









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las características básicas de los epitelios celulares, incluyendo su estructura, funciones y clasificación. Se abordan diferentes tipos de epitelios, como epitelio simple plano, epitelio simple cubico y epitelio estratificado, y se explican sus diferencias en forma y función. Además, se discuten las especializaciones de las células epiteliales, como microvellosidades, cilios y células caliciformes, y se explora la importancia de la membrana basal y las uniones adherentes en la fijación de las células al tejido conjuntivo subyacente.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son las células contiguas unidas estrechamente, que forman hojas, cubren y revisten el cuerpo, el epitelio es avascular (no contiene vasos) y esta separado del tejido conectivo subyacente. TEJIDO EPITELIAL. El tejido epitelial es una variedad de tejido básico constituido por agrupaciones de células situadas en forma adyacente, fuertemente adheridos entre sí, con escasa matriz extracelular y relacionada con el tejido conjuntivo a través de la membrana basal, carecen de vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas, siendo su origen embriológico a partir de cualquiera de las tres hojas embrionarias. Las poblaciones celulares epiteliales presentan una renovación constante debido a lo cual encontramos en ellos células indiferenciadas que pueden actuar como células madres y células diferenciadas, especializadas en las funciones que le son propias. Los epitelios se caracterizan por la tendencia a formar membranas conexas. La región apical siempre está orientada hacia la superficie externa, la región lateral está en contacto con las células contiguas y se caracteriza por tener adhesiones especializadas, y la región basal se apoya sobre la membrana basal y fija la célula al tejido conjuntivo subyacente. FUNCION. Proteccion de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y lesiones. Trasporte y transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales. Secreción de moco, hormonas, enzimas, entre otros de diversas glándulas. Absición de material de una luz (Ej. tubo digestivo o ciertos tubos renales). CLASIFICACIÓN GENERAL DEL TEJIDO EPITELIAL. El tejido epitelial se clasifica en: Membranas epiteliales: Que están compuestas por varias capas una simple y dos estratificadas. Epitelio Glandular: secretan hacia una superficie exocrina y otra de sangre o linfa endocrina. MEMBRANAS EPITELIALES O EPITELIOS DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO. Los epitelios de cubierta y revestimiento presentan una o varias capas de células y diferenciaciones estructurales, como consecuencia de sus diversas especializaciones funcionales. Poseen en común cuatro características generales.
Están constituidos, casi totalmente, por células poliédricas íntimamente unidad con escasa matriz extracelular. Están separados del tejido conjuntivo por una estructura denominada membrana basal, que no se colorea con la coloración de Hematoxilina y Eosina; sin embargo, se distingue fácilmente al M/O con la técnica de PAS (ácido peryódico de Schiff) y con impregnación argéntica. Al M/E esta membrana si es visible. Siempre están relacionadas con una capa de tejido conjuntivo subyacente que le ofrece soporte, sostén, nutrición, irrigación, drenaje y defensa.
Los órganos tubulares o cavitarios, cuya luz potencialmente está en contacto con el exterior, están revestidos por una mucosa, constituida por una membrana epitelial húmeda (no queratinizada) y una capa de tejido conjuntivo subyacente llamada lámina propia o corion. Esto ocurre en la boca, intestino y vejiga, para citar como ejemplo alguno de estos órganos, y no así en la piel cuya superficie es seca, donde la capa de tejido conjuntivo y el epitelio de cubierta, si bien existen, no se denominan de esta forma. Reciben las sustancias nutritivas por difusión del líquido tisular proveniente de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo subyacente. Están inervados por terminaciones nerviosas libres provenientes también de las fibras nerviosas procedentes del tejido conjuntivo, las cuales atraviesan la membrana basal y cursan entre las células epiteliales.
Este tipo de epitelio se denomina cúbico. Las células vistas en un corte transversal a la capa, las células son casi cuadradas. firmemente unidos entre sí. En cortes horizontales (vistos desde su superficie libre), muestran un aspecto de mosaico generalmente hexagonal. Sus núcleos esféricos se disponen aproximadamente en el centro de la célula, este tipo de epitelio, que por lo general cumple función de absorción, secreción y protección, se encuentra en múltiples glándulas, formando la pared de parte de sus conductos, en el epitelio pigmentado de la retina y en el epitelio superficial del ovario joven.
En cortes horizontales se observan como prismas hexagonales, y en los cortes perpendiculares a la superficie, los contornos rectangulares pueden ser altos y estrechos, en forma de columnas. Presentan núcleos ovalados situados en la base y a un mismo nivel. Este tipo de epitelio, que cumple funciones de protección, lubricación, digestión y absorción, es el que reviste la superficie interna del tubo digestivo desde los cardias hasta el recto. En este tipo de epitelio suele haber también células caliciformes secretoras de mucus; además, puede presentar cilios como en las trompas de Falopio del útero y microvellosidades, como por ejemplo en la porción del intestino delgado del tubo digestivo.
Este es en realidad un epitelio constituido por una sola capa de células, donde todas las células que lo integran están en contacto con la membrana basal, pero no todas llegan a la superficie del epitelio. Esto le da un aspecto estratificado porque en los cortes en ángulo recto con la superficie, se visualizan núcleos a diferentes niveles. Este tipo de epitelio que tiene funciones de protección, humectación y transporte de partículas extrañas hacia el exterior, presenta células cilíndricas y cilios, como puede observarse en el revestimiento de las vías respiratorias superiores.
Al corte perpendicular se observan varias capas de células, las cuales muestran forma variable. La capa basal está compuesta de células cuboides o cilíndricas, la capa media por un número variable de hileras de células más o menos poliédricas, y la capa superficial por célula planas o pavimentosas. Este tipo de epitelio se localiza en la epidermis, cavidad bucal, esófago, vagina y ano. En la epidermis el epitelio es seco, ya que las células superficiales se transforman en una capa inerte y resistente, denominada queratina y por presentar estas características se le denomina epitelio estratificado plano queratinizado. En la cavidad bucal, la vagina y el esófago, la superficie epitelial es húmeda y no posee queratina, por lo cual se plantea que es un epitelio estratificado plano húmedo, en general cumple funciones de protección, por su resistencia a la erosión y en alguna medida evita el intercambio de agua.
Todas las células epiteliales tienen cierto grado de capacidad para acomodarse a variaciones de la superficie epitelial, pero esto vale especialmente para el epitelio de transición que recubre los órganos huecos que sufren grandes variaciones de volumen. En estado contraído: se distinguen muchas capas celulares de las cuales las más basales tienen forma cubica cilíndrica. En estado dilatado: cuando el órgano hueco esta estriado, se modifica la distribución de células, que se adaptan a la variación de la superficie, solo se distinguen una o dos capas de células cubicas recubiertas por una capa superficial de células cubicas bajas, grandes o casi planas (células en paraguas). El epitelio de transición solo se encuentra en las vías urinarias, por ejemplo, la vejiga, por lo que a menudo se denomina urotelio.
Los epitelios se caracterizan sobre todo por la tendencia a formar membranas conexas. En las superficies laterales de las células hay especializaciones de la plasmalema cuya función es mantener el contacto con las células adyacentes. La superficie libre esta especializada de acuerdo con las funciones específicas del epitelio, por lo tanto, el extremo distal de la célula correspondiente a la superficie libre es diferente del extremo basal, por lo que se dice que las células están polarizadas, l a polaridad incluye también la ubicación de los orgánulos dentro de la célula.
La región apical puede contener enzimas, canales iónicos y proteínas transportadoras de carácter específico. Las modificaciones estructurales de la superficie son: las microvellosidades, los estereocilios y los cilios. Las microvellosidades son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales. En general la cantidad y la forma de las microvellosidades de un tipo celular dalo se correlacionan con su capacidad de absortiva. En los epitelios que transportan líquidos las microvellosidades están dispuestas en forma paralela y muy juntas. En las células absortivas , la chapa estriada son las mejor organizadas y su aspecto aún más uniforme; en los túbulos renales la célula se llama ribete. Los filamentos de actina dentro de la microvellosidad tienen enlaces cruzados con intervalos de 10nm establecidos por la fascina y la fimbrina, proteínas transformadoras de fascículos de actina. Estos filamentos están asociados con la miosina I, una molécula que fija estos filamentos a la membrana plasmática. El velo terminal está compuesto por filamentos de actina estabilizados por espectrina, que también sirve para fijar. La presencia de miosina II y tropomiosina en su capacidad contráctil. Los estereocilos son microvellosidades inmóviles de una longitud extraordinaria y facilitan la absorción. En la base de los cilios suele verse una fina banda de tinción oscura que se extiende desde un borde celular hasta el otro, esta banda oscura representa los cuerpos basales. Los dos microtúbulos centrales están separados entre sí, pero se encuentran encerrados parcialmente por una vaina proteica. Las proteínas que forman los enlaces radiales y las conexiones de anexina entre los dobletes periféricos posibilitan las oscilaciones de gran amplitud que describe el cilio. El cuerpo basal es un centriolo modificado que consiste en nueve tripletes de microtúbulos cortos organizados en un anillo. El proceso de formación ciliar comprende la replicación del centriolo para originar múltiples pro centriolos, que crecen y migran hacia la superficie apical de la célula, en donde cada uno de ellos se convierte en un cuerpo basal. La hidrolisis del ATP produce un movimiento de deslizamiento del puente largo del microtúbulo B, el cilio se dobla.
(CAM) la unión se denomina unión heterofilica, en cambio, la que tiene lugar entre CAM del mismo tipo recibe el nombre de unión homofilica. Mediante la conexión con el citoesqueto las CAM pueden controlar y regular los diversos procesos intracelulares asociados con la adhesión, la proliferación y la migración de las células. Cadherinas: son CAM transmembrana, que están ubicadas sobre todo en la zonula adherens. Están asociadas con los filamentos de actina del citoesqueto celular. Regulan los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular. Las cadherinas controlan las interacciones celula-celula y participan en el reconocimiento celular y migración de las células embrionarias. La E-cadherina mantiene la unión de tipo zonula adherens y actúa como supresora importante en las células tumorales. Integrinas: tienen la capacidad de interaccionar con proteínas diversas e interaccionan con moléculas de matriz extracelular y con microfilamentos de actina y filamentos intermedios que regulan la adhesión celular, controlan el movimiento y la forma de la célula y participan en el crecimiento y diferenciación celulares. Selectinas: se expresan en los leucocitos y median el reconocimiento entre neutrófilos y el endotelio. Esta unión heterotipica inicia la migración del neutrófilo hacia la matriz extracelular. También participan en la orientación de los linfocitos. Superfamilia de las inmunoglobinas: median adhesiones celula-celula homotipicas. Estas proteínas desempeñan papeles fundamentales en la adhesión y diferenciación de las células, en la metástasis de tumores y canceres, en la angiogénesis, en la inflamación, en las respuestas inmunitarias y en la adhesión microbiana. La integridad morfológica y funcional de la zonula adherens es calcio dependiente. Los desmosomas median el contacto celula-celula directo y tienen una función estructural, participa en la morfogénesis y la diferenciación de los tejidos. Éstos ocupan sitios pequeños localizados en la superficie celular lateral. Proveen el enlace entre las membranas plasmáticas de las células contiguas. Las propiedades adhesivas de la zonula y de la macula adherens son las que protegen contra el quebramiento físico de la barrera. Uniones Comunicantes : permiten el paso directo de moléculas de señal de una célula a otra. Están presentes en los epitelios, el musculo liso y cardiaco y los nervios. Consiste en una acumulación de poros o canales transmembrana dispuestos muy juntos. Para estudiar la estructura y la función de las uniones de hendidura pueden utilizarse diversos procedimientos como la inyección de colorantes y compuestos fluorescentes. La presencia de repliegues hace que los epitelios participen en el transporte de líquidos y electrolitos.
La región basal de las células epiteliales se caracteriza por varios elementos: Membrana Basal: una estructura especializada que esta junto a la superficie basal de las células epiteliales y el estroma de tejido conjuntivo subyacente. Esta membrana se ve con la tinción de hematoxilina y eosina en la tráquea, vejiga y los uréteres. La lamina basal es el sitio de adhesión estructural para las células que están encima y el tejido conjuntivo que está debajo. Entre la lámina basal y la célula se encuentra la lámina lucida, que parece ser un artefacto de fijación y la lámina basal está compuesta por una capa simple de lámina densa. En las células no epiteliales la lámina basal recibe el nombre de lámina externa. El autoarmado de la lámina basal se inicia con la polimerización de las lamininas sobre la superficie celular basal y la interacción con la superestructura de colágeno tipo IV. Tanto este colágeno como las lamininas inician este proceso. El primer paso, es la polimerización calcio dependiente de moléculas de laminina sobre la superficie celular basal, el colágeno tipo IV se asocia con los polímeros de laminina. Mecanismos que proveen la fijación de la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente: Fibrillas de Anclaje: en asociación con las hemidesmosomas. Se extienden desde la lámina basal hasta las placas de adhesión en la matriz del tejido conjuntivo. Aseguran una adhesión epitelial firme y son fundamentales para la función de las uniones adherentes. Microfibrillas de fibrilina: fijan la lámina densa a las fibras elásticas. Proyecciones bien definidas de la lámina densa: interaccionan de modo directo con la lámina reticular para formar un sitio de fijación adicional. Estas son exclusivas de cada tejido y le atribuyen diversas funciones a la lámina basal: Adhesión estructural: sirve como una estructura intermediaria en la adhesión de ciertas células. Compartimentación: para que cualquier sustancia se pueda mover de un tejido a otro tiene que atravesar esta lamina. Filtración: el movimiento de sustancias desde el tejido conjuntivo y hacia él está regulado en parte por la lámina basal. Armazón hística: esta lamina sirve como guía durante la regeneración. Regulación y señalización: muchas moléculas interaccionan con receptores de la superficie celular.
Las glándulas son células con función de secreción. Las glándulas se clasifican en dos grupos principales con base en el método de distribución de sus productos secretorios: GLANDULAS EXOCINAS. Secretan sus productos a través de conductos hacia la superficie epitelial externa o interna, de la que se originan. Secreción Constituida: Se encuentra en casi todas las células y presenta características de proceso continuo, donde el material sintetizado se libera en el complejo de Golgi en pequeñas vesículas de secreción, con incorporación simultanea de material de membrana plasmática. La secreción constituida se emplea para la liberación no regulada de factores de crecimiento y componentes a la sustancia fundamental y plasma sanguíneo, al mismo tiempo, suministra material de membrana recién sintetizado a la plasmalema. Secreción Regulada: Solo se encuentra en las células especializadas, en función de la liberación de productos específicos, por ejemplo, las células exocrinas del páncreas que secretan las enzimas digestivas. Los gránulos de secreción almacenadas solo se vacían como reacción a una señal especifica. MECANISMOS DE SECRECION. Secreción Merocrina: Se lleva a cabo por exocitosis, donde se libera el producto de secreción sin pérdida de sustancia celular. Secreción Apocrina: Se caracteriza porque una parte del citoplasma apical se libera junto con el producto de secreción. La plasmalema permanece entera, por unión de los bordes, y la célula reinicia la acumulación del producto de secreción. La secreción apocrina ocurre exclusivamente en la glándula mamaria. Secreción Holocrina (entero): Consiste en la perdida completa de células enteras, que se destruyen en su totalidad. Este mecanismo de secreción se observa solo en las glándulas sebáceas cutáneas, donde las células se rompen y se libera el contenido de lípidos acumulados. CLASIFICACION DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS. GLANDULAS UNICELULARES. Una glándula unicelular se compone de una única célula secretora , el único ejemplo de la glándula unicelular epitelial exocrina es la denominada célula caliciforme , que se encuentra en el epitelio de muchas membranas mucosas. Las células caliciformes secretan mucina está compuesta por glucoproteínas (alrededor de 75% de H.C y un 25% de proteínas). Al captar el agua, la mucina se transforma en moco. En una célula caliciforme llena de producto de secreción, la porción apical aparece distendida por las gotas de mucina acumuladas, mientras que el núcleo se encuentra en la región basal mas angosta de la célula, muy basófila. La síntesis de la porción proteica de la mucina ocurre en el retículo endoplasmático rugoso. Y la liberación del producto tiene lugar por secreción merocrina y es bastante constante durante toda la vida de la célula, es decir, unos 3-5 días para la mucosa intestinal.
La glándula multicelular mas simple se denomina superficie epitelial secretora, dado que se compone de una capa epitelial de las células secretoras del mismo tipo. Un ejemplo lo constituye el epitelio superficial de la mucosa del estómago. GLANDULAS INTRAEPITELIALES. Se componen de pequeños cúmulos de células glandulares insertadas entre las células no secretoras de una capa epitelial, donde las secretoras se ubica alrededor de una pequeña luz. Son ejemplos típicos de las glándulas de littre de la uretra. El resto de las glándulas multicelulares tiene la parte secretora localizada en el tejido conectivo subyacente, donde forman las porciones secretoras o adenómeros, es decir, la porción de la glándula donde se produce la secreción. El producto de secreción se vacía directamente sobre la superficie o llega allí a través de un sistema de conducto excretores formados por células no secretoras. Las glándulas multicelulares se clasifican sobre la base del grado de ramificación del sistema de conductos excretores y la configuración de las porciones secretoras. Así, las glándulas multicelulares se denominan simples si presentan un conducto excretor no ramificado o compuestas si el conducto excretor es ramificado. De acuerdo con la configuración de los adenomeros, las glándulas simples y compuestas se clasifican en varios tipos: Glándula Tubular: La porción secretora es tubular, una glándula se denomina alveolar si la porción secretora esta distendida hasta formar pequeños sacos o alveolos. Un adenómero acinoso posee la forma externa de un saco, mientras que la luz es tubular. Algunas glándulas se componen de una mezcla de adenómeros tubulares y alveolares, por lo que se denominan tubuloalveolares o tubuloacinosas. Debe recordarse que la porción secretora puede ser ramificada, con una luz secretora ramificada y comunicada con la misma región terminal del sistema de conductos excretores, como ejemplos de la aplicación se representaran aquí solo las glándulas sudoríparas ecrinas (merocrinas) comunes, que son glándulas simples, tubulares no ramificadas (enrolladas), dado que están compuestas por un largo tubo epitelial cuyo extremo secretor terminal esta arrollado en un ovillo, que se transforman luego en un largo conducto excretor tubular no ramificado. Otro ejemplo es el páncreas, una glándula compuesta, ramificada, tuboloacrinosa. GLANDULAS EXOCRINAS QUE SECRETAN SUSTANCIAS. Las glándulas compuestas también se clasifican de acuerdo con la composición del producto de secreción en mucosas, serosas o mixtas. Las células mucosas secretan mucina, de constancia espesa y función protectora o lubricante. Por el contrario, la secreción de las glándulas serosas es fluida y suele contener. Adomeros Mucosos: Las células están llenas de gotas de mucina y presentan un aspecto claro y vacuolado. El núcleo suele estar aplanado debido al cumulo de gotas de mucina y se localiza en la porción basal de las células.