


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la diversidad funcional en el contexto de la gestión de recursos humanos (grh). Definimos la discapacidad funcional y los retos que enfrenta la grh al integrar a esta población en el trabajo. Se destacan los beneficios para la organización al gestionar a este grupo de trabajadores. Se preguntan sobre las barreras a enfrentar en la convivencia entre el personal y el personal contratado con discapacidad, la necesidad de adaptar el proceso de selección, y la importancia de la socialización de las personas con discapacidad.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hola con todos, docente y compañero, espero que estén pasando un lindo inicio de semana. A continuación, realizare mi participación en el foro referente a la Gestión de la diversidad funcional en las empresas. Empecemos por definir que es la diversidad funcional, en una sola palabra se la puede definir como discapacidad, los autores Castañeda, Cristancho, Pérez, Zea y Mejía indican que: “es alguna dificultad física o mental que le imposibilita a la persona su desarrollo normal en la vida cotidiana”, (2018, p.03). Ahora bien, las empresas deben estar conscientes de esto y que estas personas tienen los mismos derechos a trabajar y socializar para ganarse el pan de cada día como una persona normal, pues si se les niega la oportunidad de laboral se estaría poniendo una barrera social; así, los autores antes mencionados indican algunos beneficios para la organización al gestionar a este grupo de trabajador como: “ los beneficios tributarios, los beneficios asociados a la empresa y la responsabilidad social empresarial (RSE)”, (2018, p.10). Pregunta 1.- ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la gestión de recursos en cuanto a las barreras de la convivencia entre el personal y el personal contratado con discapacidad? Como lo indica FUNIBER: “la responsabilidad y ejecución de la GRH es de todos, pero principalmente de la Alta dirección y de los mandos de línea”, (2022, p.32); entonces, cada persona que conforma el grupo de trabajo debe estar dispuesta a convivir en armonía, colaboración y aceptación con el personal con discapacidad, pero para que esto se de es responsabilidad de los altos mandos de la organización gestionar correctamente el ingreso de este personal, pues existen muchas barreras a enfrentarse, entre algunas podemos destacar: la forma de comunicación con el nuevo personal, el área de trabajo física para el nuevo personal, el tiempo de formación para el nuevo personal, la actitud que se debe tener con el nuevo personal, el transporte para el nuevo personal, como afectara este personal en las políticas empresariales o viceversa, la programación de funciones para el nuevo personal, (CDC, 2020). Como se pudo ver el video de la inserción laboral, los trabajadores más afectados por la nueva incorporación de Laura son: Pepi que pues le preocupaba que dirían los demás cuando le ponga un mote a una persona con discapacidad; Ignacio (Don perfecto) que no sabía cómo esta incorporación desorganizaría todo, si haría mucho ruido o simplemente que no aprecie la perfección de su escritorio; y por último a Charo (la reina del escaqueo) que se preocupa de todo el trabajo extra que tendría que hacer debido a esta persona y que eso afectaría a su puntualidad británica. Todas estas barreras fueron puestas por los compañeros de trabajo de Laura antes de que ella llegara, (Fundación Prevent, 2019). Pregunta 2.- ¿El área de Recursos Humanos debe adaptar las actividades del proceso de selección para las personas con discapacidad? Si lo debe hacer, si bien este no debe ser muy diferente al proceso de selección que se realiza para una persona no discapacitada, debe tener sus pequeñas diferencias que lo hagan único; por ejemplo, la empresa Intelca en Ecuador capacito al personal del departamento de recursos humanos dotándolo de herramientas necesarias en el tema de inclusión sociolaboral de personas con discapacidad, pues como lo indica Hamilton Flor responsable en parte de este trabajo: “se requiere de una base de datos confiable de las personas con discapacidad al
interior de la empresa y de los tipos de dificultades que pueden tener en el desarrollo de sus funciones; por otra parte, se debe implementar procesos y procedimientos que promuevan el bienestar de los trabajadores, y de manera significativa centrarse en las personas con discapacidad”, (2019, p.06). En el caso del video mostrado podemos ver una correcta inserción de Laura en la empresa por parte no solo del departamento de recursos humanos si no también del jefe del departamento Cesar (el señor corbatas), pues si bien no se muestra a detalle dicho proceso, Cesar no solo puso una firma y dicto que entre una persona con alguna discapacidad; sino que ya estaba gestionada la diversidad funcional, es decir ya se gestiono en primer lugar el tipo de persona que necesitaban para el puesto, pues Laura pese a sus limitaciones puede hacer de forma eficaz y eficiente su trabajo, además se gestiono la adaptación de su puesto de trabajo como es el caso de la computadora y escritorio especiales, además del espacio adecuado para que ande su silla de ruedas, (Fundación Prevent, 2019). Pregunta 3.- ¿Debe ser diferente el proceso de socialización de las personas con discapacidad para que adopten y se incrusten en la cultura de la organización? No debería ser 100% diferente, pues se necesita que dicha persona con discapacidad se adapte a la función del negocio, a la cultura y política de la organización; no es que se deba parar de cabeza a la empresa por el ingreso de esta persona; es un proceso equitativo, por un lado el personal normal de la organización debe entender la situación y saber entender que para comunicar y socializar con una persona con discapacidad los métodos podrán ser un poco diferentes pero tendrán la misma finalidad que es comunicar y entregar el mensaje, esto es un poco complejo ya que varía según la discapacidad. Por otra parte, la persona discapacitada debe entender que la situación no se adaptara a su zona de confort, sino que esta persona también debe dar de si para adaptarse a la situación; pues como indica Hamilton Flor: “La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad”, (2019, p.22). Como se dice en el video los inicios son los difíciles, pero lo mejor es dar la cara a la situación; sí, al principio fue difícil para Ignacio (don perfecto), pues Laura le desordeno un poco su vida en la oficina, pero Ignacio entendía muy bien que debía ser tolerante y que esta era una gran oportunidad para que Laura saliera adelante; por otra parte Charo (la reina del escaqueo) tuvo al inicio mucho más trabajo, pues el trabajo que Laura no podía hacer a tiempo por su estado mismo de aprendizaje era encargado a Charo, pero con paciencia y un poco de esfuerzo Charo saco adelante esto, hasta que Laura sea un pilar imprescindible para la oficina, (Fundación Prevent, 2019). Pregunta 4.- De acuerdo a su experiencia, ¿cómo son recibidas las personas con discapacidad por los compañeros de trabajo no discapacitados? Pues dado que trabajo en una empresa muy pequeña SUE LATAM, que consta de 10 trabajadores no he tenido la oportunidad de trabajar de forma directa con personas discapacitadas para entender a la perfección la situación. Pero dado que somos una empresa contratista, trabajamos para la multinacional CPP, empresa que en sus filas se puede encontrar
Hola Leydis Serrano, espero que estes pasando un buen día. Me a parecido muy interesante tu participación en este foro, en especial tu lista de los retos a los que se enfrenta el departamento de recursos humanos; pues concuerdo contigo que se debe informar al personal de la compañía antes del ingreso de una persona con discapacidad, pues todos deben estar informados y si es posible capacitados para saber como socializar con dicha persona; pues así se mantendrá un ambiente laboral sano. Pues como lo indican Gallo y Vera: “la inducción es el primer paso para lograr un compromiso duradero, el objetivo primordial de un programa de inducción consiste en fomentar un pensamiento positivo en los nuevos miembros del personal”, (2017, p.32). Referencia bibliográfica: Gallo, E. y Vera, J. (2017). Modelo de gestión empresarial para la inserción laboral de personas con discapacidad en la provincia de Pastaza: caso empresa Arboriente S.A. [Trabajo de titulación en la modalidad de proyectos de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero de Empresas]. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/