



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de hemorragias digestivas - ARGENTE ALVAREZ
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
re n e c e y l o Las hemorragias digestivas son emergencias gastrointestinales, y en la mayoría de las veces son causadas por el uso de AINES y por la infección por Helicobacter pylori. Las hemorragias digestivas pueden ser altas o bajas. ➔ Baja : cuando se origina por debajo del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado del intestino delgado, colon, recto y ano. ➔ Alta : cuando se origina por encima del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado del esófago, estómago y duodeno. Se dividen en varicosas y no varicosas. Las varicosas son aquellas hemorragias que provocan varices esofágicas debido a la hipertensión portal. El origen varicoso es un mal pronóstico y aumenta la morbilidad. Las hemorragias del tracto digestivo pueden manifestarse de varias maneras: ➔ Hematemesis : es el vómito de sangre y siempre indica sangrado alto. La hematemesis es caracterizada por una sangre de color café, pero también puede ser decolor rojo. El color de la hematemesis es determinado por el tiempo en que la sangre proveniente de la hemorragia se queda en contacto con el ácido estomacal. Cuanto más se queda en contacto, se pone más oscura. ➔ Melena : es la eliminación de material fecal de color negro y olor fétido característicos debido a la transformación de la hemoglobina por las bacterias colónicas. Indica un sangrado de origen alto. Es producida debido al tránsito lento de la materia fecal. La melena también puede ser la expresión del sangrado del intestino delgado o del colon proximal derecho, pero esto es raro. Si las hemorragias son muy voluminosas, la melena puede estar acompañada de hematemesis. El carbón activado, hierro y bismuto pueden hacer que las heces tengan un color negro, por eso hay que preguntar al paciente si está ingeriendo medicamentos o alimentos que los contengan. ➔ Hematoquecia: es la deposición de heces sanguinolentas o de sangre pura. Indica el sangrado distal al ángulo de Treitz. Sin embargo, también puede indicar sangrado de origen alto, pero con menor frecuencia. Para que la hemorragia se manifieste como hematoquecia, es necesario que el volumen de sangre sea de al menos 1 litro, y por eso es considerada muy grave. ➔ Anemia ferropénica: más común en hombres y en las mujeres posmenopáusicas. Evaluación de la magnitud de la pérdida de sangre En pacientes con hemorragia masiva y alteración de signos vitales, la primera conducta debería ser administrarle volumen. Si es necesario, administrarle sangre.
Diagnóstico Anamnesis Hay que considerar: ➔ La historia previa del uso de aspirina, AINES, glucocorticoides e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estos fármacos aumentan el riesgo de sangrado. ➔ Antecedentes de pirosis o dolor epigástrico. Puede sugerir gastritis o úlcera duodenal sangrante. ➔ Antecedente de uso de alcohol, ya que este puede provocar varices esofágicas o gástricas sangrantes por hipertensión portal, o en gastritis. ➔ Averiguar otras enfermedades que alteren la hemostasia: hepatopatías crónicas, neoplasias diseminadas, alteraciones de la coagulación. ➔ Debe sospecharse el síndrome de Mallory-Weiss en pacientes con la tríada: hematemesis, alcoholismo y vómitos frecuentes.
Examen físico ➔ Evaluar los signos vitales, independiente de la altura del sangrado. ➔ Determinar la presencia de hipovolemia (es clave como primer paso en el examen físico de la hemorragia en general). La evaluación de la volemia consta de 5 pasos:
adultos: mujeres, 0,6 - 1,1 mg/dl. varones, 0,7 - 1,3 mg/dl. > Valores críticos posibles: > 4mg/dl.
Examen físico ➔ Evaluar los signos vitales del paciente. Lograr estabilidad hemodinámica es el paso inicial ante un paciente con hemorragia digestiva en general. ➔ Es necesario examinar la región anal y realizar un tacto rectal para descartar una lesión distal y evaluar las características del sangrado. ➔ Hay que realizar una aspiración con sonda nasogástrica para descartar la causa de sangrado. Si se aspira un líquido tipo bilis, esto indica un sangrado distal al ligamento de Treitz, en caso contrario no se puede descartar una hemorragia digestiva alta. ➔ En la mayoría de las veces, la hemorragia es proveniente del colon y del recto. La sangre que viene del colon izquierdo es roja rutilante, mientras que la sangre proveniente del colon derecho es rojo oscuro o incluso marrón. Los pacientes con sangrado proveniente del ciego pueden presentar melena. ➔ Se deben investigar estigmas de las hepatopatías crónicas y otras enfermedades que afectan la hemostasia. Estudios complementarios ➔ Colonoscopia : muy exacto para identificar la causa del sangrado y es el estudio de elección para pacientes estables. ➔ Endoscopia digestiva alta : debe ser el primer estudio en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y/o hepatopatía. ➔ Centellograma con eritrocitos marcados con tecnecio: no determina el tipo de lesión. Debe ser realizado antes de la angiografía. Es indicada para el paciente que continúa sangrando y en el cual la colonoscopia no ha sido eficaz. ➔ Angiografía mesentérica: puede localizar la lesión sangrante de manera precisa, pero el flujo de sangrado necesita ser mayor de 0,5 mL/min. Es indicada en casos de sangrado activo o si el paciente se encuentra hemodinámicamente inestable (hemorragia masiva). ➔ Colon por enema: se utiliza para la evaluación de la hemorragia digestiva baja. Puede identificar lesiones pero no determina si son la causa del sangrado. Si el paciente es joven, debe considerarse como origen de la hemorragia el divertículo de Meckel. En los pacientes en quienes a pesar de todos los estudios complementarios realizados no se ha determinado el origen de la hemorragia, puede ser necesaria una laparotomía. Causas más frecuentes de hemorragias digestivas bajas ➔ Vascular : angiodisplasias, hemorroides, isquemias, polipectomía, telangiectasias. ➔ Anatómico : diverticulosis. ➔ Inflamatorio : infeccioso, úlcera, enfermedad inflamatoria intestinal. ➔ Neoplásico : pólipo, carcinoma. Las hemorragias vasculares y anatómicas usualmente son indoloras e involucran gran volumen. Las hemorragias inflamatorias provocan dolor abdominal, diarreas, etc. Un divertículo es una protuberancia en forma de saco de la pared del colon. Las hemorragias por divertículos son generalmente de comienzo repentino, indoloras, a veces masivas y las hemorragias ceden en el 80% de los casos. Son de alta prevalencia. Los factores de riesgo son:: AINEs, edad avanzada, obesidad, inactividad física, cardiopatía isquémica. Generalmente se da en la región izquierda cerca del sigmoides. Las angiodisplasias son vasos submucosos dilatados y tortuosos. Las paredes de estos vasos sanguíneos están compuestas por células
endoteliales que carecen de músculo liso. La angiodisplasia aparece endoscópicamente como capilares dilatados en expansión periférica entre 0,1 y 1,0 cm de diámetro. Ocurren con más frecuencia a nivel del ciego do del colon ascendente. Es una enfermedad no dolorosa, y el sangrado no es tan voluminoso. El cáncer de colon es una causa menos frecuente de hematoquecia, pero menos frecuente. El sangrado ocurre como resultado de una erosión o ulceración suprayacente. Es mucho más común en pacientes de edad avanzada.