Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de la anatomía del oído, Apuntes de Otorrinolaringología

Resumen de la anatomía del oído

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/07/2025

odalis-machasilla
odalis-machasilla 🇪🇨

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMÍA DEL OÍDO
OÍDO EXTERNO
2 PARTES:
● PABELLON AURICULAR
● CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
OREJA [PABELLÓN AURICULAR]
Está situada a ambos lados de la cabeza, anterior al proceso [apófisis] mastoides y posterior a
la articulación temporomandibular.
Configuración externa
En la Cara lateral está la concha auricular: A su
alrededor se disponen cuatro salientes:
1) A. El hélix
2) B. El antihélix
3) C. El trago
4) D.El antitrago
Cara medial: corresponde a la concha auricular
Circunferencia: Tiene forma ovalada y reúne las
dos caras lateral y medial. Corresponde al hélix.
Configuración Interna
comprende el cartílago auricular, los ligamentos, los músculos y un revestimiento cutáneo.
Ligamentos:
Ligamentos extrínsecos:
ligamento auricular anterior
ligamento auricular posterior
Ligamentos intrínsecos: mantiene los pliegues del cartílago
Músculos auriculares. Carecen de valor funcional, son rudimentarios:
Músculos extrínsecos: auriculares superior, anterior y posterior.
Músculos intrínsecos: músculos mayor y menor del hélix, los músculos del trago, los
músculos del antitrago, músculo transverso de la oreja y el músculo oblicuo de la
oreja.
OREJA [Conducto Auditivo Externo]
Prolonga la concha hasta la membrana timpánica. Aplanado en sentido anteroposterior. NO
ES RECTO. LLEGA A DOLER MUCHO POR RECIBIR INERVACION DEL
NERVIO TRIGEMINO, VAGO Y FACIAL
posee porción osea y cartilaginosa
Su 1/3 externo es cartilaginoso, mientras que su 2/3 interno es óseo. Mide aproximadamente
entre 2 a 3 centímetros de longitud lateral (adulto) y tiene forma de "S" (ese) con dos
curvaturas. Tiene entre 8 a 12 mm. de diámetro.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de la anatomía del oído y más Apuntes en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

ANATOMÍA DEL OÍDO

OÍDO EXTERNO

2 PARTES:

● PABELLON AURICULAR

● CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

OREJA [PABELLÓN AURICULAR]

Está situada a ambos lados de la cabeza, anterior al proceso [apófisis] mastoides y posterior a la articulación temporomandibular. Configuración externa En la Cara lateral está la concha auricular: A su alrededor se disponen cuatro salientes:

  1. A. El hélix
  2. B. El antihélix
  3. C. El trago
  4. D.El antitrago Cara medial: corresponde a la concha auricular Circunferencia: Tiene forma ovalada y reúne las dos caras lateral y medial. Corresponde al hélix. Configuración Interna comprende el cartílago auricular, los ligamentos, los músculos y un revestimiento cutáneo. Ligamentos: Ligamentos extrínsecos: ▫ ligamento auricular anterior ▫ ligamento auricular posterior Ligamentos intrínsecos: mantiene los pliegues del cartílago Músculos auriculares. Carecen de valor funcional, son rudimentarios: Músculos extrínsecos: auriculares superior, anterior y posterior. Músculos intrínsecos: músculos mayor y menor del hélix, los músculos del trago, los músculos del antitrago, músculo transverso de la oreja y el músculo oblicuo de la oreja. OREJA [Conducto Auditivo Externo] Prolonga la concha hasta la membrana timpánica. Aplanado en sentido anteroposterior. NO ES RECTO. LLEGA A DOLER MUCHO POR RECIBIR INERVACION DEL NERVIO TRIGEMINO, VAGO Y FACIAL posee porción osea y cartilaginosa Su 1/3 externo es cartilaginoso, mientras que su 2/3 interno es óseo. Mide aproximadamente entre 2 a 3 centímetros de longitud lateral (adulto) y tiene forma de "S" (ese) con dos curvaturas. Tiene entre 8 a 12 mm. de diámetro.

Revestimiento cutáneo. La piel se va adelgazando en forma gradual de lateral a medial. Sus anexos son pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas modificadas. Estas glándulas segregan: el cerumen. Vasos y nervios Arterias. Provienen de la temporal superficial y de la auricular posterior para la porción lateral del conducto; de la arteria timpánica (rama de la arteria maxilar) para la porción profunda. Venas. Drenan en las venas maxilares y en la vena yugular externa. Nervios: tres nervios principales:

  • Nervio aurículo-temporal del Trigémino (V)
    • INERVA: La pared anterior del CAE y la membrana timpánica.
  • Rama auricular del Nervio Vago (X)
    • INERVA: La pared posterior y superior del CAE.
  • Nervio Facial (VII)
    • INERVA: La pared posterior e inferior del CAE y la membrana timpánica. OÍDO MEDIO Es una cavidad llena de aire excavada en el hueso temporal, Contiene la cadena de huesecillos del oído. El oído medio comprende tres partes:
    1. Caja del Tímpano
    2. Anexos mastoideos
    3. Trompa auditiva o de Eustaquio CAVIDAD TIMPÁNICA Es una cavidad irregular con seis caras; cinco óseas y una membranosa. Contiene la cadena de huesecillos con sus anexos ligamentosos y musculares Paredes: 1.- Pared lateral (membranosa) Comprende la membrana timpánica y la parte ósea que la rodea (peritimpánica). ❖ Membrana timpánica Es una membrana circular, delgada y transparente, de 1cm de diámetro. Se encuentra en una posición inclinada (45º en el adulto). Comprende dos segmentos: la pars tensa y la pars flaccida. Se inserta en el surco timpánico , del hueso temporal Por encima de los pliegues anterior y posterior del martillo , la membrana timpánica es menos gruesa; esta porción se llama porción flácida en la Cara medial hay una saliente: el ombligo.

delgada que la separa del conducto carotídeo. El canalículo carotidotimpánico comunica las dos cavidades entre sí. Muy bien entonces lo importante es: ¿tenemos el orificio de la trompa de Eustaquio, tenemos que saber la relación con la arteria carótida por qué? porque si hay una otitis media yo sé que entra el moco que viene de la nariz por el orificio de la trompa de Eustaquio y puede hacer una sepsis porque estamos en contacto con la carótida.

  1. Ahora la pared posterior: se divide en 2 partes, una parte superior: additus ad antrum, y otra inferior que constituye el retrotímpano. Constituida por la entrada al antro mastoideo ( aditus ad antrum ), que comunica la cavidad timpánica con el antro mastoideo. Por debajo de esta superficie se encuentra el orificio de entrada de la cuerda del tímpano , por el cual penetra un ramo del nervio facial en la cavidad timpánica. Perfecto: en esta pared posterior tenemos el nervio facial y el aditus ad antrum que es un agujero que comunica la caja timpanica con el antro mastoideo que es la celda mastoidea mas grande, entonces que pasa, entra el aire por la nariz va por la trompa de eustaquio llega a la pared anterior oxigena la caja, va por el aditus ad antrum, llega al antro mastoideo y oxigena la mastoides y de esa manera se forman todas las celdas mastoideas

4. ¿Ahora la pared inferior o piso con qué está en relación? con las celdillas cóncavas y el bulbo superior de la vena yugular interna. Con ninguna celdilla, esta es con la vena yugular interna, entonces al estar en contacto con la yugular recuerden cualquier infección puede hacer una sepsis, cualquier otitis media aguda se va a la pared posterior mastoiditis, a la anterior sepsis, a la inferior sepsis, a la externa perforación de la membrana del tímpano.

  1. Ya, ahora vamos al techo, que hay en el techo: Está formado por una lámina ósea delgada que separa la cavidad timpánica del piso de la fosa media de la cavidad craneal. Muy bien esa delgada se llama, tegmen tympani, que, al haber una otitis, como bien dice está en contacto con fosa craneal media entonces se puede hacer una absceso cerebral o meningitis.
  2. Ahora la pared interna o medial, que tenemos ahí: En ella encontramos:
  • Promontorio: donde se encuentra un orificio ( ostium ) del conductillo del nervio timpánico [conducto de Jacobson] a partir del cual los ramos nacidos del nervio timpánico se ramifican.
  • Ventana coclear [redonda]: situado detrás del promontorio.
  • Ventana vestibular [oval]: se encuentra encima del promontorio. Por esta abertura la cavidad timpánica se comunica con la cavidad vestibular del oído interno.
  • Eminencia piramidal [pirámide]: saliente ósea ubicada detrás de la ventana coclear y vestibular.
  • Apófisis cocleariforme : saliente se halla encima y delante del promontorio es una prolongación de una saliente donde se aloja el músculo tensor del tímpano Entonces aqui tenemos la pared interna o medial tenemos el promontorio que es la proyección de la cóclea, la proyección del conducto semicircular lateral, tenemos dos orificio: la ventana oval y la ventana redonda, la ventana oval llega al vestíbulo, la ventana redonda es un pseudotimpano y también hay el nervio facial. Con que sepan esto suficiente Qué pasa cuando la infección se va a la pared interno medial se produce laberintitis, el paciente puede tener problemas del equilibrio Huesecillos del oído De lateral a medial, constituyen una cadena articulada, desde la membrana timpánica hasta la ventana vestibular se encuentran: martillo, yunque y estribo. ● Martillo: Es el huesecillo más voluminoso. Tiene forma de maza con una cabeza, un cuello, mango y dos apófisis. Alargado de arriba hacia abajo. ● Yunque: Este huesecillo está ubicado medial y detrás del martillo, presenta un cuerpo y dos ramas. ● Estribo: Es el más pequeño y el más medial de los huesecillos. Situado en la fosa de la ventana oval, por debajo del canal del facial, tiene cabeza, dos ramas y una base. ACOTACIÓN DOC: el martillo está pegado a la membrana y de ahí viene el yunque y el estribo llega a la membrana oval donde hace un movimiento con su platina y después manda las vibraciones para que llegue al nervio ANEXOS MASTOIDEOS - Antro, Celdillas Mastoideas La entrada al antro comunica de adelante hacia atrás la cavidad timpánica con el antro mastoideo : el antro es la más voluminosa de las celdillas mastoideas , cavidades aéreas situadas en el interior del proceso mastoideo del temporal. El antro, al igual que ocurre en la cavidad timpánica, está separado de la fosa craneal media por una delgada lámina del hueso temporal, denominada pared tegmental. Esta estructura constituye la pared tegmentaria (techo) de las cavidades del oído, y también forma parte de la porción lateral de la fosa craneal media. El antro mastoideo es la cavidad común en la cual se abren las celdillas mastoideas. El antro y las celdillas mastoideas están revestidos de una mucosa que se continúa con la que tapiza el oído medio. Anteroinferiormente, el antro está relacionado con el conducto del nervio facial. TROMPA AUDITIVA DE EUSTAQUIO Es un largo conducto que se extiende desde la parte anterior de la cavidad timpánica hasta la nasofaringe. Mide en el adulto entre 35 y 45 mm, de los cuales un tercio pertenece al cono timpánico óseo Compone de dos porciones:
    • porción posterolateral ósea , excavada en la parte inferior del hueso temporal
    • porción anteromedial fibrocartilaginosa

ACOTACIÓN DOC: el oído interno tiene la cobertura ósea y también tiene la cartilaginosa que es por dentro que está separado por la endolinfa y perilinfa, aquí hablar de la cóclea es como el churo de la alameda, el helicotrema es el centro y las rampas los churritos que van subiendo. Laberinto membranoso Se encuentra en el conducto coclear, comprende las partes blandas contenidas en las cavidades del laberinto óseo: el laberinto vestibular y el laberinto coclear. Laberinto vestibular: son el utrículo, el sáculo y las partes iniciales del conducto coclear y del conducto endolinfático. ● Utrículo: es un pequeño saco. En el utrículo se abren los conductos semicirculares membranosos. Se comunica con el sáculo a través del conducto utriculosacular del cual se desprende el conducto endolinfático. La mácula del utrículo es un área de epitelio sensorial. Cubriendo la superficie epitelial de la mácula se encuentra la membrana de las estatoconias (otolítica)Sáculo: está por debajo del utrículo al cual se adhiere pero es independiente. Tiene la Mácula del sáculo. ● Porción inicial del conducto coclear: Está ubicada bajo el sáculo, al cual la une el conducto reuniensConducto endolinfático: Se divide en dos ramas que se abren respectivamente en el utrículo y en el sáculo estableciendo una comunicación indirecta entre estas dos vesículas (conducto utriculosacular). ● Conductos semicirculares membranosos: ocupan los conductos semicirculares óseos y como estos son: lateral, anterior y posterior, y tienen la misma dirección y terminación. Laberinto coclear: Se interpone entre las rampas vestibular y timpánica. Se comunica con el sáculo por el conducto reuniens. El conducto coclear está limitado por: ● Lateralmente por el ligamento espiral ● Adelante por la membrana vestibular [de Reissner] (pared vestibular) ● Atrás por la membrana espiral (pared timpánica) ● El conducto coclear (membranoso) contiene endolinfa, mientras que las rampas vestibular y timpánica son espacios perilinfáticos. VascularizaciónArterias: La arteria principal es la arteria laberíntica. Llega al laberinto por el conducto auditivo interno donde se divide en dos ramas: arteria coclear común y arteria vestibular. ● Venas: tres venas: la vena laberíntica , la vena del acueducto vestibular y la vena del acueducto de la cócleaLinfáticos: La linfa está representada por la endolinfa y la perilinfa. Los espacios perilinfáticos se comunican con los espacios subaracnoideos ● Inervación: la sensibilidad está dada por el nervio vestibulococlear (par craneal VIII), la parte vestibular se encarga de regular el equilibrio mientras que la parte vestibular se encarga de la audición.

EMBRIOLOGÍA

OIDO INTERNO

Dia 22 (final de la cuarta semana) a partir de engrosamientos de células del ectodermo a cada lado del rombencéfalo llamadas placodas óticas se invagina y forma la vesícula ótica o auditiva La formación del otocisto , se da por la unión de células del ectodermo superficial, de neuroblastos y de células de la cresta neural craneal. El otocisto se divide ● ventral que da origen al sáculo y al conducto coclear ● dorsal que genera el utrículo, los conductos semicirculares y el conducto endolinfático Juntos estos dos componentes forman el laberinto membranoso. Sexta semana: s e desarrolla el sáculo lo cual genera una evaginación formando asi el conducto coclear Séptima semana: el conducto coclear se diferencia en órgano espiral de Corti Semana 10: se forma la rampa vestibular y rampa timpánica a partir del mesénquima Conducto coclear ● se separa de la rampa vestibular por la membrana vestibular y de la rampa timpánica por la membrana basilar Al continuar el desarrollo conforman dos elevaciones: ● cresta interna: futuro limbo espiral ● cresta externa: células ciliadas, las células sensoriales del sistema auditivo Las dos crestas están cubiertas por la membrana tectoria Las células sensoriales y la membrana tectoria constituyen, en conjunto, el órgano de Corti. Los impulsos que recibe este órgano son transmitidos hacia el ganglio espiral y luego al sistema nervioso por medio de las fibras auditivas del nervio craneal VIII Utrículo y conductos semicirculares Sexta semana del desarrollo aparecen los conductos semicirculares ● Durante la formación de la vesícula ótica un grupo pequeño de células se desprende de su pared y constituye el ganglio estatoacústico ● El ganglio de manera subsecuente se divide en porciones coclear y vestibular, que aportan las células sensoriales al órgano de Corti, y las correspondientes para el sáculo, el utrículo y los conductos semicirculares, respectivamente. OÍDO MEDIO Caja timpánica y trompa auditiva Caja timpánica, que se origina en el endodermo que recubre la primera bolsa faríngea Este saco se expande y forma el receso tubotimpánico y trompa faringotimpánica. Huesecillos