Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de histria de alicor en el peru, Monografías, Ensayos de Práctica Aeroespacial

resumenes general de balances general mbfjbejnbcb,mb

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el objetivo principal del método AMFE?
  • ¿Cómo se aplica el método AMFE en diferentes ámbitos de una empresa?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 29/09/2021

reinaldo-calderon-vega
reinaldo-calderon-vega 🇵🇪

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1

679
679
Notas Técnicas de PrevenciónNotas Técnicas de Prevención
INSTITUTO NACIONALINSTITUTO NACIONAL
DE SEGURIDAD E HIGIENEDE SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJOEN EL TRABAJO
Analyse des modes de défauts et effets. AMDEAnalyse des modes de défauts et effets. AMDE
Failure Mode and Effect Analysis. FMEAFailure Mode and Effect Analysis. FMEA
Análisis modal de fallos y efectos. AMFEAnálisis modal de fallos y efectos. AMFE
Redactores:Redactores:
Manuel Bestratén BellovíManuel Bestratén Belloví
Ingeniero IndustrialIngeniero Industrial
Rosa Mª Orriols RamosRosa Mª Orriols Ramos
Licenciada en Ciencias QuímicasLicenciada en Ciencias Químicas
CENTRO NACIONAL DECENTRO NACIONAL DE
CONDICIONES DE TRABAJOCONDICIONES DE TRABAJO
Carles Mata ParísCarles Mata París
Ingeniero TécnicoIngeniero Técnico
SEATSEAT, S., S.A.A.
La presente NTP tiene por objeto exponer el método deLa presente NTP tiene por objeto exponer el método de
análisis modal de fallos y efectos de elementos clave deanálisis modal de fallos y efectos de elementos clave de
procesos o productprocesos o productos. os. Esta herramienta es una de laEsta herramienta es una de las tra-s tra-
dicionales empleadas en el ámbito de la Calidad para ladicionales empleadas en el ámbito de la Calidad para la
identificación y análisis de potenciales desviaciones deidentificación y análisis de potenciales desviaciones de
funcionamiento o fallos, preferentemente en la fase de di-funcionamiento o fallos, preferentemente en la fase de di-
seño. seño. Se trata de un método cuSe trata de un método cualitativo que por sus carac-alitativo que por sus carac-
terísticas, resulta de utilidad paterísticas, resulta de utilidad para la prevención integral dera la prevención integral de
riesgos, incluidos los laborales.riesgos, incluidos los laborales.
1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN
El AMFE fue aplicado por vez primera por la industriaEl AMFE fue aplicado por vez primera por la industria
aerospacial en la década de los aerospacial en la década de los 60, e incluso recibió una60, e incluso recibió una
especificación en la norma especificación en la norma militar americana MIL-STD-militar americana MIL-STD-
16291 titulada “Procedimientos para la realización de16291 titulada “Procedimientos para la realización de
análisis análisis de modo de fde modo de fallo, efectos y allo, efectos y criticidadcriticidad”. ”. En la dé-En la dé-
cada de los 70 lo empezó a utilizar Ford, extendiéndosecada de los 70 lo empezó a utilizar Ford, extendiéndose
más tarde al resto de fabricantes de automóviles. En lamás tarde al resto de fabricantes de automóviles. En la
actualidad es un método básico de análisis en el sectoractualidad es un método básico de análisis en el sector
del automóvil que se ha extrapolado satisfactoriamentedel automóvil que se ha extrapolado satisfactoriamente
a otros sectores. Este método también puede recogersea otros sectores. Este método también puede recogerse
con la denominación de AMFEC (Análisis Modal de Fa-con la denominación de AMFEC (Análisis Modal de Fa-
llos, Efectos y su Criticidad), al introducir de manerallos, Efectos y su Criticidad), al introducir de manera
remarcable y más precisa la especial gravedad de lasremarcable y más precisa la especial gravedad de las
consecuencias de los fallos.consecuencias de los fallos.
Aunque la técnica se aplica fundamentalmAunque la técnica se aplica fundamentalmente para ana-ente para ana-
lizar un producto o proceso en su fase de diseño, estelizar un producto o proceso en su fase de diseño, este
método es válido para cualquier tipo de proceso o situa-método es válido para cualquier tipo de proceso o situa-
ción, entendiendo que los procesos se encuentran ención, entendiendo que los procesos se encuentran en
todos los ámbitos de la todos los ámbitos de la empresa, desde el diseño y mon-empresa, desde el diseño y mon-
taje hasta la taje hasta la fabricaciófabricación, comercialización y la n, comercialización y la propia or-propia or-
ganización en todas las áreas funcionales de la ganización en todas las áreas funcionales de la empre-empre-
sa. Evidentemente, este método a pesar de su enormesa. Evidentemente, este método a pesar de su enorme
sencillez es usualmente aplicado a elementos o proce-sencillez es usualmente aplicado a elementos o proce-
sos clave en donde los fallos que pueden acontecer, porsos clave en donde los fallos que pueden acontecer, por
sus consecuencias puedan tener repercusiones impor-sus consecuencias puedan tener repercusiones impor-
tantes en los resultados esperados. El principal interéstantes en los resultados esperados. El principal interés
del AMFE es el de resaltar los puntos críticos con el findel AMFE es el de resaltar los puntos críticos con el fin
de eliminarlos o establecer un sistema preventivo (medi-de eliminarlos o establecer un sistema preventivo (medi-
das correctoras) para evitar su aparición o minimizar susdas correctoras) para evitar su aparición o minimizar sus
consecuencias, con lo que se puede convertir en un ri-consecuencias, con lo que se puede convertir en un ri-
guroso procedimiento de detección de defectos poten-guroso procedimiento de detección de defectos poten-
ciales, si se aplica de manera sistemática.ciales, si se aplica de manera sistemática.
La aplicación del AMFE por los grupos de trabajo impli-La aplicación del AMFE por los grupos de trabajo impli-
cados en las instalaciones o procesos productivos de loscados en las instalaciones o procesos productivos de los
que son en parte que son en parte conductorconductores o en es o en parte usuarios en susparte usuarios en sus
diferentes aspectos, aporta un mayor conocimiento dediferentes aspectos, aporta un mayor conocimiento de
los mismos y sobre todo de sus aspectoss débiles,los mismos y sobre todo de sus aspectos más débiles,
con las consiguientes medicon las consiguientes medidas preventivas a aplicar paradas preventivas a aplicar para
su necesario control. Con ello se está facilitando la inte-su necesario control. Con ello se está facilitando la inte-
gración de la cultura preventiva en la empresa, descu-gración de la cultura preventiva en la empresa, descu-
briéndose que mediante el trabajo en equipo briéndose que mediante el trabajo en equipo es posiblees posible
profundizar de manera ágil en el conocimiento y mejoraprofundizar de manera ágil en el conocimiento y mejora
de la calidad de productos y de la calidad de productos y procesos, reduciendo costes.procesos, reduciendo costes.
En la medida que el propósito del AMFE consiste en sis-En la medida que el propósito del AMFE consiste en sis-
tematizar el estudio de un proceso/producto, identificartematizar el estudio de un proceso/producto, identificar
los puntos de fallo potenciales, y elaborar planes de ac-los puntos de fallo potenciales, y elaborar planes de ac-
ción para combatir los riesgos, el procedimiento, comoción para combatir los riesgos, el procedimiento, como
se verá, es asimilable a otros métodos simplificados em-se verá, es asimilable a otros métodos simplificados em-
pleados en prevención de riesgos laborales. Este méto-pleados en prevención de riesgos laborales. Este méto-
do emplea criterios de do emplea criterios de clasificacióclasificación que también son n que también son pro-pro-
pios de la Seguridad en el Trabajo, como la posibilidadpios de la Seguridad en el Trabajo, como la posibilidad
de acontecimiento de los fallos o hechos indeseados y de acontecimiento de los fallos o hechos indeseados y lala
severidad o gravedad de sus consecueseveridad o gravedad de sus consecuencias. Ahora bien,ncias. Ahora bien,
el AMFE introduce un factor de especial interés no utili-el AMFE introduce un factor de especial interés no utili-
zado normalmente en las evaluaciones simplificadas dezado normalmente en las evaluaciones simplificadas de
riesgos de accidente, que es la riesgos de accidente, que es la capacidad de deteccióncapacidad de detección
del fallo producido por el destinatario o usuario del equi-del fallo producido por el destinatario o usuario del equi-
po o proceso analizado, al que el po o proceso analizado, al que el método originario de-método originario de-
nomina cliente. Evidentemente tal cliente o usuario po-nomina cliente. Evidentemente tal cliente o usuario po-
drá ser un trabajador o equipo de personas que recep-drá ser un trabajador o equipo de personas que recep-
cionan en un momentcionan en un momento determinado un prodo determinado un producto ucto o par-o par-
te del mismo en un proceso productivo, para intervenirte del mismo en un proceso productivo, para intervenir
en el, en el, o bien en o bien en último término, el usuario final de tal último término, el usuario final de tal pro-pro-
ducto cuando haya de utilizarlo en su lugar de aplicación.ducto cuando haya de utilizarlo en su lugar de aplicación.
Es sabido que los fallos materiales suelen estar mayo-Es sabido que los fallos materiales suelen estar mayo-
ritariamente asociados en su origen a la ritariamente asociados en su origen a la fase de diseño yfase de diseño y
cuanto más se tarde en cuanto más se tarde en detectarlos más costosa será sudetectarlos más costosa será su
solución. De ahí la importancia de realizar el solución. De ahí la importancia de realizar el análisis deanálisis de
potenciales problemas en instalaciones, equipos y pro-potenciales problemas en instalaciones, equipos y pro-
cesos desde el inicio de su concepción y pensandocesos desde el inicio de su concepción y pensando
siempre en las diferentes fases de su funcionamientosiempre en las diferentes fases de su funcionamiento
previsto. previsto. A continuación se A continuación se aportan una serie de aportan una serie de defini-defini-
ciones sobre los conceptos asumidos por este método.ciones sobre los conceptos asumidos por este método.
Este método no considera los errores humanos directa-Este método no considera los errores humanos directa-
mente, sino su correspondencia inmediata de mala ope-mente, sino su correspondencia inmediata de mala ope-
ración en la situación de un componente o sistema. Enración en la situación de un componente o sistema. En
definitiva, el AMFE es un método cualitativo que permitedefinitiva, el AMFE es un método cualitativo que permite
relacionar de manera sistemática una relación de fallosrelacionar de manera sistemática una relación de fallos
posibles, con sus consiguientes efectos, resultando deposibles, con sus consiguientes efectos, resultando de
fácil aplicación para analizar cambios en el diseño o mo-fácil aplicación para analizar cambios en el diseño o mo-
dificaciones en el proceso.dificaciones en el proceso.
2. DEFINICIO2. DEFINICIONESNES DE TÉDE TÉRMINOSRMINOS
FUNDAMENTFUNDAMENTALES DEL ALES DEL AMFEAMFE
Como paso previo a la descripción del método y su apli-Como paso previo a la descripción del método y su apli-
cación es necesario sentar los términos y conceptos fun-cación es necesario sentar los términos y conceptos fun-
damentalesdamentales, que , que a continuación se a continuación se describen.describen.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de histria de alicor en el peru y más Monografías, Ensayos en PDF de Práctica Aeroespacial solo en Docsity!

Notas Técnicas de PrevenciónNotas Técnicas de Prevención INSTITUTO NACIONALINSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENEDE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJOEN EL TRABAJO

Analyse des modes de défauts et effets. AMDEAnalyse des modes de défauts et effets. AMDE

Failure Mode and Effect Analysis. FMEAFailure Mode and Effect Analysis. FMEA

Análisis modal de fallos y efectos. AMFEAnálisis modal de fallos y efectos. AMFE

Redactores:Redactores: Manuel Bestratén BellovíManuel Bestratén Belloví

Ingeniero IndustrialIngeniero Industrial

Rosa Mª Orriols RamosRosa Mª Orriols Ramos

Licenciada en Ciencias QuímicasLicenciada en Ciencias Químicas

CENTRO NACIONAL DECENTRO NACIONAL DE

CONDICIONES DE TRABAJOCONDICIONES DE TRABAJO

Carles Mata ParísCarles Mata París

Ingeniero TécnicoIngeniero Técnico

SEATSEAT, S., S. A.A.

La presente NTP tiene por objeto exponer el método deLa presente NTP tiene por objeto exponer el método de análisis modal de fallos y efectos de elementos clave deanálisis modal de fallos y efectos de elementos clave de procesos o productprocesos o productos.os. Esta herramienta es una de laEsta herramienta es una de las tra-s tra- dicionales empleadas en el ámbito de la Calidad para ladicionales empleadas en el ámbito de la Calidad para la identificación y análisis de potenciales desviaciones deidentificación y análisis de potenciales desviaciones de funcionamiento o fallos, preferentemente en la fase de di-funcionamiento o fallos, preferentemente en la fase de di- seño.seño. Se trata de un método cuSe trata de un método cualitativo que por sus carac-alitativo que por sus carac- terísticas, resulta de utilidad paterísticas, resulta de utilidad para la prevención integral dera la prevención integral de riesgos, incluidos los laborales.riesgos, incluidos los laborales.

1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN

El AMFE fue aplicado por vez primera por la industriaEl AMFE fue aplicado por vez primera por la industriaaerospacial en la década de losaerospacial en la década de los 60, e incluso recibió una60, e incluso recibió una especificación en la normaespecificación en la norma militar americana MIL-STD-militar americana MIL-STD- 16291 titulada “Procedimientos para la realización de16291 titulada “Procedimientos para la realización de análisisanálisis de modo de fde modo de fallo, efectos yallo, efectos y criticidadcriticidad”.”. En la dé-En la dé- cada de los 70 lo empezó a utilizar Ford, extendiéndosecada de los 70 lo empezó a utilizar Ford, extendiéndose más tarde al resto de fabricantes de automóviles. En lamás tarde al resto de fabricantes de automóviles. En la actualidad es un método básico de análisis en el sectoractualidad es un método básico de análisis en el sector del automóvil que se ha extrapolado satisfactoriamentedel automóvil que se ha extrapolado satisfactoriamente a otros sectores. Este método también puede recogersea otros sectores. Este método también puede recogerse con la denominación de AMFEC (Análisis Modal de Fa-con la denominación de AMFEC (Análisis Modal de Fa- llos, Efectos y su Criticidad), al introducir de manerallos, Efectos y su Criticidad), al introducir de manera remarcable y más precisa la especial gravedad de lasremarcable y más precisa la especial gravedad de las consecuencias de los fallos.consecuencias de los fallos. Aunque la técnica se aplica fundamentalmAunque la técnica se aplica fundamentalmente para ana-ente para ana- lizar un producto o proceso en su fase de diseño, estelizar un producto o proceso en su fase de diseño, este método es válido para cualquier tipo de proceso o situa-método es válido para cualquier tipo de proceso o situa- ción, entendiendo que los procesos se encuentran ención, entendiendo que los procesos se encuentran en todos los ámbitos de latodos los ámbitos de la empresa, desde el diseño y mon-empresa, desde el diseño y mon- taje hasta lataje hasta la fabricaciófabricación, comercialización y lan, comercialización y la propia or-propia or- ganización en todas las áreas funcionales de laganización en todas las áreas funcionales de la empre-empre- sa. Evidentemente, este método a pesar de su enormesa. Evidentemente, este método a pesar de su enorme sencillez es usualmente aplicado a elementos o proce-sencillez es usualmente aplicado a elementos o proce- sos clave en donde los fallos que pueden acontecer, porsos clave en donde los fallos que pueden acontecer, por sus consecuencias puedan tener repercusiones impor-sus consecuencias puedan tener repercusiones impor- tantes en los resultados esperados. El principal interéstantes en los resultados esperados. El principal interés del AMFE es el de resaltar los puntos críticos con el findel AMFE es el de resaltar los puntos críticos con el fin de eliminarlos o establecer un sistema preventivo (medi-de eliminarlos o establecer un sistema preventivo (medi- das correctoras) para evitar su aparición o minimizar susdas correctoras) para evitar su aparición o minimizar sus consecuencias, con lo que se puede convertir en un ri-consecuencias, con lo que se puede convertir en un ri- guroso procedimiento de detección de defectos poten-guroso procedimiento de detección de defectos poten- ciales, si se aplica de manera sistemática.ciales, si se aplica de manera sistemática. La aplicación del AMFE por los grupos de trabajo impli-La aplicación del AMFE por los grupos de trabajo impli- cados en las instalaciones o procesos productivos de loscados en las instalaciones o procesos productivos de los que son en parteque son en parte conductorconductores o enes o en parte usuarios en susparte usuarios en sus diferentes aspectos, aporta un mayor conocimiento dediferentes aspectos, aporta un mayor conocimiento de los mismos y sobre todo de sus aspectos más débiles,los mismos y sobre todo de sus aspectos más débiles, con las consiguientes medicon las consiguientes medidas preventivas a aplicar paradas preventivas a aplicar para su necesario control. Con ello se está facilitando la inte-su necesario control. Con ello se está facilitando la inte- gración de la cultura preventiva en la empresa, descu-gración de la cultura preventiva en la empresa, descu- briéndose que mediante el trabajo en equipobriéndose que mediante el trabajo en equipo es posiblees posible profundizar de manera ágil en el conocimiento y mejoraprofundizar de manera ágil en el conocimiento y mejora de la calidad de productos yde la calidad de productos y procesos, reduciendo costes.procesos, reduciendo costes. En la medida que el propósito del AMFE consiste en sis-En la medida que el propósito del AMFE consiste en sis- tematizar el estudio de un proceso/producto, identificartematizar el estudio de un proceso/producto, identificar los puntos de fallo potenciales, y elaborar planes de ac-los puntos de fallo potenciales, y elaborar planes de ac-ción para combatir los riesgos, el procedimiento, comoción para combatir los riesgos, el procedimiento, como se verá, es asimilable a otros métodos simplificados em-se verá, es asimilable a otros métodos simplificados em- pleados en prevención de riesgos laborales. Este méto-pleados en prevención de riesgos laborales. Este méto- do emplea criterios dedo emplea criterios de clasificacióclasificación que también sonn que también son pro-pro- pios de la Seguridad en el Trabajo, como la posibilidadpios de la Seguridad en el Trabajo, como la posibilidad de acontecimiento de los fallos o hechos indeseados yde acontecimiento de los fallos o hechos indeseados y lala severidad o gravedad de sus consecueseveridad o gravedad de sus consecuencias. Ahora bien,ncias. Ahora bien, el AMFE introduce un factor de especial interés no utili-el AMFE introduce un factor de especial interés no utili- zado normalmente en las evaluaciones simplificadas dezado normalmente en las evaluaciones simplificadas de riesgos de accidente, que es lariesgos de accidente, que es la capacidad de deteccióncapacidad de detección del fallo producido por el destinatario o usuario del equi-del fallo producido por el destinatario o usuario del equi- po o proceso analizado, al que elpo o proceso analizado, al que el método originario de-método originario de- nomina cliente. Evidentemente tal cliente o usuario po-nomina cliente. Evidentemente tal cliente o usuario po- drá ser un trabajador o equipo de personas que recep-drá ser un trabajador o equipo de personas que recep- cionan en un momentcionan en un momento determinado un prodo determinado un productoucto o par-o par- te del mismo en un proceso productivo, para intervenirte del mismo en un proceso productivo, para intervenir en el,en el, o bien eno bien en último término, el usuario final de talúltimo término, el usuario final de tal pro-pro- ducto cuando haya de utilizarlo en su lugar de aplicación.ducto cuando haya de utilizarlo en su lugar de aplicación. Es sabido que los fallos materiales suelen estar mayo-Es sabido que los fallos materiales suelen estar mayo-ritariamente asociados en su origen a laritariamente asociados en su origen a la fase de diseño yfase de diseño y cuanto más se tarde encuanto más se tarde en detectarlos más costosa será sudetectarlos más costosa será su solución. De ahí la importancia de realizar elsolución. De ahí la importancia de realizar el análisis deanálisis de potenciales problemas en instalaciones, equipos y pro-potenciales problemas en instalaciones, equipos y pro- cesos desde el inicio de su concepción y pensandocesos desde el inicio de su concepción y pensando siempre en las diferentes fases de su funcionamientosiempre en las diferentes fases de su funcionamiento previsto.previsto. A continuación seA continuación se aportan una serie deaportan una serie de defini-defini- ciones sobre los conceptos asumidos por este método.ciones sobre los conceptos asumidos por este método. Este método no considera los errores humanos directa-Este método no considera los errores humanos directa- mente, sino su correspondencia inmediata de mala ope-mente, sino su correspondencia inmediata de mala ope- ración en la situación de un componente o sistema. Enración en la situación de un componente o sistema. En definitiva, el AMFE es un método cualitativo que permitedefinitiva, el AMFE es un método cualitativo que permite relacionar de manera sistemática una relación de fallosrelacionar de manera sistemática una relación de fallos posibles, con sus consiguientes efectos, resultando deposibles, con sus consiguientes efectos, resultando de fácil aplicación para analizar cambios en el diseño o mo-fácil aplicación para analizar cambios en el diseño o mo- dificaciones en el proceso.dificaciones en el proceso.

2. DEFINICIO2. DEFINICIONESNES DE TÉDE TÉRMINOSRMINOS

FUNDAMENTFUNDAMENTALES DELALES DEL AMFEAMFE

Como paso previo a la descripción del método y su apli-Como paso previo a la descripción del método y su apli- cación es necesario sentar los términos y conceptos fun-cación es necesario sentar los términos y conceptos fun- damentalesdamentales, que, que a continuación sea continuación se describen.describen.

Notas Técnicas de PrevenciónNotas Técnicas de Prevención Cliente o usuarioCliente o usuario Solemos asociar la palabra cliente al usuario final delSolemos asociar la palabra cliente al usuario final del producto fabricado o elproducto fabricado o el destinatario-destinatario-usuario delusuario del resulta-resulta- do del proceso o partedo del proceso o parte del mismo que ha sido analizado.del mismo que ha sido analizado. Por lo tanto, en el AMFE, el cliente dependerá de la fasePor lo tanto, en el AMFE, el cliente dependerá de la fase del proceso o del ciclo de vida del producto en el quedel proceso o del ciclo de vida del producto en el que apliquemos el método. La situación más crítica se produ-apliquemos el método. La situación más crítica se produ- ce cuando un fallo generado en un proceso productivoce cuando un fallo generado en un proceso productivo que repercute decisoriamente en la calidad de un pro-que repercute decisoriamente en la calidad de un pro- ducto no es controlado a tiempo y llega en tales condi-ducto no es controlado a tiempo y llega en tales condi- ciones al último destinatario ociones al último destinatario o cliente.cliente. Si uno de los aspectos determinantes del método esSi uno de los aspectos determinantes del método es asegurar la satisfacción de las necesidades de los usua-asegurar la satisfacción de las necesidades de los usua- rios, evitando los fallos que generan problemas e insa-rios, evitando los fallos que generan problemas e insa- tisfacciones, para conocerlas es necesario tener herra-tisfacciones, para conocerlas es necesario tener herra- mientas que nos permitan registrarlas. Para ello dispo-mientas que nos permitan registrarlas. Para ello dispo- nemos, entre otras, de dos herramientas: los cuestiona-nemos, entre otras, de dos herramientas: los cuestiona- rios de satisfacción de necesidades de clientes orios de satisfacción de necesidades de clientes o usua-usua- rios y la doble matriz de información para comprobarrios y la doble matriz de información para comprobar como los resultados esperados de productos/procesoscomo los resultados esperados de productos/procesos respondenresponden a lasa las expectativas deexpectativas de sus usuarios.sus usuarios. El propósito del diseño, o sea lo que se espera se consi-El propósito del diseño, o sea lo que se espera se consi- ga o noga o no del mismo, debe estar acorde con lasdel mismo, debe estar acorde con las necesida-necesida- des y requisitos que pide el usuario; con lo que al reali-des y requisitos que pide el usuario; con lo que al reali- zar el AMFE y aplicarlo en la fase de diseño siempre hayzar el AMFE y aplicarlo en la fase de diseño siempre hay que pensar en el cliente-usuario, ese “quien”, es el queque pensar en el cliente-usuario, ese “quien”, es el que nos marca elnos marca el objetivo final.objetivo final. Es por eso que las funciones prioritarias al realizar elEs por eso que las funciones prioritarias al realizar el AMFE son las denominadas “funciones de servicio”, esteAMFE son las denominadas “funciones de servicio”, este tipo de funciones nostipo de funciones nos permitirán conocer el susodicho gra-permitirán conocer el susodicho gra- do de satisfacción del cliente tanto de uso del productodo de satisfacción del cliente tanto de uso del producto como de estimación (complacencia). Las “funciones decomo de estimación (complacencia). Las “funciones de servicio” son necesidades directas de los sistemas anali-servicio” son necesidades directas de los sistemas anali- zados y no dependen solo de la tecnología, es por esozados y no dependen solo de la tecnología, es por eso que para determinarlas hay que analizar, como se ha di-que para determinarlas hay que analizar, como se ha di- cho, dos aspectos: las necesidades que se tienen que sa-cho, dos aspectos: las necesidades que se tienen que sa- tisfacer y el impacto que tienen sobre el clientetisfacer y el impacto que tienen sobre el cliente dichas ne-dichas ne- cesidades. Esto nos permitirá determinar y priorizar lascesidades. Esto nos permitirá determinar y priorizar las funciones de servicio y a partir de ahí realizar el AMFE.funciones de servicio y a partir de ahí realizar el AMFE. ProductoProducto El producto puede ser una pieza, un conjunto de piezas,El producto puede ser una pieza, un conjunto de piezas, el producto final obtenido de un proceso o incluso el mis-el producto final obtenido de un proceso o incluso el mis- mo proceso. Lo importante es poner el límite a lo que semo proceso. Lo importante es poner el límite a lo que se pretende analizar y definir la función esencial a realizar,pretende analizar y definir la función esencial a realizar, lo que selo que se denomina identificacidenomina identificación del elemento yón del elemento y deter-deter- minar de que subconjuntos / subproductos está com-minar de que subconjuntos / subproductos está com- puesto el productopuesto el producto Por ejemplo: podemos analizar un vehículo motorizadoPor ejemplo: podemos analizar un vehículo motorizado en su conjunto o el sistema de carburación del mismo.en su conjunto o el sistema de carburación del mismo. Evidentemente, según el objetivo del AMFE, podrá serEvidentemente, según el objetivo del AMFE, podrá ser suficiente revisar las funciones esenciales de un produc-suficiente revisar las funciones esenciales de un produc- to o profundizar en alguna de sus partes críticas parato o profundizar en alguna de sus partes críticas para analizar en detalle sus modos de fallo.analizar en detalle sus modos de fallo. Seguridad de funcionamientoSeguridad de funcionamiento Hablamos de seguridad de funcionamiento como concep-Hablamos de seguridad de funcionamiento como concep- to integradorto integrador, ya que, ya que además de la fiabilidad de respues-además de la fiabilidad de respues- tata a sus funciones básicasa sus funciones básicas se incluye la consse incluye la conservación, laervación, la disponibilidad y la seguridad ante posibles riesgos dedisponibilidad y la seguridad ante posibles riesgos de da-da- ños tanto en condiciones normales en el régimen de fun-ños tanto en condiciones normales en el régimen de fun- cionamiento como ocasionales. Al analizar tal seguridadcionamiento como ocasionales. Al analizar tal seguridad de funcionamiento de un producto/proceso, a parte de losde funcionamiento de un producto/proceso, a parte de los mismos, se habrán de detectar los diferentes modos omismos, se habrán de detectar los diferentes modos o maneras de producirse los fallos previsibles con su de-maneras de producirse los fallos previsibles con su de- tectabilidad (facilidad de detección), su frecuencia y gra-tectabilidad (facilidad de detección), su frecuencia y gra- vedad o severidad, y que a continuación se definen.vedad o severidad, y que a continuación se definen. DetectabilidadDetectabilidad Este concepto es esencial en el AMFE, aunque como seEste concepto es esencial en el AMFE, aunque como se ha dicho es novedoso en los sistemas simplificados deha dicho es novedoso en los sistemas simplificados de evaluación de riesgos de accidente.evaluación de riesgos de accidente. Si durante el proceso se produce un fallo o cualquierSi durante el proceso se produce un fallo o cualquier “output” defectuoso, se trata de averiguar cuan probable“output” defectuoso, se trata de averiguar cuan probable es que no lo “detectemos”, pasando a etapas posterio-es que no lo “detectemos”, pasando a etapas posterio- res, generando los consiguientes problemas y llegandores, generando los consiguientes problemas y llegando en último término a afectar al cliente – usuario final.en último término a afectar al cliente – usuario final. Cuanto más difícil sea detectar el fallo existente y másCuanto más difícil sea detectar el fallo existente y más se tarde en detectarlo más importantes pueden ser lasse tarde en detectarlo más importantes pueden ser las consecuencias del mismo.consecuencias del mismo. FrecuenciaFrecuencia Mide la repetitividad potencial u ocurrencia deMide la repetitividad potencial u ocurrencia de un deter-un deter- minado fallo, es lo que en términos de fiabilminado fallo, es lo que en términos de fiabilidad o de pre-idad o de pre- vención llamamos la probabilidad de aparición del fallo.vención llamamos la probabilidad de aparición del fallo. GravedadGravedad Mide el daño normalmeMide el daño normalmente esperado que provoca el fa-nte esperado que provoca el fa- llo en cuestión, según la percepción del cliente - usua-llo en cuestión, según la percepción del cliente - usua- rio. También cabe considerar el daño máximo espera-rio. También cabe considerar el daño máximo espera- do, el cual iría asociado también a su probabilidad dedo, el cual iría asociado también a su probabilidad de generación.generación. Índice de Prioridad de Riesgo (IPR)Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) Tal índice está basado en los mismos fundamentos queTal índice está basado en los mismos fundamentos que el método histórico deel método histórico de evaluevaluación matemática de riesgosación matemática de riesgos de FINE, William T., si bien el índice de prioridad delde FINE, William T., si bien el índice de prioridad del AMFE incorpora el factor detectabilidad. Por tanto, tal ín-AMFE incorpora el factor detectabilidad. Por tanto, tal ín- dice es el producto de la frecuencia por la gravedad ydice es el producto de la frecuencia por la gravedad y por la detectabilidad, siendo tales factores traducibles apor la detectabilidad, siendo tales factores traducibles a un código numérico adimensional que permiteun código numérico adimensional que permite priorizarpriorizar la urgencia de la intervención, así como el orden de lasla urgencia de la intervención, así como el orden de las acciones correctoras. Pacciones correctoras. Por tanto debeor tanto debe ser calculado paraser calculado para todas las causas de fallo.todas las causas de fallo. IPR = D.G.FIPR = D.G.F Es de suma importancia determinar de buen inicio cualesEs de suma importancia determinar de buen inicio cuales son los puntos críticos del producto/proceso a analizar.son los puntos críticos del producto/proceso a analizar. Para ello hay que recurrir a la obserPara ello hay que recurrir a la observación directa que sevación directa que se realiza por el propio grupo de trabajo, y a larealiza por el propio grupo de trabajo, y a latécnicas generales de análisis desdetécnicas generales de análisis desde el “brainstorming” ael “brainstorming” a aplicación deaplicación de los diagramas causa-efecto de Isikawa, entre otros, quelos diagramas causa-efecto de Isikawa, entre otros, que por su sencillez sonpor su sencillez son de conveniente utilización. La aplica-de conveniente utilización. La aplica- ción de dichas técnicas y eción de dichas técnicas y el grado de prol grado de profundizaciónfundización en elen el análisis depende de la composición del propio grupo deanálisis depende de la composición del propio grupo de trabajo y de su cualificación, del tipo de producto a anali-trabajo y de su cualificación, del tipo de producto a anali- zar y como no, del tiempo hábilzar y como no, del tiempo hábil disponible.disponible.

  1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO A continuación se indican de manera ordenada y esque-A continuación se indican de manera ordenada y esque- mática los pasos necesarios con los correspondientesmática los pasos necesarios con los correspondientes informaciones a cumplimentar en la hoja de análisis parainformaciones a cumplimentar en la hoja de análisis para la aplicación del método AMFE de forma genérica. El es-la aplicación del método AMFE de forma genérica. El es- quema de presentación de la información que se mues-quema de presentación de la información que se mues- tra en esta NTP tiene un valor meramente orientativo,tra en esta NTP tiene un valor meramente orientativo, pudiendo adaptarse a laspudiendo adaptarse a las característcaracterísticas éicas é intereses deintereses de cada organización. No obstante, el orden de cumpli-cada organización. No obstante, el orden de cumpli-mentación sigue el mismo en elmentación sigue el mismo en el que los datos deberíanque los datos deberían ser recabados. Al final se adjunta una sencilla aplicaciónser recabados. Al final se adjunta una sencilla aplicación práctica, a modo de ejemplo. En primer lugar habría quepráctica, a modo de ejemplo. En primer lugar habría que definir si el AMFE a realizar es de proyecto o de produc-definir si el AMFE a realizar es de proyecto o de produc- to/proceso. Cuando el AMFE se aplica a un proceso de-to/proceso. Cuando el AMFE se aplica a un proceso de-

Notas Técnicas de PrevenciónNotas Técnicas de Prevención Desde el punto de vista de la prevención de riesgos la-Desde el punto de vista de la prevención de riesgos la- borales, la gravedad valora las consecuencias de la ma-borales, la gravedad valora las consecuencias de la ma- terialización del riesgo, entendiéndolas como el acciden-terialización del riesgo, entendiéndolas como el acciden- te o daño más probable/habitte o daño más probable/habitual. Ahora bien, en el AMFEual. Ahora bien, en el AMFE se enriquece este concepto introduciendo junto a la im-se enriquece este concepto introduciendo junto a la im- portancia del daño del tipo que sea en el sistema, la per-portancia del daño del tipo que sea en el sistema, la per-cepción que el usuario-cliente tiene del mismo. Es decir,cepción que el usuario-cliente tiene del mismo. Es decir, el nivel de gravedad del AMFE nos estará dando tam-el nivel de gravedad del AMFE nos estará dando tam- bién el grado de importancia del fallo desde elbién el grado de importancia del fallo desde el punto depunto de vista de sus peores consecuencias, tanto materialesvista de sus peores consecuencias, tanto materiales como personales ucomo personales u organizacionaorganizacionales.les. Siempre que la gravedad esté en los niveles de rango deSiempre que la gravedad esté en los niveles de rango de gravedagravedad superior a 4 y lad superior a 4 y la detectabilidad sea superior a 4,detectabilidad sea superior a 4, debe considerarse el fallo y las características que le co-debe considerarse el fallo y las características que le co- rresponden como importantes. Aunque el IPR resultanterresponden como importantes. Aunque el IPR resultante sea menor al especificado como limite, conviene actuarsea menor al especificado como limite, conviene actuar sobre estos modos de fallo. De ahí que cuando al AMFEsobre estos modos de fallo. De ahí que cuando al AMFE se incorpora tal atención especial a losse incorpora tal atención especial a los aspectos críticos,aspectos críticos, el método se conozcael método se conozca como AMFEC, correspondiendo lacomo AMFEC, correspondiendo la última letra a tal aspecto cuantificable deúltima letra a tal aspecto cuantificable de la criticidadla criticidad Estas características de criticidad seEstas características de criticidad se podrían identificarpodrían identificar con algún símbolo característico (por ej. Un triángulo decon algún símbolo característico (por ej. Un triángulo de diferentes colores) en la hoja de registro del AMFE, en eldiferentes colores) en la hoja de registro del AMFE, en el plan de control y en el plano si corresponde.plan de control y en el plano si corresponde. FrecuenciaFrecuencia Es la Probabilidad de que unaEs la Probabilidad de que una causa potencial de fallo (cau-causa potencial de fallo (cau- sa específica) se produzca y dé lugar al modo de fallo.sa específica) se produzca y dé lugar al modo de fallo. Se trata de una evaluación subjetiva, con lo que se reco-Se trata de una evaluación subjetiva, con lo que se reco- mienda, si se dispone demienda, si se dispone de informacióninformación, utilizar datos his-, utilizar datos his- tóricos o estadísticos. Si en la empresa existe un Controltóricos o estadísticos. Si en la empresa existe un Control Estadístico de Procesos es de gran ayuda para poderEstadístico de Procesos es de gran ayuda para poder objetivar el valor. No obstante, la experiencia es esen-objetivar el valor. No obstante, la experiencia es esen- cial. La frecuencia de los modos de fallo de un productocial. La frecuencia de los modos de fallo de un productofinal con funciones clave de seguridad, adquirido a unfinal con funciones clave de seguridad, adquirido a un proveedor, debería ser suministrada al usuario, comoproveedor, debería ser suministrada al usuario, como punto de partida, por dicho proveedor. Una posible clasi-punto de partida, por dicho proveedor. Una posible clasi- ficación se muestra en la tabla 2.ficación se muestra en la tabla 2. La única forma de reducir el índice de frecuencia es:La única forma de reducir el índice de frecuencia es:

  • • Cambiar el diseño,Cambiar el diseño, para reducir la probabilidadpara reducir la probabilidad dede que elque el fallofallo pueda producirse.pueda producirse.
  • • Incrementar o mejorarIncrementar o mejorar los sistemas de prevlos sistemas de prevención y/oención y/o control que impiden que secontrol que impiden que se produzca la causa de fallo.produzca la causa de fallo. Controles actualesControles actuales En este apartado se deben reflejar todos los controlesEn este apartado se deben reflejar todos los controles existentes actualmente para prevenir las causas del falloexistentes actualmente para prevenir las causas del fallo y detectar el efecto resultante.y detectar el efecto resultante. DetectabilidadDetectabilidad Tal como se definió anteriormente este índice indica laTal como se definió anteriormente este índice indica la probabilidad de que la causa y/o modo de fallo, supues-probabilidad de que la causa y/o modo de fallo, supues- tamente aparecido, sea detectado con antelación sufi-tamente aparecido, sea detectado con antelación sufi- cienteciente para evitar daños,para evitar daños, a travésa través de losde los “controles ac-“controles ac- tuales” existentes a tal fin. Es decir, la capacidad de de-tuales” existentes a tal fin. Es decir, la capacidad de de-

TABLA 1. Clasificación de la gravedad del modo fallo según la repercusión en el cliente/usuarioTABLA 1. Clasificación de la gravedad del modo fallo según la repercusión en el cliente/usuario

GGRRAAVVEEDDAADD CCRRIITTEERRIIOO VVAALLOORR Muy BajaMuy Baja Repercusiones imperceptiblesRepercusiones imperceptibles BajaBaja Repercusiones irrelevantesRepercusiones irrelevantes apenas perceptiblesapenas perceptibles ModeradaModerada Defectos de relativa importanciaDefectos de relativa importancia AltaAlta Muy AltaMuy Alta No es razonable esperar que este fallo de pequeña importancia origineNo es razonable esperar que este fallo de pequeña importancia origine efecto real alguno sobre el rendimiento del sistema. Probablemente, elefecto real alguno sobre el rendimiento del sistema. Probablemente, el cliente ni se daría cuenta del fallo.cliente ni se daría cuenta del fallo. El tipo de falloEl tipo de fallo originaria un ligerooriginaria un ligero inconveniente al cliente.inconveniente al cliente. Probablemen-Probablemen- te, éste observara un pequeño deterioro del rendimiento del sistema sinte, éste observara un pequeño deterioro del rendimiento del sistema sin importancia. Es fácilmente subsanableimportancia. Es fácilmente subsanable El fallo produce cierto disgusto e insatisfacción en el cliente. El clienteEl fallo produce cierto disgusto e insatisfacción en el cliente. El cliente observará deterioro en el rendimiento del sistemaobservará deterioro en el rendimiento del sistema El fallo puede ser critico y verse inutilizado el sistema. Produce un gradoEl fallo puede ser critico y verse inutilizado el sistema. Produce un grado de insatisfacción elevado.de insatisfacción elevado. Modalidad de fallo potencial muy crítico que afecta el funcionamiento deModalidad de fallo potencial muy crítico que afecta el funcionamiento de seguridad del producto o proceso y/o involucra seriamente el incumpli-seguridad del producto o proceso y/o involucra seriamente el incumpli- miento de normas reglamentarias. Si tales incumplimientos son gravesmiento de normas reglamentarias. Si tales incumplimientos son graves corresponde un 10corresponde un 10 11 2-32- 4-64- 7-87- 9-109-

TABLA 2. Clasificación de la frecuencia/ probabilidad de ocurrencia del modo de falloTABLA 2. Clasificación de la frecuencia/ probabilidad de ocurrencia del modo de fallo

FFRREECCUUEENNCCIIAA CCRRIITTEERRIIOO VVAALLOORR Muy BajaMuy Baja ImprobableImprobable BajaBaja ModeradaModerada AltaAlta Muy AltaMuy Alta Ningún fallo se asocia a procesos casi idénticos, ni se ha dado nunca en elNingún fallo se asocia a procesos casi idénticos, ni se ha dado nunca en el pasado, pero es concebible.pasado, pero es concebible. Fallos aislados en procesos similares o casi idénticos. Es razonablementeFallos aislados en procesos similares o casi idénticos. Es razonablemente esperable en la vida del sistema, aunque esesperable en la vida del sistema, aunque es poco probable que suceda.poco probable que suceda. Defecto aparecido ocasionalmente en procesos similares o previos al actual.Defecto aparecido ocasionalmente en procesos similares o previos al actual. Probablemente aparecerá algunas veces en la vida del componente/sistema.Probablemente aparecerá algunas veces en la vida del componente/sistema. El fallo se ha presentado con cierta frecuencia en el pasado en procesos simi-El fallo se ha presentado con cierta frecuencia en el pasado en procesos simi- lares o previos procesos que han fallado.lares o previos procesos que han fallado. Fallo casi inevitable. Es seguro que el fallo se producirá frecuentemente.Fallo casi inevitable. Es seguro que el fallo se producirá frecuentemente. 11 2-32- 4-54- 6-86- 9-109-

Notas Técnicas de PrevenciónNotas Técnicas de Prevención tectar el fallo antes de que llegue al cliente final. Inver-tectar el fallo antes de que llegue al cliente final. Inver- samentesamente a los otros índices, cua los otros índices, cuanto menor sea la capa-anto menor sea la capa- cidad de detección mayor será el índice de detecta-cidad de detección mayor será el índice de detecta- bilidad y mayor el consiguiente Índice de Riesgo, deter-bilidad y mayor el consiguiente Índice de Riesgo, deter- minante para priorizar la intervención. Ver la tabla 3.minante para priorizar la intervención. Ver la tabla 3. Se hace necesario aquí puntualizar que la detección noSe hace necesario aquí puntualizar que la detección no significa control, pusignifica control, pues puedees puede haber controles mhaber controles muy efica-uy efica- ces pero si finalmente la pieza defectuosa llega al clien-ces pero si finalmente la pieza defectuosa llega al clien- te, ya sea por un error, etc., la detección tendrá un valorte, ya sea por un error, etc., la detección tendrá un valoralto. Aunque está claro que para reducir este índice sóloalto. Aunque está claro que para reducir este índice sólo se tienen dosse tienen dos opciones:opciones:

  • • AumentaAumentar los controles. Er los controles. Esto supone aumentar elsto supone aumentar el coste con lo que es una regla no prioritaria en los mé-coste con lo que es una regla no prioritaria en los mé- todos de Calidad ni de Prevención.todos de Calidad ni de Prevención.
  • • Cambiar el diseño para fCambiar el diseño para facilitar la detecciónacilitar la detección.. Índice de Prioridad de Riesgo (IPR)Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) Es el producto de los tres factores que lo determinan.Es el producto de los tres factores que lo determinan. Dado que tal índice va asociado a la prioridad de inter-Dado que tal índice va asociado a la prioridad de inter- vención, suele llamarse Índice de Prioridad del Riesgo.vención, suele llamarse Índice de Prioridad del Riesgo. Debe ser calculado para todas las causas de fallo. No seDebe ser calculado para todas las causas de fallo. No se establece un criterio de clasificación de tal índice. Noestablece un criterio de clasificación de tal índice. No obstante un IPR inferior a 100 noobstante un IPR inferior a 100 no requeriría intervenciórequeriría intervenciónn salvo que la mejora fuera fácil de introducir y contribuye-salvo que la mejora fuera fácil de introducir y contribuye- ra a mejorar aspectos de calidad del producto, proceso ora a mejorar aspectos de calidad del producto, proceso o trabajo. El ordenamiento numérico de las causas de mo-trabajo. El ordenamiento numérico de las causas de mo- dos de fallo por tal índice ofrece una primera aproxima-dos de fallo por tal índice ofrece una primera aproxima- ción de su importancición de su importancia, pero es la reflexión detenida antea, pero es la reflexión detenida ante los factores que las determinan, lo que ha de facilitar lalos factores que las determinan, lo que ha de facilitar la toma de decisionestoma de decisiones para la acción preventiva. Como todopara la acción preventiva. Como todo método cualitativo su principal aportación es precisa-método cualitativo su principal aportación es precisa- mente el facilitar tal reflexión.mente el facilitar tal reflexión. Acción correctoraAcción correctora Se describirá en este apartado laSe describirá en este apartado la acción correctora pro-acción correctora pro- puesta. Generalmente el tipo de acción correctora quepuesta. Generalmente el tipo de acción correctora que elegiremos seguirá los siguientes criterios, de ser posi-elegiremos seguirá los siguientes criterios, de ser posi- ble:ble:
  • • Cambio en el diseño del prodCambio en el diseño del producto, servicio o proucto, servicio o procesoceso general.general.
  • • Cambio en el procCambio en el proceso de fabricaeso de fabricación.ción.
  • • Incremento dIncremento del control o la inspeel control o la inspección.cción. Siempre hay que mirar por la eficiencia del proceso y laSiempre hay que mirar por la eficiencia del proceso y la minimización de costes de todo tipo, generalmente esminimización de costes de todo tipo, generalmente es más económico reducir la probabilidad demás económico reducir la probabilidad de ocurrencia deocurrencia de fallo que dedicar recursos a la detección de fallos. Nofallo que dedicar recursos a la detección de fallos. No obstante, la gravedad de las consecuencias del modo deobstante, la gravedad de las consecuencias del modo de fallo debería ser el factor determinante del índice de prio-fallo debería ser el factor determinante del índice de prio- ridad del rieridad del riesgo.sgo. O sea, si se llegara al caO sea, si se llegara al caso de dos situa-so de dos situa- ciones que tuvieran el mismo índice, la gravedad sería elciones que tuvieran el mismo índice, la gravedad sería el factor diferencial que marcaría la prioridad.factor diferencial que marcaría la prioridad. Responsable y plazoResponsable y plazo Como enComo en cualquier planificaciócualquier planificación den de acciones correctorasacciones correctoras se deberá indicar quien es el responsable de cada ac-se deberá indicar quien es el responsable de cada ac-ción y las fechas previstas de implantación.ción y las fechas previstas de implantación. Acciones implantadasAcciones implantadas Este apartado es opcional, noEste apartado es opcional, no siempre lo contienen lossiempre lo contienen los métodos AMFE, pero puede ser de gran utilidad recogermétodos AMFE, pero puede ser de gran utilidad recoger-- lo para facilitar el seguimiento y control de las solucioneslo para facilitar el seguimiento y control de las soluciones adoptadas. Se deben reflejar las acciones realmente im-adoptadas. Se deben reflejar las acciones realmente im-

TABLA 3. Clasificación de la facilidad de detección del modo de falloTABLA 3. Clasificación de la facilidad de detección del modo de fallo

DDEETTEECCTTAABBIILLIIDDAADD CCRRIITTEERRIIOO VVAALLOORR Muy AltaMuy Alta AltaAlta MedianaMediana PequeñaPequeña ImprobableImprobable El defecto es obvio. Resulta muy improbable que no sea detectado por los con-El defecto es obvio. Resulta muy improbable que no sea detectado por los con- troles existentestroles existentes El defecto, aunque es obvio y fácilmente detectable, podría en alguna ocasiónEl defecto, aunque es obvio y fácilmente detectable, podría en alguna ocasión escapar a un primer control, aunque sería detectado con toda seguridad aescapar a un primer control, aunque sería detectado con toda seguridad a posteriori.posteriori. El defecto es detectable y posiblemente no llegue al cliente. Posiblemente seEl defecto es detectable y posiblemente no llegue al cliente. Posiblemente se detecte en los últimos estadios de produccióndetecte en los últimos estadios de producción El defecto es de tal naturaleza que resulta difícil detectarlo con los procedimien-El defecto es de tal naturaleza que resulta difícil detectarlo con los procedimien- tos establecidos hasta el momento.tos establecidos hasta el momento. El defecto no puede detectarse. Casi seguro que lo percibirá el cliente finalEl defecto no puede detectarse. Casi seguro que lo percibirá el cliente final 11 2-32- 4-64- 7-87- 9-109- 1.1. Disponer de un esquemaDisponer de un esquema gráfico del procesográfico del proceso productivoproductivo (lay-out).(lay-out). 2.2. Seleccionar procesos/operaciones clave para elSeleccionar procesos/operaciones clave para el logro delogro de los resultados esperados.los resultados esperados. 3.3. Crear grupo de trabajo conocCrear grupo de trabajo conocedor del proceso en sus di-edor del proceso en sus di- ferentes aspectos. Los miembros del grupo deberían ha-ferentes aspectos. Los miembros del grupo deberían ha- ber recibido previamente conocimientos de aplicación deber recibido previamente conocimientos de aplicación de técnicas básicas de análisis de fallos y del AMFE.técnicas básicas de análisis de fallos y del AMFE. 4.4. Recabar informaciRecabar información sobre las premisas generales delón sobre las premisas generales del proceso, funciones de servicio requeridas, exigencias deproceso, funciones de servicio requeridas, exigencias de seguridad y salud en el trabajo y datos históricos sobreseguridad y salud en el trabajo y datos históricos sobre incidentes y anomalías generadas.incidentes y anomalías generadas. 5.5. Disponer de informacióDisponer de información sobre prestaciones y fiabilidadn sobre prestaciones y fiabilidad de elementos clave del proceso.de elementos clave del proceso. 6.6. PlanificPlanificar la realización del AMFE, conducido por perso-ar la realización del AMFE, conducido por perso- na conocedora de la metodología.na conocedora de la metodología. 7.7. Aplicar técnicas básicas de análisis de fallos.Aplicar técnicas básicas de análisis de fallos. Es esencialEs esencial el diagrama causa- efecto o diagrama de la espina deel diagrama causa- efecto o diagrama de la espina de Isikawa.Isikawa. 8.8. CumplimeCumplimentar el formulario del AMFE, asegurando la fia-ntar el formulario del AMFE, asegurando la fia- bilidad de datos y respuestas por consenso.bilidad de datos y respuestas por consenso. 9.9. Reflexionar sobre los resultados obtenidos yReflexionar sobre los resultados obtenidos y emitir con-emitir con- clusiones sobre las intervenciones de mejora requeridas.clusiones sobre las intervenciones de mejora requeridas.

  1. Planificar las correspondientes acciones de mejora.10. Planificar las correspondientes acciones de mejora.

TTABLA 4. Proceso de actuación paABLA 4. Proceso de actuación para la realización dra la realización de une un

AMFE de procesoAMFE de proceso

Notas Técnicas de PrevenciónNotas Técnicas de Prevención A A^ N^ N Á Á L L I I^ S^ S I I^ S^ S M M O O D D A A L L D D E E F F A A L L L L O O S S Y Y E E F F E E C C T T O O S S ( (^ A^ A

..^ M^ M ..^ F^ F ..^ E^ E ..^ )^ ) A A M M F F E E^ D^ D E E P P R R O O Y Y E E C C T T^ O^ O A A M M F F^ E^ E D D E E P P R R O O C C E E S S O O N N O O M M B B R R^ E^ E Y Y D D P P^ T^ T O O ..^ D^ D E E L L^ O^ O S S P P^ A^ A R R T T^ I^ I C C^ I^ I P P^ A^ A N N T T^ E^ E S S Y Y^ /^ / O O P P^ R^ R O O V V^ E^ E E E^ D^ D O O R R : : O O P P^ E^ E R R A A C C I I^ Ó^ Ó N N O O F F^ U^ U N N C C I I^ Ó^ Ó N N F F^ A^ A L L L L^ O^ O N N º º M M O O D D O O S S D D E E F F^ A^ A L L^ L^ L O O E E F F^ E^ E C C T T^ O^ O S S C C A A U U S S A A S S D D E E L L M M O O D D O O D D E E F F^ A^ A L L L L^ O^ O D D E E^ N^ N O O M M I I^ N^ N A A^ C^ C I I^ Ó^ Ó N N D D^ E^ E L L C C O O M M P P^ O^ O N N E E^ N^ N T T^ E^ E / / P P A A^ R^ R T T^ E^ E D D E E^ L^ L P P^ R^ R O O C C^ E^ E S S^ O^ O C C^ Ó^ Ó D D I I^ G^ G O O D D E E I I^ D^ D E E^ N^ N T T^ I^ I F F^ I^ I C C A A^ C^ C I I^ Ó^ Ó N N D D^ E^ E L L C C^ O^ O M M P P^ O^ O N N^ E^ E N N T T^ E^ E C C O O O O R R^ D^ D I I^ N^ N A A^ D^ D O O R R : :^ (^ ( N N^ o^ o m m b b^ r^ r e e / /^ D^ D p p^ t^ t o o^.^. ) ) M M O O D D E E^ L^ L O O / /^ S^ S I I^ S^ S T T^ E^ E M M A A / /^ F^ F A A B B R R^ I^ I C C A A^ C^ C I I^ Ó^ Ó N N H H o o^ j^ j^ a^ a^ :^ : F F^ E^ E C C^ H^ H A A I I^ N^ N I I^ C^ C I I^ O^ O : : F F^ E^ E C C^ H^ H A A R R E E^ V^ V I I^ S^ S I I^ Ó^ Ó N N : : S S I I^ T^ T U U A A C C I I^ Ó^ Ó N N D D E E M M E E J J^ O^ O R R A A E E S S T T^ A^ A D D O O A A C C T T U U A A L L F F^ A^ A L L^ L^ L O O S S P P O O T T^ E^ E N N C C I I^ A^ A L L E E S S A A C C C C I I^ Ó^ Ó N N C C O O R R R R E E C C T T 00 R^ R A A M M E E^ D^ D I I^ D^ D A A^ S^ S D D E E E E^ N^ N S S^ A^ A Y Y^ O^ O Y Y C C O O N N T T^ R^ R O O L L P P^ R^ R E E^ V^ V I I^ S^ S T T^ A^ A S S F F G G D D I I^ P^ P R R R R E E S S P P O O N N S S A A

B B L L^ E^ E / /^ P^ P L L^ A^ A Z Z O O F F G G D D I I^ P^ P R R A A^ C^ C C C I I^ O^ O N N E E S S I I^ M^ M P P^ L^ L A A N N T T^ A^ A D D A A S S P P r r^ o^ o c c^ e^ e s s^ o^ o C C h h^ a^ a p p a a / / A A n n^ t^ t e e p p^ r^ r o o^ y^ y e e^ c^ c t t^ o^ o P P r r^ o^ o c c^ e^ e s s^ o^ o C C h h^ a^ a p p a a / / A A n n^ t^ t e e p p^ r^ r o o^ y^ y e e^ c^ c t t^ o^ o P P r r^ o^ o c c^ e^ e s s^ o^ o C C h h^ a^ a p p a a / / A A n n^ t^ t e e p p^ r^ r o o^ y^ y e e^ c^ c t t^ o^ o P P r r^ o^ o c c^ e^ e s s^ o^ o C C h h^ a^ a p p a a / / A A n n^ t^ t e e p p^ r^ r o o^ y^ y e e^ c^ c t t^ o^ o E E s s^ t^ t a a c c^ i^ i o o n n e e^ s^ s d d^ e^ e g g e e^ o^ o m m e e^ t^ t r r^ í^ í a a y y s s^ o^ o l l^ d^ d a a^ d^ d u u r r^ a^ a e e n n g g e e n n^ e^ e r r^ a^ a l l

..^11

..^22

..^11

..^22

D D

i i^ f^ f^ i^ i c c^ u^ u l l^ t^ t a a^ d^ d d d e e c c^ o^ o n n t t^ r^ r o o l l^ a^ a r r p p u u n n t t^ o^ o s s d d^ e^ e s s^ o^ o l l^ d^ d a a d d^ u^ u r r^ a^ a o o^ c^ c u u l l^ t^ t^ o^ o s s P P i i^ e^ e z z a a^ s^ s m m a a^ l^ l p p^ o^ o s s^ i^ i c c i i^ o^ o n n^ a^ a d d a a^ s^ s o o i i^ n^ n v v^ e^ e r r^ t^ t i i^ d^ d a a s s E E l l m m a a r r^ c^ c a a d d o o^ r^ r n n o o m m a a r r^ c^ c a a M M a a r r^ c^ c a a j j^ e^ e d d^ e^ e f f^ i^ i^ c^ c i i^ e^ e n n t t^ e^ e

R R

e e c c^ h^ h a a z z^ o^ o

r r^ e^ e p p^ a^ a r r^ a^ a c c^ i^ i o o^ n^ n e e s s^ ,^ , r r^ e^ e t t^ r^ r a a b b^ a^ a j j^ o^ o s s R R e e c c^ h^ h a a z z^ o^ o s s^ ,^ , r r^ e^ e t t^ r^ r a a b b^ a^ a j j^ o^ o s s I I^ d^ d e e n n t t^ i^ i^ f^ f i i^ c^ c a a c c^ i^ i ó ó n n y y r r^ e^ e c c^ l^ l a a m m a a c c^ i^ i ó ó n n d d i i^ f^ f^ i^ i c c^ u^ u l l^ t^ t^ o^ o s s a a^ ,^ , r r^ e^ e c c^ h^ h a a^ z^ z o o s s I I^ d^ d e e n n t t^ i^ i^ f^ f i i^ c^ c a a c c^ i^ i ó ó n n y y r r^ e^ e c c^ l^ l a a m m a a c c^ i^ i ó ó n n d d i i^ f^ f^ i^ i c c^ u^ u l l^ t^ t^ o^ o s s a a^ ,^ , r r^ e^ e c c^ h^ h a a^ z^ z o o s s

I I

m m p p^ o^ o s s^ i^ i b b i i^ l^ l^ i^ i d d a a d d d d e e c c o o n n t t^ r^ r o o l l^ a^ a l l^ n^ n o o p p o o d d^ e^ e r r s s^ a^ a c c^ a^ a r r d d e e l l^ a^ a l l í í n n e e a a p p i i^ e^ e z z^ a^ a s s q q u u^ e^ e i i n n c c^ l^ l u u^ y^ y e e n n o o t t^ r^ r a a^ s^ s q q u u e e d d e e^ s^ s p p^ u^ u é é s s q q u u e e^ d^ d a a n n t t^ a^ a p p a a^ d^ d a a s s Ú Ú t t^ i^ i^ l^ l p p e e^ r^ r m m i i^ t^ t e e v v a a r r^ i^ i^ a^ a s s p p o o s s^ i^ i c c^ i^ i o o^ n^ n e e s s M M a a^ l^ l f f^ u^ u n n c c^ i^ i o o n n a a^ -^ - m m i i^ e^ e n n^ t^ t o o d d e e^ l^ l m m a a^ r^ r c c^ a^ a d d^ o^ o r r^ ,^ , r r^ o^ o t t^ u^ u r r^ a^ a

f f a a^ l^ l t t^ a^ a d d e e e e^ n^ n e e r r^ g^ g í í^ a^ a I I n n c c^ o^ o r r^ r^ r e e c c^ t^ t a a o o r r^ i^ i e e^ n^ n t t^ a^ a c c^ i^ i ó ó n n r r e e^ s^ s p p e e c c^ t^ t o o a a l l^ a^ a p p i i^ e^ e z z^ a^ a

N N

i i^ n^ n g g u u n n^ a^ a N N i i^ n^ n g g u u n n^ a^ a C C o o n n t t^ r^ r o o l l v v i i^ s^ s u u a a l l y y p p e e

n n a a l l^ i^ i^ z^ z a a c c i i^ ó^ ó n n e e n n a a u u d d i i^ -^ - t t^ o^ o r r^ í^ í a a i i^ n^ n t t^ e^ e r r^ m^ m e e^ d^ d i i^ a^ a C C o o n n t t^ r^ r o o l l v v i i^ s^ s u u a a l l y y p p e e

n n a a l l^ i^ i^ z^ z a a c c i i^ ó^ ó n n e e n n a a u u d d i i^ -^ - t t^ o^ o r r^ í^ í a a i i^ n^ n t t^ e^ e r r^ m^ m e e^ d^ d i i^ a^ a

M M

o o d d i i^ f^ f i i^ c^ c a a r r p p r r^ o^ o g g r r^ a^ a m m a a s s p p^ a^ a r r^ a^ a s s a a c c^ a^ a r r m m u u^ e^ e s s t t^ r^ r e e o o s s^ i^ i n n p p^ e^ e r r^ d^ d e e r r p p r r^ o^ o d d u u c c^ c^ c i i^ ó^ ó n n P P o o k k^ a^ a y y^ o^ o k k^ e^ e u u t t^ i^ i^ l^ l l l^ a^ a j j^ e^ e p p a a^ r^ r a a e e n n c c^ o^ o n n t t^ r^ r a a^ r^ r s s^ o^ o l l^ u^ u c c^ i^ i ó ó n n D D e e b b e e i i^ n^ n t t^ e^ e g g r r^ a^ a r r^ s^ s e e e e l l m m a a r r^ c^ c a a d d o o r r c c^ o^ o m m o o u u n n e e l l^ e^ e m m e e n n t t^ o^ o a a u u t t^ o^ o m m á á t t^ i^ i^ c^ c o o m m á á s s d d e e l l^ a^ a i i^ n^ n s s^ t^ t a a l l^ a^ a c c^ i^ i ó ó n n D D e e b b e e i i^ n^ n t t^ e^ e g g r r^ a^ a r r^ s^ s e e e e l l m m a a r r^ c^ c a a d d o o r r c c^ o^ o m m o o u u n n e e l l^ e^ e m m e e n n t t^ o^ o a a u u t t^ o^ o m m á á t t^ i^ i^ c^ c o o m m á á s s d d e e l l^ a^ a i i^ n^ n s s^ t^ t a a l l^ a^ a c c^ i^ i ó ó n n 1100 1100 1100 66

T T

A A

B B

L L

A A

C C^ o^ o^ n^ n

t t^ i^ i

n n

u u

a a

c c

i i^ ó^ ó

n n

F F

e e c c^ h^ h a a d d^ o^ o y y m m a a^ r^ r c c^ a^ a d d^ o^ o d d e e c c^ o^ o n n j j^ u^ u n n t t^ o^ o s s

Notas Técnicas de PrevenciónNotas Técnicas de Prevención Prohibida la reproducción total oProhibida la reproducción total o parcial. Reservados todos los derechos.parcial. Reservados todos los derechos. FD-2673FD- plantadas que a veces puede ser que no coincidan exac-plantadas que a veces puede ser que no coincidan exac- tamente con las propuestas inicialmente. En tales situa-tamente con las propuestas inicialmente. En tales situa- ciones habría que recalcular el nuevo IPR para compro-ciones habría que recalcular el nuevo IPR para compro- bar que está por debajo del nivel de actuación exigido.bar que está por debajo del nivel de actuación exigido. A modo de resumen los puntos más importantes paraA modo de resumen los puntos más importantes para llevar a cabo el procedimiento de actuación de un AMFEllevar a cabo el procedimiento de actuación de un AMFE son los descritos en la tabla 4.son los descritos en la tabla 4. A título de ejemplo se muestra en la tabla 5 una hoja paraA título de ejemplo se muestra en la tabla 5 una hoja para la recogida de informaciones y datos de un AMFE, dela recogida de informaciones y datos de un AMFE, de acuerdo al contenido de esta Nota Técnica de Preven-acuerdo al contenido de esta Nota Técnica de Preven- ción. Se ha cumplimentado para una hipotética situaciónción. Se ha cumplimentado para una hipotética situación de análisis de lade análisis de la operación de soldadura mix en el proce-operación de soldadura mix en el proce- so de prensas yso de prensas y chapistería de una empresa de fabrica-chapistería de una empresa de fabrica- ción de automóviles.ción de automóviles. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA (1(1)) PPAAUL JUL JAMAMESES.. Gestión deGestión de la Calidala Calidad Td Totalotal

Prentice Hall, 1996Prentice Hall, 1996

(2)(2) PPAATRITRICK LCK LYYONNONNETET Los métodosLos métodos de la Cade la Calidad Tlidad Totalotal

Ediciones Diaz de Santos, 1989Ediciones Diaz de Santos, 1989

(3)(3) DIREDIRECCIÓCCIÓN GEN GENERANERAL DEL DE PROPROTECCTECCIÓNIÓN CIVICIVILL Métodos cualitativos para el análisis de riesgos. Guía Técnica.Métodos cualitativos para el análisis de riesgos. Guía Técnica.

Madrid, 1994Madrid, 1994

Nuestro agradecimiento a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y de CalidadNuestro agradecimiento a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y de Calidad

de la empresa SEAT, de Martorell (Barcelona), por su colaboración.de la empresa SEAT, de Martorell (Barcelona), por su colaboración.