilizada sin la precaución necesaria y cause lesiones a terceros. Los daños causados por o con bienes de dominio público también responden de la forma citada ya que estos deben estar en condiciones para ser usados sin riesgo alguno. Acá se destacan dos supuestos: primero si el daño es causado por las cosas, sus vicios o riesgos (arma de fuego, ferrocarriles, etc.) se debe aplicar el articulo1757 del cccn, el segundo supuesto engloba a los daños que no son causados con o por las cosas sino por el uso de las cosas en mal estado de conservación (las calles y en general los bienes de dominio público) aplicándose el art 3 de la ley 26.944.

  • El Dano o lesión resarcible: este debe ser cierto, actual o futuro, debidamente acreditado y mensurable en dinero, es decir la CSJN en el caso Feuermann sostiene que la indemnización de los perjuicios debe ser acreditada por medio de los danos.
  • El nexo causal: