Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Historia de la corrupción en el Perú capitulo asaltos a la democracia, Resúmenes de Historia

Resumen de Historia de la corrupción en el Perú capitulo asaltos a la democracia

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 28/09/2022

pamelaCAS
pamelaCAS 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASALTOS A LA DEMOCRACIA
1963-1989
Área de Ciencias Sociales
(Historia de la corrupción en el Perú)
Jenifer Ccaso Flores
Brendaly Espinoza Bustinza
Yebelyn Gallegos Roque
Lucero Paredes Apaza
Cuarto grado - Sección "A"
Puno - Perú
2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Historia de la corrupción en el Perú capitulo asaltos a la democracia y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

ASALTOS A LA DEMOCRACIA

Área de Ciencias Sociales

(Historia de la corrupción en el Perú)

Jenifer Ccaso Flores

Brendaly Espinoza Bustinza

Yebelyn Gallegos Roque

Lucero Paredes Apaza

Cuarto grado - Sección "A"

Puno - Perú

1.- INTRODUCCIÓN

Propósito:

El presente trabajo fue hecho con el fin de dar a conocer y criticar los casos de corrupción,

mala administración y toma de decisiones en los gobiernos peruanos de los años 1963 a 1989,

también invitar al lector a reflexionar y comparar las situaciones pasadas con las actuales en

lo que se respecta a la corrupción en el Perú y cómo esta afecta a nuestro país.

Justificación:

Los motivos que impulsaron la realización de este trabajo son: La evidente corrupción que se

muestra hoy en día y el interés que se tuvo por conocer cómo fue esta situación en épocas

pasadas; incentivar el pensamiento crítico para evaluar nuestros gobiernos actuales; y por

último el área de Ciencias Sociales fue la mayor razón por la cual se hizo este resumen.

Preguntas y objetivos:

¿Cuál fue la principal causa de la corrupción en el Perú durante estos gobiernos?

¿Por qué las personas encargadas de gestionar correctamente a nuestro país, solo lo

empeoran?

¿El nepotismo influyó en la mala gestión en estos gobiernos?

¿Se puede erradicar la corrupción en el Perú?

-Dar a conocer sobre el contenido del capítulo 6 del libro "Historia de la corrupción en el

Perú" - Alfonso W. Quiroz.

-Incentivar la reflexión entre los lectores sobre el tema de la corrupción en el Perú.

-Criticar las formas de gobierno en el Perú entre los años 1963 a 1989.

-Responder las preguntas planteadas y dar conclusiones.

Objetivos generales:

Algunos evidentes casos de mala gestión y toma de decisiones en el campo económico, como el inicio de un intento inconsistente de liberalizar el comercio, privatizar las empresas estatales y promover la inversión extranjera o el fracasado rescate estatal de Bancoper (1982), solo llevaron al aumento de la deuda externa, la caída del PBI en un 13%, aumento de la inflación anual, gastos en cancelar deudas con empresas privadas, entre otros. Esto prueba que las decisiones apresuradas, sin previa planificación y sin personas confiables solo lleva a desastres económicos. La principal víctima de la incompetencia de este gobierno fue la misma democracia liberal que se intentaba reestablecer. La pérdida de confianza en las instituciones democráticas camufló una inclinación hacia la corrupción en todos los sectores de la Administración Pública y de la vida cotidiana. Pasando a la toma del poder por Velasco Alvarado luego de un golpe de estado en el primer gobierno de Belaúnde (3 de octubre de 1968), también se observaron muchas deficiencias en este gobierno autoritario. Vargas Haya sostiene que las causas de este golpe de estado fueron: Enterrar las evidencias de la participación de los militares y la intervención de Velasco en el escándalo del contrabando y frustrar el acceso del APRA al poder. Una vez más vemos cómo el orgullo del ser humano es herido y por ello se toman medidas extremas para recuperar ese tan querido "prestigio", también podemos observar como ciertos pensamientos ideológicos, como es estar en contra de la democracia llevaron al poder a Velasco. Durante este gobierno hubieron muchos cambios negativos en el Perú, y sin falta también muchos actos de corrupción y nepotismo, por ejemplo, que los izquierdistas junto a los jefes militares, repartían empleos y favores a las personas que compartían su forma de pensar, León Velarde (amigo cercano de Velasco), que fue puesto en un lugar importante y desde allí su palabra fue decisiva en el nombramiento por conveniencia de los alcaldes de las municipalidades distritales más importantes de Lima, por supuesto que este político iba a elegir a sus amigos y personas cercanas, todo sin considerar las consecuencias que esto traería al país. Estos actos de nepotismo le jugaron una mala pasada a nuestra nación, ya que las personas que eran puestas en estos cargos a menudo eran corruptas y no tenían la capacidad ni la experiencia suficiente para desempeñar el papel que les habían asignado. Esto en la actualidad sigue ocurriendo, algunas personas llegan al poder sin siquiera haber realizado sus estudios superiores, solo logran esto por nepotismo. Otros ejemplos de mala administración son: La reforma agraria de 1969 que generó una mayor dependencia de las importaciones de alimentos y las empresas estatales que consistentemente acumularon pérdidas que el gobierno financiaba a través de la expansión del crédito y de préstamos externos. Muchas de las empresas peruanas que teníamos, fueron compradas por personas de otros países, esto por como ya se mencionó, una mala administración y las pérdidas que se generaban, y así ocurrirá con todas las empresas estatales que se crearán si no se cambia la mala gestión. Otro punto a tratar durante este régimen, fue la gran manipulación de la opinión pública que se dio, ya que, el gobierno impedía la libre expresión de todos los medios de comunicación en 1974, los pocos periodistas y propietarios de medios de comunicación independientes eran deportados si iban más allá de lo permitido, además de que, en ausencia del poder legislativo era imposible una investigación parlamentaria de los casos de corrupción en el sector público, también se impedía que los posibles informantes revelaran la corrupción. Existen muchas cosas que nos ocultan, solo para mantener las apariencias, aunque esto se haya echo más fácil de descubrir, aún no lo sabemos todo, es por eso que aún existe la corrupción. En octubre de 1974 estalló en la prensa parametrada un gran escándalo de malversación que involucró a EPSA, la empresa estatal a cargo de la venta de alimentos al por menor. Una vez más las malas decisiones perjudicaron a muchos peruanos.

Luego de que Morales Bermúdez diera un golpe de estado contra Velasco (1975), se incrementó la producción y contrabando de cocaína, lo cual planteó problemas insolubles para el cumplimiento de las leyes y el sistema de justicia criminal, también se reestablecieron las elecciones, y en 1980 Belaúnde inició su segundo régimen. Pasando al último gobierno de este capítulo donde Alan García es protagonista. En 1985 se lo eligió presidente, su gran carisma lo llevó a ser muy bien recibido por los medios de comunicación y la población, colocando grandes expectativas sobre él, incluso encubrían los actos de corrupción que lo involucraban. La decepción se expandió luego de su primer año al mando, se descubrió que solo buscaba beneficios particulares. Algunas evidentes situaciones de mala gestión fueron que en 1987 el presidente decidió nacionalizar los bancos y compañías de seguros, hubieron otras polémicas como el posible encubrimiento de tráfico de armas; el desastroso desempeño económico que condujo a tasas de inflación de cuatro dígitos y a una caída del 14% del PBI; muchos de sus proyectos fracasaron dejando daños importantes en el sistema. Como observamos, este fue otro gobierno desastroso, dirigido por las malas decisiones y la inexperiencia del presidente. Parece que esto nunca va a cambiar, ya que para ello se debería destituir a todos los políticos actuales, crear nuevas leyes, crear estándares que dicten requisitos para postularse, aunque claro, esto sería ir en contra de nuestro derecho "todos podemos elegir y ser elegidos". 3.- BIBLIOGRAFÍA Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Defensa Legal.