Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN DE HISTOLOGÍA (Historia y método histológico), Apuntes de Histología

Resumen de clase dictada en vivo y bibliografía consultada.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/06/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE HISTOLOGÍA.
El poder de resolución de un microscopio depende de ciertos factores inherentes
a las lentes y a la iluminación empleada (13) y el haber podido lograr manipular
estas variables ha permitido el diseño de instrumentos con mayor capacidad de
aumento y de contraste, tales como el microscopio electrónico y otros tipos de
microscopios especializados. Pero aun los microscopios más eficientes presentan
limitaciones que interfieren con la formación de imágenes de calidad,
encontrándose una variedad de defectos denominados aberraciones (15). Estos
errores producen distorsión de las imágenes y son producidos mediante varios
mecanismos, ya sea por el comportamiento de la luz al incidir sobre el objeto en
estudio o ya sea por defectos propios de las lentes, los cuales pueden ser
corregidos (16).
Probablemente en Holanda entre 1590 y 1610, algunas personas
relacionadas con el mundo del espectáculo inventaron tanto el microscopio
compuesto como el telescopio. Los fabricantes de anteojos Hans Janssen y su hijo
Zacharias son mencionados como posibles inventores. Sin embargo, también
atribuyen a Galileo Galilei su fabricación en la primera mitad del siglo XVII,
puesto que él difundió el uso del microscopio y sus aplicaciones. El microscopio
compuesto original consistía en dos o más lentes colocadas en un tubo rígido.
Leeuwenhoek fabricó un microscopio simple (17) y en la historia de la
microscopía se cita como el investigador que realizó en esa época la mayor
cantidad de descubrimientos con su microscopio. Sin embargo, el microscopio
compuesto sería el instrumento con más futuro.
El microscopio compuesto de uso común también se conoce con el nombre
microscopio óptico o fotónico, en base a que sus propiedades derivan del empleo
de lentes ópticas y de luz visible.
Está constituido por cuatro grupos de dispositivos o sistemas articulados
para garantizar su funcionamiento: Un sistema mecánico o conjunto de piezas
que sirven de soporte a las lentes y demás elementos; un sistema de iluminación
que produce las radiaciones (luz visible o no) y transmite, refleja y regula tanto la
intensidad como la cantidad de rayos que van a incidir sobre el espécimen; un
sistema óptico o conjunto de lentes responsables del poder de aumento y la
resolución y por último, los accesorios, que son aditivos que permiten extender
las capacidades del instrumento (cámaras fotográficas, de video, computadoras,
accesorios para dibujar, entre otros) (18).
Desde el año 1878 se conocía que el poder de resolución del microscopio
óptico estaba limitado, en parte por la longitud de onda de la luz utilizada y que
dicho poder podía ser mejorado mediante objetivos de inmersión o el empleo de
luz ultravioleta (19).
El descubrimiento de las propiedades de los electrones libres en 1924 y el
hallazgo de la analogía entre el efecto de una resistencia magnética o
electroimán sobre un haz de electrones libres y el efecto de las lentes
convergentes sobre un rayo de luz, en 1926. A partir del hecho que la longitud de
onda de los electrones en movimiento es menor que la longitud de onda de la luz
visible, se concibió la idea que las partículas más pequeñas (como por ejemplo la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN DE HISTOLOGÍA (Historia y método histológico) y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

RESUMEN DE HISTOLOGÍA.

El poder de resolución de un microscopio depende de ciertos factores inherentes a las lentes y a la iluminación empleada (13) y el haber podido lograr manipular estas variables ha permitido el diseño de instrumentos con mayor capacidad de aumento y de contraste, tales como el microscopio electrónico y otros tipos de microscopios especializados. Pero aun los microscopios más eficientes presentan limitaciones que interfieren con la formación de imágenes de calidad, encontrándose una variedad de defectos denominados aberraciones (15). Estos errores producen distorsión de las imágenes y son producidos mediante varios mecanismos, ya sea por el comportamiento de la luz al incidir sobre el objeto en estudio o ya sea por defectos propios de las lentes, los cuales pueden ser corregidos (16). Probablemente en Holanda entre 1590 y 1610, algunas personas relacionadas con el mundo del espectáculo inventaron tanto el microscopio compuesto como el telescopio. Los fabricantes de anteojos Hans Janssen y su hijo Zacharias son mencionados como posibles inventores. Sin embargo, también atribuyen a Galileo Galilei su fabricación en la primera mitad del siglo XVII, puesto que él difundió el uso del microscopio y sus aplicaciones. El microscopio compuesto original consistía en dos o más lentes colocadas en un tubo rígido. Leeuwenhoek fabricó un microscopio simple (17) y en la historia de la microscopía se cita como el investigador que realizó en esa época la mayor cantidad de descubrimientos con su microscopio. Sin embargo, el microscopio compuesto sería el instrumento con más futuro. El microscopio compuesto de uso común también se conoce con el nombre microscopio óptico o fotónico, en base a que sus propiedades derivan del empleo de lentes ópticas y de luz visible. Está constituido por cuatro grupos de dispositivos o sistemas articulados para garantizar su funcionamiento: Un sistema mecánico o conjunto de piezas que sirven de soporte a las lentes y demás elementos; un sistema de iluminación que produce las radiaciones (luz visible o no) y transmite, refleja y regula tanto la intensidad como la cantidad de rayos que van a incidir sobre el espécimen; un sistema óptico o conjunto de lentes responsables del poder de aumento y la resolución y por último, los accesorios, que son aditivos que permiten extender las capacidades del instrumento (cámaras fotográficas, de video, computadoras, accesorios para dibujar, entre otros) (18). Desde el año 1878 se conocía que el poder de resolución del microscopio óptico estaba limitado, en parte por la longitud de onda de la luz utilizada y que dicho poder podía ser mejorado mediante objetivos de inmersión o el empleo de luz ultravioleta (19). El descubrimiento de las propiedades de los electrones libres en 1924 y el hallazgo de la analogía entre el efecto de una resistencia magnética o electroimán sobre un haz de electrones libres y el efecto de las lentes convergentes sobre un rayo de luz, en 1926. A partir del hecho que la longitud de onda de los electrones en movimiento es menor que la longitud de onda de la luz visible, se concibió la idea que las partículas más pequeñas (como por ejemplo la

ultraestructura de las células y tejidos) podrían ser observadas con un haz de electrones enfocado con lentes electromagnéticas, naciendo así el microscopio electrónico. El primer microscopio electrónico, denominado de transmisión, fue construido en el año 1931 por Max Knoll y Ernst Ruska en Berlin, Alemania y en el año 1933 exhibieron otro modelo más perfeccionado (20). Basándose en el diseño original, más adelante se diseñó otro tipo de microscopio electrónico, denominado de barrido, debido a que el haz de electrones realiza un escaneo sobre la superficie del espécimen y a diferencia del microscopio electrónico de transmisión, permite obtener imágenes en tres dimensiones (21). El microscopio electrónico de transmisión está conformado básicamente por una cámara al vacío, una columna donde se genera el haz de electrones, un sistema óptico (conformado por lentes electromagnéticas) que proyecta una imagen en una pantalla fluorescente o en una placa fotográfica y un circuito electrónico estabilizador de voltaje (14, 23). Las lentes electromagnéticas también son susceptibles de sufrir aberraciones (14). En base a las consideraciones anteriores se han creado los microscopios de campo oscuro, contraste de fases, fluorescencia, confocal, entre otros, denominándose microscopios con aplicaciones especiales (21).

Técnica histológica.

Se denomina TÉCNICA HISTOLÓGICA al conjunto de procedimientos aplicados a un material biológico (animal o vegetal) con la finalidad de prepararlo y conferirle las condiciones óptimas para poder observar, examinar y analizar sus componentes morfológicos a través de los microscopios fotónicos y electrónicos.

PROCEDIMIENTOS MEDIATOS O POST VITALES Tienen por finalidad preparar células, tejidos y órganos procedentes de seres en los que los procesos vitales se han detenido y es necesario conservar la estructura que tenían en vida. De manera general, para alcanzar este objetivo es necesario realizar los siguientes pasos:

  1. Toma de la muestra: La calidad y la fidelidad con que una célula o un tejido muestren una imagen al microscopio, con las características morfológicas que poseían cuando estaban con vida, dependen esencialmente de la prontitud y el cuidado que se aplicó para obtener la muestra a ser procesada mediante los pasos mencionados anteriormente. Existen diversos procedimientos que permiten obtener muestras de tejidos y órganos para conseguir preparaciones histológicas de buena calidad. Estos son: a) Mediante la biopsia : (del griego bios = vida y opsis = visión), consiste en la toma de un fragmento de tejido u órgano de un ser vivo. realiza a través de una operación quirúrgica hecha exprofesamente o durante la intervención quirúrgica efectuada en pacientes y corroborar así un diagnóstico de una determinada lesión. La biopsia puede ser:
  1. Deshidratación. Pasarlo por concentraciones cada vez más altas de etanol. Este reemplaza el agua de los tejidos. Luego deshidratar se pasa a recipiente con xileno o xilol que endurece y aclara los tejidos, los hace transparente. Es buen solvente de la parafina.
  2. Inclusión en parafina. Muestra se sumerge en varios recipientes con parafina a medida que la parafina se va ensuciando (3 pasos aprox). La parafina reemplaza el xilol que estaba dentro de la muestra. Cuando la saque y la ponga a t° ambiente, se solidifica y aparenta una vela. Este bloque permitirá cortarlo en secciones muy pequeñas sin que se rompan las muestras.
  3. Preparación del taco. Al bloque se le realizan cortes para ponerlo en el micrótomo. Este realiza cortes muy muy finos de parafina, funciona como una pequeña máquina de cortar fiambre. Un buen corte histológico tiene menos de 5 μ m.
  4. Desparafinación. Se quita la parafina con xilol. Lo debemos hidratar nuevamente ahora que está unida al portaobjetos, esto es para poder ponerle los colorantes. La hidratación se lleva a cabo con alcohol. Y finalmente se lo coloca en agua destilada la cual re-hidrata nuestra muestra. El primer compuesto de tinción en el que sumergimos la muestra es la hematoxilina, un colorante violeta, luego se lava y el colorante se vuelve un poco más oscuro. Luego lo paso a la eocina, se lo deja 30 segundos, es un colorante rosado que va a contrastar los núcleos que habían quedado teñidos de violeta. Se debe volver a deshidratar. se lo pasa por soluciones crecientes de etanol y por último por xilol donde ya lo tengo preparado. Se pega la muestra con pegamento y se le pone una capita (cubreobjeto) más chica para protegerla totalmente.

Los colorantes de rutina son:

Hematoxilina se une a estructuras ácidas y eosina a básicas.

En resúmen…

Hay otras coloraciones… La primera tiñe glóbulos blancos, puedo diferenciar gloucocitos. La tinta china está dentro de los colorantes… que tienen sólidos en solución, pedacitos de carbón. Este es insoluble y simplemente flota en la tinta china. Se inyecta en ser vivo, viaja por torrente sanguíneo. Los fagocitos intentan destruirlo y el carbón se acumula, mostrando celulas fagocitas en negro.

Otros colorantes que se utilizan. El siguiente es básico (azul) se usa para núcleos y algunas vesículas como lisosomas. Los segundos tiñen fibras elásticas. No se sabe bien cómo funcionan.

También:

Se utilizan para el sistema nervioso.

Hay otras que son combinaciones especiales de colorantes como los tricrómicos.

Tinción de lípidos y grasas:

En el siguiente caso se usa una propiedad de los anticuerpos que reconocen un antígeno, y se unen solo a él. Está propiedad es la base de la vacunación. Se obtienen anticuerpos y se los fabrica contra una molécula que queramos visualizar. Solamente va a marcar las estructuras que nos interesan. Una versión simple es la directa cuando el anticuerpo se une al antígeno, el anticuerpo tiene unido a él una molécula fluorescente. Cuando yo los ilumino con ultravioleta puedo visualizar el objetivo.

Técnicas citoquímicas.

Dan información química localizada. Son reacciones fisicoquímicas cuyo producto final es coloreado, lo que identifica y localiza a una molécula o a su actividad en la célula o tejido observado.

Reacción de Feulgen.

Demuestra selectivamente el ADN. Para usarla, primero la preparación se somete a una hidrólisis con ác. clorhídrico (HCl) lo que produce: 1) Separación de las bases púricas del ADN. 2) Apertura del anillo de desoxirribosa (Forma molecular abierta que deja a grupos aldehídos expuestos). Luego se usará el reactivo de Schiff que produce un color rojo donde se encuentra el ADN. La unión entre aldehídos y el reactivo de Schiff mantiene una relación constante. Esto permitirá cuantificar el ADN midiendo la coloración con un microespectrofótometro.

Reacción de PAS (periodic acid-Schiff)

Se inicia con una oxidación con ácido peryódico (HIO4) que reacciona con los grupos hidroxilos libres de una hexosa o con grupos adyacentes hidroxilo y amino de una hexosamina, convirtiéndolos en grupos aldehídos con ruptura de la

unión C-C. Luego los aldehídos reaccionan con el reactivo de Schiff y producen un complejo estable de color rojo en los sitios donde se encuentran los azúcares mencionados. En las estructuras celulares o extracelulares la mayor parte de esta reacción corresponde a glucógeno y glucoproteínas.