Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de "El Instinto", Resúmenes de Periodismo Comunitario

Resumen con pensamiento sistémico de la película

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

jonathan-oyos
jonathan-oyos 🇪🇨

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Nombre: Oyos Jonathan Fecha: 04/07/25 Semestre: Tercero
Carrera y paralelo: Psicología Educativa – P2
ANÁLISIS DE “EL INSTINTO”
La película "El instinto" (2024) muestra una historia que se puede entender muy bien
desde el pensamiento sistémico, especialmente cuando se trata de comprender cómo una
persona se relaciona con su entorno y cómo eso influye en su forma de actuar. Abel, el
protagonista, no es simplemente alguien con un problema psicológico (agorafobia), sino
alguien que ha sido afectado por muchas cosas a su alrededor; el estrés del trabajo, su pasado,
sus relaciones personales y su forma de ver el mundo. Por eso, no se lo puede analizar por
separado, como si estuviera aislado, sino como parte de un sistema, como si fuera una pieza
que forma parte de una red más grande. Su malestar tiene sentido solo si miramos el todo, no
solo la parte. De eso trata pensar integralmente y en contexto, entender que lo que le pasa
tiene causas múltiples y que se relacionan entre sí.
A lo largo de la película, la relación con José, un adiestrador de perros que usa un
método poco común para ayudarlo, no sigue una línea recta ni un tratamiento típico. Hay
avances, retrocesos, momentos tensos, emociones que salen a flote; todo eso muestra que las
personas cambian a través de procesos que no siempre son claros o rápidos. Además, cada
acción provoca una reacción, como en un juego de espejos entre ambos personajes. El
pensamiento sistémico nos ayuda a ver eso: que todo está conectado, que no hay una sola
causa ni una única solución, y que incluso nuestras ideas sobre lo que es “normal” o
“correcto” dependen de cómo pensamos y de qué valores tenemos. Abel no está simplemente
“enfermo”, sino que reacciona ante un mundo que muchas veces también está roto.
Comprender esto requiere mirar más allá de lo individual y más allá de lo evidente.
En resumen, la película nos recuerda que para ayudar o entender a alguien, no basta
con mirar sus síntomas o lo que hace, sino que es importante ver el conjunto de relaciones,
emociones, experiencias y valores que lo rodean. El pensamiento sistémico enseña
justamente eso, que todo está conectado, que los problemas no son solo personales, y que
cambiar algo muchas veces requiere ver el panorama completo. "El instinto" no es solo una
historia de una persona con miedo, sino una reflexión sobre cómo nos afectan las presiones
sociales, las relaciones humanas y los métodos con los que intentamos “curar” lo que no
entendemos del otro.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de "El Instinto" y más Resúmenes en PDF de Periodismo Comunitario solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Nombre: Oyos Jonathan Fecha: 04/07/25 Semestre: Tercero Carrera y paralelo: Psicología Educativa – P ANÁLISIS DE “EL INSTINTO” La película "El instinto" (2024) muestra una historia que se puede entender muy bien desde el pensamiento sistémico, especialmente cuando se trata de comprender cómo una persona se relaciona con su entorno y cómo eso influye en su forma de actuar. Abel, el protagonista, no es simplemente alguien con un problema psicológico (agorafobia), sino alguien que ha sido afectado por muchas cosas a su alrededor; el estrés del trabajo, su pasado, sus relaciones personales y su forma de ver el mundo. Por eso, no se lo puede analizar por separado, como si estuviera aislado, sino como parte de un sistema, como si fuera una pieza que forma parte de una red más grande. Su malestar tiene sentido solo si miramos el todo, no solo la parte. De eso trata pensar integralmente y en contexto, entender que lo que le pasa tiene causas múltiples y que se relacionan entre sí. A lo largo de la película, la relación con José, un adiestrador de perros que usa un método poco común para ayudarlo, no sigue una línea recta ni un tratamiento típico. Hay avances, retrocesos, momentos tensos, emociones que salen a flote; todo eso muestra que las personas cambian a través de procesos que no siempre son claros o rápidos. Además, cada acción provoca una reacción, como en un juego de espejos entre ambos personajes. El pensamiento sistémico nos ayuda a ver eso: que todo está conectado, que no hay una sola causa ni una única solución, y que incluso nuestras ideas sobre lo que es “normal” o “correcto” dependen de cómo pensamos y de qué valores tenemos. Abel no está simplemente “enfermo”, sino que reacciona ante un mundo que muchas veces también está roto. Comprender esto requiere mirar más allá de lo individual y más allá de lo evidente. En resumen, la película nos recuerda que para ayudar o entender a alguien, no basta con mirar sus síntomas o lo que hace, sino que es importante ver el conjunto de relaciones, emociones, experiencias y valores que lo rodean. El pensamiento sistémico enseña justamente eso, que todo está conectado, que los problemas no son solo personales, y que cambiar algo muchas veces requiere ver el panorama completo. "El instinto" no es solo una historia de una persona con miedo, sino una reflexión sobre cómo nos afectan las presiones sociales, las relaciones humanas y los métodos con los que intentamos “curar” lo que no entendemos del otro.