




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen sobre la materia de embriologia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen de embriología Anexos Embrionarios y Fetales Definición: son un conjunto de estructuras bien diferenciadas, indispensables para el desarrollo prenatal, ya que, permiten el crecimiento, supervivencia y aseguran el bienestar embrionario y fetal durante toda la vida intrauterina. Además, claramente establecen la relación entre la madre y el embrión/feto. Funciones en común: Los anexos embrionarios tienen la función de ayudar en el desarrollo del embrión. Esto se hace mediante la transferencia de nutrientes, protección y el intercambio entre el embrión y el medio externo a través del cuerpo materno (respiración y excreción). Importancia: su importancia es fácil de conocer teniendo en cuenta de que en las primeras fases del desarrollo intrauterino, el embrión depende totalmente del saco vitelino, amnios y corion. En las etapas posteriores de la gestación, se reconoce el papel fundamental de la placenta el cordón umbilical, las membranas fetales (amnios y corion) y el líquido amniótico. Estos anexos son de mucha importancia porque aseguran el bienestar embrionario y fetal durante toda la vida intrauterina. Edad de aparición, origen, constitución anatómica, evolución, funciones y anomalías de: Saco Vitelino Edad de aparición: comienza a formarse en la segunda semana del desarrollo. Origen: transformación de la cavidad del blastocito, ubicada en la región ventral del disco germinativo. Constitución anatómica: al principio, su pared está formada por la membrana exocelomica y trofoblasto (cito y sincitiotrofoblasto). Luego,
el techo del saco vitelino contiene hipoblasto y su pared está constituida por una lámina de tejido originada del hipoblasto y externamente la hoja visceral del mesodermo extraembrionario. Evolución: aparece en la segunda semana del desarrollo. En el dia 9 se forma el saco vitelino primitivo y en el dia 13 se forma el saco vitelino definitivo. En la tercera semana el techo del saco vitelino contiene endodermo. Externamente, se mantiene la hoja visceral del mesodermo extraembrionario. En la cuarta semana el techo del saco vitelino se incorpora al cuerpo del embrión y origina el intestino primitivo. El resto del saco se mantiene extraembrionario y se comunica con el intestino medio a través del conducto vitelino. El saco vitelino extraembrionario disminuye el tamaño y luego desaparece (semana 9). E conducto vitelino se oblitera completamente (semana 7 a 16). Funciones: Forman las células sanguíneas (hematopoyesis). Formación de los primeros vasos sanguíneos embrionarios. Transferencia de gases y nutrientes. Formación del intestino primitivo. Anomalías: Divertículo de Meckel o ilegal Quiste vitelino Fistula vitelina Alantoides: Edad de aparición: se forma durante la tercera semana post fecundación, día 16 Origen: evaginación del endodermo del saco vitelino en su región caudal y dorsal, hacia el mesodermo del pedículo de fijación (primordio del cordón umbilical).
alantoides conducto y vasos vitelinos, vasos umbilicales (2 arterias, 2 venas), todos los elementos rodeados por los amnios. de la semana 6 a la 10 la hernia umbilical fisiológica, se encuentran asas intestinales en la región proximal (fetal) del cordón umbilical. Funciones: Constituye el elemento de unión entre el embrión/feto y la placenta Permite la circulación sanguínea materno-embrio-fetal. Anomalías: Anomalías de inserción: Inserción marginal. Inserción velamentosa o membranosa. Anomalías de longitud: Cordón umbilical corto. Cordón umbilical largo. Anomalías vasculares: Arteria umbilical única. Amnios y Cavidad amniótica y líquido amniótico Edad de aparición: aparece en la segunda semana día 8 post fecundación Origen: Amnios: células del epiblasto del disco germinativo bilaminar.
Cavidad amniótica: espacio entre los amniótico (LA) inicialmente en la zona dorsal del disco germinativo. Liquido amniótico: el agua del líquido amniótico (LA) inicialmente se origina del plasma materno que atraviesa las membranas fetales. Constitución anatómica: el LA está compuesto por agua (98-99%), electrolitos, glucosa, aminoácidos, proteínas y péptidos, lípidos, urea, acido úrico, creatinina, bilirrubina, hormonas, enzimas, lactato, piruvato, células que se desprenden del amnios, de la piel y de los aparatos gastrointestinal y genitourinario fetal; vernix caseoso, lanugo, entre otros. Evolución: En la cuarta semana después del plegamiento embrionario, el amnios y la cavidad amniótica envuelven todo el cuerpo del embrión y la región del cordón umbilical primitivo próxima al anillo umbilical. Entre las semanas 6 y 7, comienza la fusión del amnios con el corion y se completa alrededor de la semana 12 de gestación. Funciones: Amnios: Suministrar un ambiente protector para el embrión/feto. Permitir el crecimiento embriofetal. El amnios es metabólicamente activo. Barrera con permeabilidad selectiva. Liquido amniótico: Proporciona protección contra traumatismos y prevención de la adhesión a la membrana amniótica. Permite los movimientos y el crecimiento fetal. Mantiene la temperatura y humedad corporal fetal Función nutritiva Anomalías:
Vellosidades coriónicas. Clasificación: Según su constitución: Primarias. Secundarias. Terciarias. Según su función: Vellosidades: De anclaje o fijación. De intercambio. Evolución: Comienzan a formarse en la superficie externa del saco corionico durante la implantación, al final de la segunda semana de desarrollo. Estas en su comienzan a clasificarse según su constitución, Las vellosidades corionicas: Primarias se originan en los días 11-13. Secundarias se originan en los días 15-18. Terciarias se originan en los días 19-35. Placa coriónica: está cubierta por el amnios, de aspecto liso y brillante Placa basal: está conformada por la mezcla entre la decidua basal y las células trofoblasticas. Laguna placentaria: son espacios agrandados en la placenta llenos de sangre materna.
Membrana placentaria: Inmadura: constituida por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, mesodermo extraembrionario y la pared (endotelio) del vaso corionico. Madura: se caracteriza por: La desaparición discontinua y progresiva de las células del citotrofoblasto. El sinticiotrofoblasto disminuye de espesor. El estroma y el colágeno también se reducen. Circulación útero-placentaria. a. Compartimento materno: circulación utero-placentaria b. Compartimento embrión/feto-placenta: circulación embrio/fetal placentaria. Funciones de la placenta. Transporte y transferencia de sustancias. Metabólica. Protectora. Anomalías de la Placenta. Alteraciones ene l tamaño de la placenta. Alteraciones de la forma de la placenta. Alteraciones en la inserción del cordón.