




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión detallada sobre la entrevista psicológica, incluyendo su definición, características, técnicas utilizadas por el psicólogo durante la entrevista y los diferentes niveles de inferencia que permiten analizar los datos recabados. Además, se describen los indicadores específicos para el diagnóstico de diversas patologías como psicosis maníaco-depresiva, psicopatías, neurosis y oligofrenias. También se aborda el test de persona bajo la lluvia y se mencionan aspectos relacionados con la automatización y estandarización de los tests psicológicos. Una valiosa guía para comprender los fundamentos y la aplicación práctica de la entrevista psicológica, lo que lo convierte en un recurso de gran utilidad para estudiantes y profesionales del campo de la psicología.
Tipo: Resúmenes
1 / 129
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
📝EVALUACIÓN Y DX II- Adultos🧠 UNIDAD 1 CODIGO DE ETICA de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) INTRODUCCION El Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) tiene como propósito proveer tanto principios generales como normativas deontológicas orientadas a las situaciones con que pueden encontrarse los psicólogos en el ejercicio de su profesión, estableciendo así las reglas de conducta profesional que han de regir su práctica. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS A. - Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: Los Psicólogos se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Respetarán el derecho de los individuos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía. B. Competencia: Los Psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo. Proveerán solamente aquellos servicios y técnicas para las que están habilitados por su formación académica, capacitación o experiencia. Los Psicólogos se mantendrán actualizados en el conocimiento científico y profesional, relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad de una educación continua. C. Compromiso profesional y científico: se comprometen a promover la Psicología en cuanto saber científico. D. Integridad: Los Psicólogos se comprometen a promover la integridad del quehacer científico, académico, y de práctica de la Psicología. En su accionar científico profesional clarificarán a las partes acerca de los roles que están desempeñando y funcionarán según esos mismos roles. E. Responsabilidad social: Los psicólogos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la sociedad en que trabajan y viven. NORMAS DEONTOLÓGICAS La mayoría de las reglas fueron redactadas para poder ser aplicadas a todos los psicólogos, independientemente del ámbito profesional en que desempeñen su labor, pudiendo la aplicación de una regla variar según el contexto: 1.- Consentimiento informado:
1.1.- Los psicólogos deben obtener consentimiento válido tanto de las personas que participan como sujetos voluntarios en proyectos de investigación como de aquellas con las que trabajan en su práctica profesional. La obligación de obtener el consentimiento da sustento al respeto por la autonomía de las personas, entendiendo que dicho consentimiento es válido cuando la persona que lo brinda lo hace voluntariamente y con capacidad para comprender los alcances de su acto; lo que implica capacidad legal para consentir, libertad de decisión e información suficiente sobre la práctica de la que participará, incluyendo datos sobre naturaleza, duración, objetivos, métodos, alternativas posibles y riesgos potenciales de tal participación. Se entiende que dicho consentimiento podrá ser retirado si considera que median razones para hacerlo. 1.2- La obligación y la responsabilidad de evaluar las condiciones en las cuales el sujeto da su consentimiento incumben al psicólogo responsable de la práctica de que se trate. Esta obligación y esta responsabilidad no son delegables. 1.3. En los casos en los que las personas involucradas no se encuentran en condiciones legales, intelectuales o emocionales de brindar su consentimiento, los psicólogos deberán ocuparse de obtener el consentimiento de los responsables legales. 1.4.- Aún con el consentimiento de los responsables legales, los psicólogos procurarán igualmente el acuerdo que las personas involucradas puedan dar dentro de los márgenes que su capacidad legal, intelectual o emocional permita y cuidarán que su intervención profesional respete al máximo posible el derecho a la intimidad. 2.- Secreto profesional 2.1.- Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de su profesión. 2.3.-. Tampoco les está permitido usar en provecho propio las confidencias recibidas en el ejercicio de su profesión. 2.4.- La obligación de guardar secreto subsiste aún después de concluida la relación profesional. La muerte de los consultantes no exime a los psicólogos de su obligación frente a la confidencialidad. 2.8.- Límites del Secreto Profesional: 2.8.1.- Los psicólogos podrán comunicar información obtenida a través de su ejercicio profesional sin incurrir en violación del secreto profesional: 2.8.1.1.- cuando así lo exija el bien del propio consultante. 2.8.1.2.- cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que pudieran derivar del mismo.
3.3.4.- No aplicarán o indicarán técnicas psicológicas que no sean avaladas en ámbitos científicos, académicos o profesionales reconocidos. 3.3.5.- Los psicólogos prestarán sus servicios profesionales eficientemente, con sumo cuidado de no incurrir en negligencia o impericia. 3.3.6.- Los psicólogos evitarán emprender actividades profesionales cuando sepan o debieran saber que sus problemas o conflictos personales puedan interferir con su eficacia. 3.3.7.- Los psicólogos tienen la obligación de estar alertas para detectar tempranamente si sus problemas personales afectan su desempeño. Si ello sucede, tomarán medidas adecuadas, tales como consultar u obtener ayuda profesional y determinar si deben limitar, suspender o concluir su actividad. 3.3.8.- Los psicólogos tienen la obligación de denunciar. 3.3.8.1.- el ejercicio ilegal de la profesión, en cualquier forma que ocurra. 3.3.8.2.- la práctica profesional de los psicólogos que no se efectúe en el plano y nivel científico propios de la psicología. 3.3.8.3.- el curanderismo y cualquier otra práctica carente de fundamento científico, cualquiera sea su forma. 3.3.9.- Los psicólogos no usarán su posición profesional o sus relaciones, ni permitirán que sus conocimientos y que sus servicios sean usados por otros, con fines que no concuerden con los valores que se desprenden de este Código de Ética. 3.3.10.- Los psicólogos respetarán siempre el derecho de los consultantes a la libre elección del profesional, tanto en el ejercicio particular como en los servicios brindados en instituciones, públicas o privadas. 3.3.11.- Los psicólogos prestarán la colaboración que le sea requerida por las autoridades en caso de epidemia, desastres y otras emergencias. 3.3.12.- Los psicólogos no participarán, ni activa ni pasivamente, en acciones, formas de tortura y todo aquello que atente contra los derechos humanos internacionalmente reconocidos. CASULLO “EVALUACION PSICOLOGIA Y PSICODIAGNOSTICO” CAPITULO 1. “EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: origen nombres La Evaluación psicológica empieza a configurarse en la segunda mitad del siglo XX. La expresión más antigua referida al tema está relacionada con Cattell quien en 1980 publico un trabajo introduciendo por primera vez la expresión de test mental. La expresión PSICODIAGNÓSTICO fue utilizada por primera vez por Rorschach en su test de manchas de tinta. Cattell reconoció la necesidad de estandarización, el control de calidad y las restricciones profesionales a la distribución y uso de
pruebas. El termino psicodiagnóstico aparece ligado a dos enfoques teóricos prácticos concretos: el llamado modelo medico y el relacionado con las perspectivas psicodinámicas de marcada orientación psicoanalítica. La expresión EVALUACIÓN PSICOLÓGICA se origina con la publicación de “Assemente of Men” que utilizada la Oficina de servicios estratégicos de EE.UU. Recupera las dos vertientes antes mencionadas pero incorpora una nueva relacionada con el interés por conocer no solo los aspectos deficitarios o patológicos de un sujeto sino en especial sus recursos potenciales. Interesa poder conocer las capacidades y posibilidades de las personas, en especial en función de que debían ser seleccionadas para ejecutar acciones que exigían altas competencias. Lo que mas caracterizo a este enfoque fue el uso de los denominados “tests situacionales”. Toda evaluación es un proceso mediante el cual, a partir de algún modelo o enfoque teórico (explicito o implícito), intentamos comprender o analizar un fenómeno concreto, ya sea real o simbólico, en sus aspectos manifiestos y/o latentes. Toda evaluación tiene como objetivos el poder categorizar, comparar, analizar, contrastar, tanto datos de tipo cualitativo como cuantitativo, obtenidos mediante la aplicación de técnicas diversas (entrevistas, observaciones, cuestionarios, dibujos, narraciones, test). Las tareas de evaluación pueden referirse tanto a procesos como a productos o resultados, y ello va a depender de los objetivos que la labro en si misma tenga. Existen distintos modelos de evaluación psicológica, con diferentes tipos de centración en lo referente a su objeto de estudio y trabajo. Hay tres tipos de modelos: los centrados en la variable sujeto, en la variable interacciones sujeto-medio y por ultimo las variables situacionales. GARCIA ARZENO 1-EL PSICODIAGNOSTICO CLINICO EN LA ACTUALIDAD. En un psicodiagnóstico hay que ser lo más preciso posible y eso es imprescindible por diversas razones: a) Para saber qué es lo que pasa y sus causas, de manera de responder al pedido con que se inició la conducta. b) Porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa es un riesgo muy grande. Implica, para el paciente, la seguridad de que lo podremos curar. c) Para proteger al psicólogo, quien al comenzar un tratamiento automáticamente contrae un compromiso con una doble vertiente: clínica y ética. Con qué fines puede utilizarse el psicodiagnóstico:
El primer paso tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el profesional. El segundo paso consiste en la o las primeras entrevistas en las que se trata de esclarecer el motivo latente y el manifiesto de la consulta, las ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta, la fantasía de enfermedad, curación y análisis que cada uno trae y la construcción de la historia del individuo y la familia en cuestión. El tercer momento es reflexionar sobre el material antes recogido y sobre nuestras hipótesis presuntivas para planificar los pasos a seguir y los instrumentos diagnósticos a utilizar. El cuarto momento consiste en la planificación de batería diagnostica. El quinto momento es el dedicado al estudio de todo el material recogido para obtener un cuadro lo más claro posible acerca del caso en cuestión. Hay que buscar recurrencias y convergencias dentro del material, hallar el significado de puntos oscuros o producciones estrafalarias, correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre si y con la historia del sujeto y la familia, Si se han administrado tests hay que tabularlos correctamente e interpretar estos resultados para integrarlos al resto del material. Hay que comprender el sentido de la presencia de algunas incongruencias o contradicciones y aceptarlas como tales, es decir renunciar a la omnipotencia de poder entender todo. El sexto momento del proceso es la entrevista de devolución, puede ser una sola o varias. El séptimo momento paso del proceso consiste en la confección del informe psicológico. COHEN Y SWENRDLICK. METODOS DE EVALUACION PSICOLOGICA. CAPITULO 1. PRUEBAS Y EVALUACION PSICOLOGICA. Prueba era el término usado para referirse a todo, desde la administración de una prueba hasta la interpretación de la calificación de una prueba. Para la época de la segunda guerra mundial, comenzó a surgir una distinción semántica entre y prueba y otro termino mas incluyente que es evaluación. PRUEBA EVALUACION Una prueba psicológica es el proceso de medir variables relacionadas con la psicología por medio de dispositivos o procedimientos diseñados para obtener una muestra de comportamiento.
El valor de una prueba esta íntimamente vinculado, con el conocimiento, habilidad y experiencia del evaluador. Es una herramienta utilizada por evaluadores profesionales. EL proceso es controlado por la prueba; las decisiones, las predicciones o ambas se hacen solo o en gran medida con base en las calificaciones de la prueba. Una evaluación es la recopilación e integración de datos relacionados con la psicología con el propósito de hacer una valoración psicológica, lograda con el uso de herramientas como pruebas, entrevistas, estudios de casos, observación conductual y aparatos y procedimientos de medición diseñados en forma especial. Se pueden usar diferentes herramientas dependiendo de los objetivos, personas y circunstancias implicadas, entre ellas las pruebas. Las decisiones, las predicciones o ambas se hacen con base en muchas fuentes posibles de datos (Incluyendo las pruebas). Evaluación alternativa: es un procedimiento o proceso de evaluación que varia de la forma usual, acostumbrada o estandarizada y que se lleva a cabo una medición, ya sea en virtud de alguna adaptación especial hecha para el evaluado o por medio de métodos alternativos diseñados para medir la misma variable o variables. Las herramientas de la evaluación psicológica La prueba: las pruebas psicológicas pueden diferir en diversas variables como contenido, formato, procedimientos de administración, procedimientos de calificación e interpretación y calidad psicométrica o técnica. El contenido (tema) de la prueba varía según el objetivo de la prueba. El termino formato se relaciona con la forma, plan, estructura, arreglo y disposición de los reactivos de la prueba al igual que con consideraciones relacionadas como los limites del tiempo. También se usa “formato” para referirse a la forma en que se administra una prueba: computarizada, por medio de papel y lápiz o de otra forma. La puntuación se refiere a un código o resumen de afirmaciones que refleja una evaluación con respecto a la ejecución de una prueba, tarea, entrevista o alguna otra muestra de comportamiento. La calificación es el proceso de asignar dichos códigos o afirmaciones de evaluación a la ejecución de pruebas, tareas, entrevistas u otras muestras de comportamientos. En cuanto a la interpretación
Escenarios educativos: Se emplean evaluaciones en estos escenarios para diagnosticar problemas de aprendizaje o comportamiento, para establecer elegibilidad para programas de educación especial, las medidas de inteligencia, etc. Las entrevistas, la observación conductual, las escalas de autoreportes o listas de verificación de comportamiento también se usan de forma amplia en escenarios educativos. Escenarios de orientación: la evaluación se realiza para identificar diversas ventajas y desventajas con el objetivo de mejorar la adaptación, productividad y calidad de vida general del evaluado. Puede ocurrir en ambientes diversos como escuelas, prisiones, instituciones gubernamentales o privadas. Escenarios clínicos: las pruebas y otros métodos de evaluación se usan de forma amplia en escenarios clínicos como las clínicas de pacientes internados o externos, hospitales públicos, privados y militares, consultorios privados, escuelas, entre otros. Escenarios de negocios: en el mundo de los negocios las pruebas se usan en muchas áreas en particular en el administración de recursos humanos. Los psicólogos laborales las realizan con el fin de evaluar cualquier conocimiento o habilidad en el que necesite ser evaluado un empleado. Que implica una buena prueba: Los administradores de prueba a menudo hablan de la “solidez psicométrica” de las pruebas, de las cuales dos aspectos claves son la confiabilidad y validez. La confiabilidad tiene que ver con la consistencia de la herramienta de medición, la precisión con la que mide la prueba, se relaciona con la congruencia de los resultados obtenidos por la misma persona en ocasiones distintas. Las fluctuaciones casuales en los resultados pueden provenir de distintas clases de errores probables en la administración del test, la evaluación, la condición del sujeto, o la selección de ítems que constituyen una forma particular de un test. Y en cuanto a la validez una prueba se considera válida para un propósito particular si de hecho mide lo que pretende medir, tiene que ver con las relaciones que un test tiene con otros datos importantes sobre el individuo. Un análisis de dichas relaciones hace posible establecer qué es lo que mide el test y con qué precisiones lo hace. CAPITULO 2: EL PROCESO DE EVALUACION EN PSICOLOGIA CLINICA La evaluación psicológica puede desarrollarse en distintos campos: clínico, educacional, laboral, jurídico, comunitario. Las tareas de evaluación en psicología clínica incluyen básicamente todos los procesos relacionados con el estudio de
individuos, instituciones o comunidades en relación con el proceso salud-enfermedad. El psicodiagnóstico es el proceso a través del cual los clínicos obtienen la necesaria comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada. Su propósito central es describir al individuo, sujeto, grupo o comunidad, de forma tan completa como sea posible, en todas sus facetas y niveles. Cuando la unidad de análisis de este que hacer es una comunidad hablamos de estudios epidemiológicos. Un proceso psicodiagnóstico que pretenda ser valido, confiable y útil debe integrar los siguientes aspectos: 1-La presentación que el sujeto o grupo hace de los síntomas que lo aquejan. La entrevista libre y la observación, siguen siendo los recursos básicos en esta etapa. Cuando el sujeto presenta características alexitimicas será necesario recurrir a entrevistas estructuradas o semi-estructuradas así como a cuestionarios autoadministrables. 2-Una valoración del estilo de las relaciones interpersonales, datos que se pueden obtener analizando los aspectos transferenciales y contra-transferenciales. En muchos casos es necesario complementarlos con la información que brinden los miembros de sus grupos primarios de pertenencia. La inclusión de técnicas de relatos, como el test de Philipson o el Rorschach aportan material sumamente valioso. 3-La manera en que el sujeto o grupo procesa la información sobre su subjetividad así como la referida al mundo externo. Pruebas como las escalas de Weschler o el test de Rorschach brindan datos importantes sobre este aspecto. 4-Información detallada sobre la auto percepción consciente de un sujeto, como se ve asimismo en relación a como quiere ser visto. Es importante evaluar en que medida la persona puede diferenciar entre mundo interno y mundo externo. 5-Información sobre las características de los mecanismos de defensa que el sujeto utiliza frente a situaciones de conflicto, es importante poder analizarlos tanto desde los puntos de vista de su naturaleza (primitivos o maduros) como de su función (evitar sentimientos desagradables, prevenir la desintegración). 6-Poder plantear los diagnósticos diferenciales posibles. 7-Recabar información sobre la etiopatogenia del malestar actual, la etapa del ciclo de desarrollo o edad en que se manifiestan los primeros síntomas, las estrategias de afrontamiento puestas en juego frente a ellos, así como su posible relación con sucesos o eventos estresantes del ciclo vital personal. Esto se puede obtener mediante entrevistas clínicas y escalas autoadministrables.
La discriminación es un proceso básicamente psicosocial, que a partir de proponer como validos, mejores o superiores, determinados valores, creencias o modelos teóricos, actúan en el sentido de devaluar, criticar o ignorar la existencia. En nuestra disciplina es necesario superar falsas antinomias paralizantes, entre por ejemplo lo cuantitativo y lo cualitativo, siendo estas el recurso para vincular las teorías con los fenómenos concretos; entre lo objetivo y lo proyectivo, entre el sujeto del inconsciente y el sujeto social cultural, y ser capaces de evaluar diagnosticar nuestras discriminaciones, nuestro desconocimiento, que nos permitirá superar el provincialismo intelectual en el que estamos inmersos. CAPITULO 4: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA E INTERDISCIPLINA Los malestares humanos se conforman y estructuran por la confluencia de procesos múltiples interrelacionados, estas interrelaciones estructuran un sistema que funciona como totalidad organizada, generando un sistema complejo. La complejidad del sistema se caracteriza no solo por la heterogeneidad sino también por la inter-definibilidad y la dependencia mutua de las funciones que cada subsistema o elemento cumplen dentro del sistema global. Concebimos al sujeto humano como un sistema complejo y llamaremos interdisciplina a la evaluación diagnostica que toman en consideración a los diferentes procesos que en cada subsistema de ese sistema complejo se desarrollan. La posibilidad de realizar tareas de evaluación diagnostica desde una perspectiva interdisciplinaria requiere poder ser capaces de integrar datos provenientes de 3 fuentes: el objeto de estudio; el marco conceptual y las tareas especificas de evaluación. Desarrollo a) El ser humano como sistema complejo: primero todo ser una posee una estructura somática, todo sujeto o grupo humano tiene una localización geográfica especial específica, comparte con otras tradiciones, cosmovisiones, símbolos, significados complementarios y equivalentes que se transmiten de una generación a otra. También el ser humano parte de patrones de
interacciones es decir que pertenece a una red de de relaciones con diferentes sujetos y participa de determinada forma de subsistencia, construyen y vivencian experiencias individuales connotadas afectivamente y procesadas cognitivamente. b) El marco conceptual: Existen distintos enfoques teóricos, cada uno de los cuales funciona como una herramienta necesaria para analizar los hechos concretos. La elección de uno o varios de ellos, nos va a permitir construir cierto tipo de datos, cuyo análisis hará posible lograr la comprensión y la explicación deseada, así como realizar las contrastaciones y comparaciones necesarias que nos permitan plantear y formular hipótesis, verificarlas o rechazarlas. c) Las tareas de evaluación diagnostica: El objetivo de nuestra tarea diagnostica es predecir, explicar, sugerir un abordaje terapéutico específico, orientar. Ese objetivo está íntimamente relacionado con el contexto laboral en el que realizamos nuestra labor profesional ya sea clínico, educativo, forense, empresarial o comunitario. CAPITULO 5: ANSIEDAD. SITUACIÓN PRESENTE ACERCA DE LAS TÉCNICAS PARA SU EVALUACIÓN. La evaluación psicodiagnóstica Todo proceso psicodiagnóstico tiene como objetivo describir, comprender, analizar y explicar los distintos factores o variables estructurantes de los malestares que aquejan a un sujeto o grupo, así como delimitar la interacción posible entre ellos y poder discriminar el peso relativo de cada uno en la conformación de tales malestares o sufrimientos humanos. En nuestro quehacer profesional operamos con esquemas o sistemas clasificatorios que posibilitan ordenar la información en base a la cual trabajamos. Toda clasificación, en forma explícita o implícita, propone un conjunto de categorías a fin de que podamos asignar a ellas elementos basándonos en ciertos atributos o relaciones compartidas. En el campo del trabajo clínico, denominamos a dicho proceso de identificación Exploración Diagnostica. El sistema clasificatorio es una herramienta necesaria que posible la organización de la información. Nos posibilita la construcción de los datos en base a los cuales analizaremos la problemática que nos ocupa. a exploración psicodiagnóstica opera, en el campo clínico con un delimitado tipo de atributos: síntomas, signos, características inferidas acerca de rasgos o estructuras de la personalidad sana y enferma. Tales atributos pueden ser de dos tipos: funcionales y estructurales. Se consideran funcionales a: 1 La presentación conductual que la persona o grupo hace de los malestares que la aquejan, interesa saber qué hacen y cómo lo hacen y esa información se
evaluación de tales cambios y su categorización en términos de orgánico/psicológico; y las decisiones relacionadas con cómo actuar frente a ellos. CAPITULO 8: EVALUACIÓN ECO PSICOLÓGICA La evaluación psicológica es una disciplina que se ocupa del estudio de los comportamientos humanos con fines prácticos y de investigación. Roció Ballesteros señalas las etapas del proceso que es necesario seguir a la hora de evaluar la relación sujeto-contexto: 1-Identificar contextos relevantes del sujeto, en base a los objetos de la evaluación. 2-Estudiar las características de tales ambientes desde distintos puntos de vista: físico, social, organizativo. 3-Analizar las variables ambientales tal como son percibidas por el sujeto. 4-Examinar comportamientos y roles sociales diferenciales inter e intra-sujetos en los distintos ambientes. 5-Analizar funcionalmente las relaciones entre los comportamientos relevantes y las variables ambientales. 6-Planear intervenciones posibles. 7-Valorar las modificaciones producidas en las transacciones persona- entorno en base a las intervenciones realizadas. En líneas generales, se puede hablar de cinco tipos de evaluaciones: 1-Evaluación de las variables físicas del medio ambiente (enfoque ecológico). 2-Evaluación de escenarios de conducta (enfoque eco psicológico) 3-Evaluación de las características de grupos e instituciones (enfoque ecológico. Social) 4-Evaluación conductual (enfoque ecológico- conductual) 5-Evaluación de la percepción subjetiva del ambiente (enfoque cognitivo). VERTHELY Capitulo 1 El impacto de la computadora en la evaluación Si la computadora puede llevar a cabo la totalidad de la evaluación, desde la administración, a la devolución ¿cuál es el papel que le cabe al psicólogo? Si la computación va a enriquecer a la evaluación, dependerá más de las actividades y capacidades del profesional que de los desarrollos de los programas. La historia del diagnostico asistido por computadora en los estados unidos ha pasado por tres fases. Cada fase representa un incremento en la accesibilidad de la computadora e incluye adelantos tecnológicos:
I. Desde 1960 a principios de la década del ´70: La clínica mayo de Rochester introduce el primer programa operativo en respuesta al gran número de pacientes y el escaso plantel profesional disponible. El test elegido para su interpretación computarizada el MMPI (inventario multifacético de personalidad de Minnesota). La información de una nueva versión del MMPI en tarjetas era luego analizada por un programa de computación y rápidamente incluida en la historia clínica de cada paciente. En 1963 se diseña un sistema más elaborado de análisis de MMPI capaz de simular el proceso de toma de decisiones que haría un intérprete experto y de producir un informe semejante al de un clínico competente. II. Desde mediados de los años ´70 a finales de los ´80: la mayoría de los hospitales y clínicas incorporan computadoras, aunque la usan para manejar la parte administrativa. Surgen nuevos laboratorios, pero es el hospital de veteranos, con una gran población de pacientes, donde se genera un software aún más complejo que por primera vez permite el análisis y la simultanea integración de los datos de la entrevista pautada y de ciertos test. Se crea la Psych systems, primera en ofrecer servicios de interpretación de toda la batería diagnostica. III. Desde 1990 a la actualidad: Al abaratarse el costo de las computadoras personales, aparecen múltiples programas computarizados para el análisis de prácticamente todos los test y se incrementa la diferencia entre las competencias entre las compañías que ofrecen servicios de interpretación. Ante la oferta las publicaciones especializadas en la evaluación comienzan a incluir con la revisión de libros, una sección de revisión y critica de los diferentes software. Aunque la mayoría de los autores afirma la enorme utilidad de los programas automatizados, dada la velocidad y precisión con la que realizan el análisis psicométrico de los puntajes y la interpretación de los datos, no existe el mismo grado de consenso respecto de la inclusión de la computadora en las fases iniciales y final del proceso de evaluación. La controversia se centra en el tema de la administración de los test por computadora y en la producción computarizada de informes narrativos. La administración computarizada La administración computarizada ahorra tiempo profesional y costo administrativo. Subrayan, además, que una mayor estandarización de la toma incrementa enormemente la confiabilidad del test. Pero son sobre todo los adelantos más recientes que ofrece el sistema de tests adaptativos informatizados (TAI), basado en la Teoría de Respuesta de los Ítem (TRI), los que más entusiasman a sus promotores. “En los últimos veinte años el TAI ha evolucionado de ser un concepto prometedor para convertirse en una realidad aplicada a la práctica. Ya no se trata únicamente
La administración computarizada desvirtúa la complejidad del proceso al trasmitirle al sujeto una imagen de la evaluación en que lo central es el instrumento y no el grado de compromiso y la responsabilidad del psicólogo en su relación personal con el entrevistado. Los que defienden este adelanto tecnológico tratan de marcar la diferencia entre una evaluación computarizada y una evaluación asistida por computadora. En la evaluación asistida por computadora no se produciría una verdadera despersonalización ya que el contacto humano nunca se pierde. “Siempre debe haber una persona que supervise y provea asistencia a fin de asegurar la validez de los resultados”. La aparente despersonalización parece afectar más al terapeuta que al cliente. Si bien interactuar con la computadora puede ser estresante para algunos pacientes muy ansiosos, para otros su carácter interpersonal parece favorecer un mayor sinceramiento. Consciente del incremento de las versiones computarizadas de los test, la American Psychological Association estableció, ya en 1986, una serie de especificaciones a fin de garantizar una aplicación adecuada de esta nueva tecnología y de resguardar los derechos del examinado. En ellas se subraya que: El lugar en que funcione la terminal debe ser confortable, silencioso y libre de distracciones; Los ítems presentados en pantalla tienen que ser fácilmente legibles y bien diagramados; Cada examinado tiene que ser entrenado en el uso del sistema antes de aplicarle el test; Tiene que haber acomodaciones razonables para aquellas personas que se hallan en una injusta desventaja en el uso de la computadora; En todo momento debe haber una persona que monitoree y preste ayuda. La interpretación computarizada En relación con la interpretación, la controversia surge entre quienes opinan que la computadora solo debe generar perfiles e interpretaciones descriptivas a modo de hipótesis, dejando la construcción del informe final en manos del psicólogo y la enorme popularidad que ha adquirido, en la práctica, el informe narrativo computarizado. También entre quienes cuestionan este uso tan generalizado de los informes narrativos, se abren paso dos argumentaciones disímiles, a semejanza de lo descripto para la administración: Una referida al hecho que la interpretación computarizada aún no ha logrado su madurez científica y técnica;
La otra, basada en la convicción de que atenta, además, contra la centralidad del rol del psicólogo en la tarea de integración de los datos de la evaluación. El ajuste interpretativo del informe narrativo Lo ideal sería un verdadero “casamiento” entre los puntajes computarizados y la interpretación y la interpretación actuarial. El sistema actuarial asigna interpretaciones sobre una base estadística, mientras que los informes narrativos se basan en gran parte sobre las decisiones humanas del experto quien, estando al tanto de los datos actuariales, le sobre-impone su propia experiencia clínica, siempre sujeta a error. Otro problema es el efecto barnum inherente a todo informe narrativo computarizado. Al basarse en algoritmos que integran los datos estadísticos y el juicio clínico de los expertos, los informes no pueden ser muy personalizados. Los arboles de decisión sobre los cuales se basa el programa siempre producen las mismas frases y muchas de sus afirmaciones son tan generales que lo hacen aplicable prácticamente a cualquier sujeto. La interpretación a partir de los mismos puntajes va a ser siempre idéntica y la precisión no cambia de un informe a otro. La objetividad, rapidez y el aporte de una opinión externa representan ventajas adicionales. Los informes no están sujetos al sesgo interpretativo y pueden proveer al usuario una interpretación actualizada semejante a la de un clínico experto. La calidad de un informe narrativo automatizado siempre depende de un número de factores, incluidos la validez del test en sí mismo, la corrección de las reglas de decisión que sustentan el sistema interpretativo y la cualidad y el número de afirmaciones interpretativas con que cuenta el sistema. La centralidad del rol del profesional experto A pesar de los continuos adelantos de software y de la oferta siempre creciente de los servicios de interpretación, la mayoría de los autores siguen sosteniendo la centralidad del profesional experto en el proceso de integración final. Las interpretaciones basadas en computación deben ser utilizadas siempre en el contexto de una consulta profesional. El psicólogo no debe aceptar nunca ciegamente un informe narrativo, sin asegurarse previamente que las afirmaciones incluidas estén basadas en datos de investigación recientes, concuerden con sus propias observaciones y tenga coherencia dentro del contexto de la historia y la situación particular del paciente. El error estaría en creer que el informe computarizado es necesariamente certero, cuando en realidad solo es un elemento auxiliar. Existe el peligro de su uso inadecuado por personas no versadas en el proceso de evaluación, quienes