Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de genética en salud, Apuntes de Salud Pública

resumen de genética en salud jk

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/04/2023

gerardo-mandujano
gerardo-mandujano 🇲🇽

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELOS
DE SALUD
Modelo Semashko
(1918)
Modelo Bismarck
(1883-89)
Modelo Beveridge
(1942-48)
Privados
Beveridge
Sistema Nacional de Servicios
Médicos USSR
Organización y Suministro de
Servicios
1.Organización y Suministro de
Servicios Planeación central
(Nacional, Oblast, ciudad, Rayón,
Feldsher)
Toda la infraestructura, materiales y
equipos suministrados por el Estado
2.Financiación
El Estado financia los servicios con
rentas públicas. Control
centralizado.
3.Pago
Todo el personal es empleado del
Estado
4.Regulaciones
Acceso universal gratis a todos los
servicios
Enfoque preventivo a
“enfermedades sociales”
(alcoholismo)
5.Gobernanza/Gobernabilidad
Centralización de decisiones
6.Política
Poca posibilidad del usuario de
movilizar respaldo político para
establecer, mantener o reformar el
sistema
7.Ética Y Valores
Solidaridad, monopolio estatal
8.Comportamiento
Los usuarios sólo usan los servicios
que le son asignados (autoritarismo
profesional)

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de genética en salud y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

MODELOS

DE SALUD

Modelo Semashko

Modelo Bismarck

Modelo Beveridge

Privados Beveridge

Sistema Nacional de Servicios

Médicos – USSR

Organización y Suministro de

Servicios

1.Organización y Suministro de

Servicios Planeación central

(Nacional, Oblast, ciudad, Rayón,

Feldsher)

Toda la infraestructura, materiales y

equipos suministrados por el Estado

2.Financiación

El Estado financia los servicios con

rentas públicas. Control

centralizado.

3.Pago

Todo el personal es empleado del

Estado

4.Regulaciones

Acceso universal gratis a todos los

servicios

Enfoque preventivo a

“enfermedades sociales”

(alcoholismo)

5.Gobernanza/Gobernabilidad

Centralización de decisiones

6.Política

Poca posibilidad del usuario de

movilizar respaldo político para

establecer, mantener o reformar el

sistema

7.Ética Y Valores

Solidaridad, monopolio estatal

8.Comportamiento

Los usuarios sólo usan los servicios

que le son asignados (autoritarismo

profesional)

Protección de trabajadores contra accidentes, enfermedad, invalidez y vejez.

  1. Organización y Suministro de Servicios Médicos  Asociación Estatal de Médicos de Seguros.  Cámara de Médicos (educación, licencias, control de calidad, honores).  Asociación de Fondos de Enfermedad –– AFEAFE--  Contratos entre entre AMA Y AMH con AFE
  2. Financiación Aseguramiento  Obligatorio (76%) hasta cierto nivel de ingresos+desempleados+Jubilados  Contribución: 14.5% del salario (50/50).  Voluntario (12%) a cajas de enfermedad; (10%) Aseguradoras (no lucro)  Cajas de Enfermedad -- CECE --; Asociación de Fondos de Enfermedad; Asociación de Fondos de Enfermedad –– AFEAFE ––  Afiliación con libre escogencia de CE
  3. Pago  Esquema de Honorarios negociado entre AM y CE Sistema de puntos (i.e: consulta telefónica 80 puntos)  MD de consultorio: Pago por AM  MD hospitalario: pago por AM negociado con el hospital pago por AM negociado con el hospital
  4. Regulaciones  Afiliación a CEa CE (libre)  Contratos: Colectivos AM Y AFE;; No necesarios con asegurador privado.  Otras.
  5. Gobernanza/Gobernabilidad  Claras políticas, Capacidad organizativa, técnica, apoyo ciudadano
  6. Política  Importante respaldo político, moviliza opinión, reformas frecuentes
  7. Ética Y Valores  Solidaridad, equidad, eficiencia
  8. Comportamiento  Usuarios consiguen su MD y éste trata de retenerlos. Sistema Nacional de Servicios Médicos - Inglaterra Principios (1948)
  9. Satisfacer las necesidades de servicios médicos de todos
  10. Es gratis al punto de entrada
  11. Basado en necesidad clínica y no en capacidad de pago. 1.1. Organización y Suministro de Servicios  Secretaría Regional de salud  Autoridad local de salud (políticas, guías)  Fideicomisos de Cuidado Primario (FCP) (todo el personal se registra)  Contrata servicios GP, servicios de especialistas y hospitalarios 2.2. Financiación  Impuestos nacionales, Bolsillo Grants  Compradores  Compradores: FCP. (Presupuesto asignado)  Proveedores: Hospitales, especialistas y GP
  12. Pago  Capitación (GP), salarios (especialistas), honorarios (seguros privados)
  13. Regulaciones.  Instituto Nacional de Excelencia-- NICENICE-- : Control de tecnología, medicamentos, procedimientos  Comisión para Mejoramiento de la Salud: Inspección de FCP  Estándares Nacionales de Servicios: Guías (configuración y práctica de servicios), Metas de desempeño de FCP (5 áreas).
  14. Gobernanza/Gobernabilidad  Capacidad técnica, gerencial y aceptación, corrupción muy limitada da
  15. Política  El sector que más mueve a los políticos y la opinión pública
  16. Ética Y Valores  Solidaridad, equidad, eficiencia
  17. Comportamiento  Usuarios disciplinados

1. Sustitutivos: Cubren grupos de

población excluidos del sistema

público o permitidos para salirse

del sistema público (Alemania,

Holanda)

2. Complementarios

 de servicios: Cubren servicios

excluidos del sistema Público

(Bélgica).

 de cargos al usuario: Cubren

cargos estatutarios impuestos

al usuario por el sistema

público (Francia,

Dinamarca):co-pagos, cuotas

moderadoras (Colombia)

3. Suplementarios: cubren acceso

rápido y mayor elección de

proveedores del sistema público

(Inglaterra) o del sistema privado

(Medicina Prepagada en Colombia).

Es el modelo de gran parte de los países occidentales. Se basa en la separación entre la financiación y la provisión de los servicios sanitarios. Se caracteriza por: La financiación de los servicios es mayoritariamente pública por vía impuestos, pero el sector privado puede participar en la financiación de aquellos servicios que se demanden directamente por los ciudadanos. La provisión de los servicios será indistintamente pública y privada, pero debe garantizarse el cumplimiento de unos parámetros de calidad asistencial adecuada. Se basa en la potenciación de la promoción y prevención y de la atención primaria de salud. Según como sea la financiación en estos países con sistemas mixtos, se pueden distinguir dos modelos: El mutualista, que procede del originario modelo bismarkiano, la financiación proviene de las cotizaciones de los trabajadores y empresarios, y cubre sólo a los mutualistas y a sus familias. En principio este modelo garantizaba la asistencia sólo a los trabajadores que pagaban el seguro obligatorio, teniendo que constituir redes paralelas de beneficencia para los trabajadores que no “cotizaban”. Los países que tienen sistemas que derivan de esta variante del modelo mixto son principalmente Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Holanda. Actualmente todos los ciudadanos de estos países gozan de una sanidad universal, gratuita y en condiciones de equidad. El de sistemas públicos o de Beveridge, la financiación procede de los presupuestos generales del estado y se presta en condiciones de universalidad, equidad y gratuidad. La planificación y la salud pública quedan en manos del Estado, que elabora planes de salud, con objetivos definidos, claros y evaluables. Este modelo es el que dio origen al Sistema Nacional de Salud