Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de enfermedad hemorroidal, Resúmenes de Gastroenterología

Es un resumen obtenido de varias bibliografías, información verídica y comprobada. Por lo general son tarea, presentaciones y resúmenes.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 05/02/2022

edith-campos
edith-campos 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedad Hemorroidal
Clínica Coloproctología
Dr. Carranza Rosales Juan Manuel
Campos González Edith Ileana
219787265
Fecha: 22/01/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de enfermedad hemorroidal y más Resúmenes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

Enfermedad Hemorroidal

Clínica Coloproctología

Dr. Carranza Rosales Juan Manuel

Campos González Edith Ileana

Fecha: 22/01/

Enfermedad Hemorroidal

La palabra “hemorroide” se deriva del griego haimorrhoides (haima, que significa “sangre” y “rhoos” , “fluir”). Las hemorroides son plexos hemorroidales fisiológicos de la anatomía anorrectal constituidas por complejos arteriovenosos situados en el canal anal, cubiertos de mucosa anorrectal y/o epitelio escamoso, cuya estructura de sostén está formado por tejido conectivo, que drena hacia las venas hemorroidales superior e inferior. Se encuentran en los cuadrantes lateral izquierdo, anterior derecho y posterior derecho del conducto. Se considera una enfermedad hemorroidal como tal cuando ya hay presencia de signos y síntomas.

Epidemiologia:

La enfermedad hemorroidal es la patología ano-rectal más frecuente, un 50% de las personas mayores de 50 años lo han presentado de alguna manera. Teniendo una prevalencia de un 4,4% en EUA. Esta enfermedad se presenta en ambos sexos; sin embargo, se estima que en los hombres existe una frecuencia dos veces mayor que en las mujeres. Aunque se puede presentar en todas las edades, alcanza su punto máximo de los 45 a los 65 años. Es poco frecuente que se presente antes de los 30 años, exceptuando a las mujeres embarazadas o que se encuentras en el periodo posparto.

Clasificación:

Las hemorroides se clasifican en internas, externas y mixtas. Las hemorroides internas se encuentran en el conducto anal, por arriba de la línea dentada, y están recubiertas por epitelio de transición o columnar suprayacente que están visceralmente inervados, por lo tanto, no son sensibles al dolor, al tacto o la

Representación de los 4 grados de la enfermedad hemorroidal interna

Los paquetes hemorroidarios reciben su irrigación a través de las ramas terminales de la arteria hemorroidaria superior, media y de la inferior. El retorno venoso es a través de dos sistemas: la sangre del plexo hemorroidario interno que va hacia el sistema porta del hígado, mediantes las venas rectales superiores y la mesentérica inferior: la sangre del plexo externo conduce la sangre hacia las venas iliacas a partir de las venas rectales inferiores y las venas pudendas.

Fisiopatogenia:

Existen varias teorías: mecánica, hemodinámica y esfinteriana.

Como lo mencionamos anteriormente, las hemorroides son estructuras anatómicas normales, que están fijos a la pared muscular. Pero que con el esfuerzo durante la evacuación y al pasar los años propician la dilatación de estas estructuras, esto porque inducen el deterioro y la destrucción de los sistemas de fijación del tejido conjuntivo y de los soportes normales de los paquetes hemorroidales provocando el deslizamiento de los mismos. Y esta sería la teoría mecánica.

La teoría hemodinámica habla de cuando determinadas circunstancias producen aumento de presión, de flujo a nivel perianal y este provoque dilataciones y por ende la enfermedad. Y por último la teoría esfinteriana habla de un mal trabajo del esfínter anal lo cual produce las dilataciones de los plexos.

Existen algunos factores de predisposición ayude a desarrollar esta enfermedad: predisposición familiar, posición erecta, ausencia de válvulas en los plexos hemorroidales, aumento del tono del esfínter anal interno, obstrucción del tono

venoso provocado por el aumento de la presión intraabdominal , el embrazo y la edad avanzada.

Clínica y diagnóstico:

Esta enfermedad tiene 3 características principales: es crónica, generalmente tiene varios años de evolución; es progresiva, la edad avanza en grados de afectación y es cíclica se alternan periodos de exacerbación y de remisión de los síntomas. Una de los síntomas más frecuentes es la rectrorragia roja brillante, puede parecer de diversas maneras: manchado de papel, estrías sanguinolentas en heces, goteo terminal, chorro sanguíneo al final de la evacuación y presencia de hilo de sangre en el inodoro. También es frecuente encontrar una secreción de moco, humedad, incontinencia fecal y por lo tanto haya prurito. Cuando hay trombosis interna es cuando se va presentar dolor. En cambio en las externas vamos a encontrar más comúnmente: masas de color violáceo, con dolor intenso, edema y los pacientes sentirse pliegues cutáneos. También se presenta secreción fecaloide por lo tanto, prurito.

El diagnostico se lleva a cabo mediante una excelente historia clínica, donde principalmente vamos a ver los antecedentes: antecedentes de estreñimiento crónico y de hábitos de evacuación. Después sigue la inspección proctológica, el objetivo es identificar hemorroides externas o descartar alguna otra patología. Se le pedirá l paciente que puje para ver si observamos hemorroide internas. Se llevara a cabo un tacto rectal para descartar neoplasias o algún otro padecimiento. Y por último se le hará una anoscopía para ver el grado hemorroidal y descartar otras afecciones.

La anamnesis y la exploración física deben centrarse en evaluar la gravedad y duración de los síntomas como hemorragia, Dolor (externas) y/o la existencia de prolapso hemorroidal. La precisión diagnostica, sin embargo, es esencial también para descartar la presencia de un cáncer rectal, pues desgraciadamente los primeros síntomas de ambos trastornos pueden ser similares (rectorragia). En consecuencia, el examen físico es obligado y de suma importancia en todos los pacientes, especialmente cuando el síntoma principal es la presencia de hemorragia digestiva baja en forma de rectorragias.

Escleroterapia Es inyectar sustancias esclerosantes en la submucosa, con el objetivo es la producción de cicatrices submucosas para fijar, retraer y atrofiar los paquetes hemorroidarios, para que estos mantengan en su posiciones anatómicas correctas.

Para hemorroides de 1er, 2do grado y algunas veces de 3er grado.

Fotocoagulación con rayos infrarrojos Se basa en la utilización de rayos calóricos para logra la coagulación de la proteínas tisulares y la evaporación de agua tisular en los vasos sanguinos y la sangre del pedículo hemorroidario, impidiendo su flujo hacia los plexos hemorroidales.

 Para hemorroides de 1er y 2do grado.  Desventaja: altos costos

Crioterapia Se basa en la utilización de la congelación de la destrucción de estructuras profundas y vascularizadas. Se tiene que tener un mayor cuidado porque si no está a la temperatura adecuada puede destruir tejido superficial, causando más lesiones dolorosas. Se utiliza óxido nitroso que congela a una temperatura de menos 60° C y menos 80° C o con nitrógeno líquido que congela a una temperatura de menos 180° C. El principio es la destrucción del tejido por medio de la coagulación.

Tratamiento quirúrgico

Se trata de una hemorroidectomía, que se reserva para los grados III y IV o hemorroides mixtas con prolapso hemorroidales o sangrado y hemorroides grandes. Existen diferentes técnicas de hemorroidectomía:

Con técnica cerrada (Ferguson) donde la última incisión queda totalmente cerrada y tiene una cicatrización más rápida de 4 semanas. Aquí hay una baja tasa de infección. Se cierra con una sutura continua y se pueden anclar las puntas al musculo subyacente. Aquí se liga el pedículo con una sutura de material absorbible y se realiza incisión elíptica para delimitar el tejido. Se prosigue con la resección de la piel perianal y el tejido hemorroidario. Finalmente se cierra con una sutura continua.

Con técnica abierta (Milligan-Morgan) donde al final se coloca una ligadura con material absorbible, su cicatrización es más tardada pero tiene buenos resultados. Aquí se maneja abierta la herida y se hace una incisión en forma de “V”. Se utiliza más en hemorroides gangrenosas agudas donde el edema tisular y la necrosis impiden el cierre de la mucosa.

Con disección submucosa (Parks) que implicara disección de ella y una reconstrucción del canal anal, esto con la finalidad que preservar la continencia sensorial y disminuir el dolor posoperatorio. La incisión es en forma de “Y” de 3- cm. Se diseca con una tijera fin la submucosa y se separa del tejido hemorroidal, quedando 2 colgajos de mucosa. Se ligan el pedículo bascular a nivel de la unión