










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de cuentas ente partida doble
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ente: lo que es, existe o puede existir. Pueden ser:
Para los usuarios externos deben confeccionarse siguiendo las normas técnicas que permitan a los usuarios interpretar claramente el contenido de los informes. Quien reciba informes elaborados por otros entes necesita saber cuáles fueron las pautas utilizadas para su realización, si pretende interpretar con seguridad el contenido. En este caso nos referimos a los Estados Contables. En cambio los informes que son solicitados por los usuarios internos, en general no necesitan otras normas más que las que disponen el propio ente o quien requiere la información. A falta de normas en este sentido, los informes se confeccionarán de acuerdo a los criterios propios del emisor. Estos informes serán de utilidad para que los usuarios tomen las decisiones correspondientes, por lo tanto deben comprenderlos perfectamente. ESTADOS CONTABLES. CONCEPTO. ESTADOS CONTABLES BÁSICOS Las salidas del sistema de información contable son utilizadas para la toma de decisiones y para el control patrimonial. Quienes emplean la información son llamados usuarios, pueden ser internos y externos. Para que los usuarios puedan cumplir con su objetivo, deben acceder a la información contable, por lo que el ente, que es su propietario, tiene la obligación de ponerla a su disposición. Un cierto tipo de estos informes contables, son los denominados estados contables, estos muestran las siguientes situaciones: a) Patrimonial: información que permite establecer la solidez estructural del ente. b) Económica: exhibe la evolución desde el punto de vista de los resultados del ente, terminación de la ganancia o pérdida, detallando las causas generadoras de dicho resultado. c) Financiera: hace saber cuáles son los fondos que posee el ente. Se denominan estados contables los informes producidos para su uso por parte de los usuarios externos. BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL El estado de situación patrimonial o balance general, se prepara con el propósito de presentar el conjunto de elementos económicos del ente a una fecha determinada. El conjunto de los elementos económicos están agrupados en dos grandes grupos: activo y pasivo. El patrimonio neto incluye, una vez iniciada la operatoria de la empresa, además de los aportes de los propietarios, las consecuencias de las variaciones producidas en los activos y los pasivos del ente. ESTADO DE RESULTADOS El estado de resultado permite efectuar una apertura conceptual de las razones por las cuales se produjo el resultado neto que fue incluido en el patrimonio neto del ente. A diferencia del estado de situación patrimonial, no expone valores correspondientes a una fecha determinada, sino cifras que manifiestan las consecuencias de las operaciones a lo largo de un periodo o ejercicio. Esto significa que exhibe la evolución económica, no la situación patrimonial. Si bien el estado contiene los datos referidos al resultado del ejercicio, la forma de exponer las causas del mismo puede variarse, según el criterio que se utilice. Una de las posibilidades consiste en detallar cada uno de los ingresos y cada uno de los costos y gastos que surgen del balance de saldos. En este caso, se presentan las partidas vinculadas con los
ingresos habituales del ente, descontando de ellas los costos relacionados con las mismas para obtener un primer resultado, denominado resultado bruto. Luego se detallan otros tipos de resultados (administrativos, comerciales, financieros, etc.) hasta determinar un resultado ordinario, el cual corresponde a las operaciones del ente sean estas las principales o no. El resultado del ejercicio, debe coincidir con el que se incluye en el estado de evolución del patrimonio neto, por el mismo periodo o ejercicio, el cual, a su vez, determina el importe total por el que se expone el patrimonio neto en el balance general. Rubros del estado de resultados: Ventas: incluye a las partidas correspondientes a los ingresos generados por la comercialización de los bienes o servicios que forman parte de la actividad principal del ente y que se devengaron durante el ejercicio tratado. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO El estado de evolución del patrimonio neto expone la evolución de un sector del balance, en este caso, el patrimonio neto. Permite visualizar y conocer las causas que originaron las variaciones producidas durante un periodo o ejercicio que corresponde a la participación de los propietarios. Este mismo está conformado por dos grandes conceptos -el Capital invertido, y los Resultados generados y no distribuidos-, lo que se pretende mostrar es la evolución de cada uno de sus componentes. Documentos Comerciales El Proceso Contable debe “alimentarse” con los datos captados referidos a las distintas operaciones o transacciones realizadas por el ente y a otros hechos económicos que de alguna manera lo afectan. En general, los DATOS son aspectos referidos a hechos económicos relacionados con el ente que no se usan corrientemente en el proceso de toma de decisiones, y que suelen tomar la forma de registros que se imprimen y archivan sin intento de recuperarlos al tiempo de optar por un curso de acción determinado. Clasificación de los Datos según su Fuente OPERACIONES O TRANSACCIONES Generan DATOS Alimentan Proceso Contable OTROS HECHOS ECONÓMICOS Clasificación de los Datos según su Fuente Es decir: generan DATOS alimentan
Los Documentos Comerciales son comprobantes de operaciones o transacciones comerciales, que se emiten para probar las operaciones mercantiles realizadas y registrar las mismas en los Libros de Contabilidad. Características a) Respaldan hechos económicos con incidencia patrimonial para el ente. b) Constituyen un medio de prueba por escrito de la relación comercial establecida. c) Permiten individualizar clase de operación que respaldan (compras, ventas, pagos, cobros, etc.) d) Dan nacimiento al Proceso Contable. Funciones a) Contable (Datos necesario para efectuar los registros en Libros de Contabilidad) b) Jurídica, (Constituyen un medio de prueba escrito de los hechos económicos que respaldan) c) Control (Permiten individualizar a las partes de las operaciones o transacciones, estableciendo responsabilidades) Clasificación SEGÚN QUIEN LOS EMITE PROPIOS DE TERCEROS SEGÚN SU EFECTO REGISTRABLES CONTABLE NO REGISTRABLES SEGÚN EL TIPO DE Relacionados directamente con la compraventa de bienes y servicios. OPERACIONES O Relacionados indirectamente con la compraventa de bienes y serv. TRANSACCIONES QUE REFLEJANDocumentos relacionados con operaciones financieras.
b) De terceros= Son aquellos comprobantes emitidos por otros entes y que se reciben a efectos de controlar y registrar las transacciones mercantiles realizadas con los mismos para posteriormente ser archivados dando así cumplimiento a disposiciones legales y fiscales.
Libros del vendedor, locador o prestador del servicio: Fecha de emisión, Nombre y Apellido o Razón Social del comprador, locatario o prestatario, Número de orden del Documento, Importes de la operación. Libros del comprador, locatario o prestatario del servicio: Fecha de emisión, Nombre y Apellido o Razón Social del vendedor, locador o prestador, Número de orden del Documento, Importes de la operación, Tratando de venta de servicios el comprador recibe el nombre de locatario o prestatario y el vendedor recibe el nombre de locador o prestador Todas las facturas, así como los remitos, deben tener determinado diseño y cumplir con los requisitos establecidos por la Dirección General Impositiva. (DGI) Ticket La facturación de operaciones al contado, se pueden efectuar mediante máquinas registradoras que emitan Tickets, que deben contener como mínimo, los siguientes datos: a) Con relación al vendedor: Nombre y Apellido o Razón Social CUIT del Vendedor Condición ante el IVA Domicilio comercial Fecha de emisión Numeración Correlativa Esta aclaración es válida también para la Nota de Débito y para la Nota de Crédito. b) Con relación al comprador: Leyenda “a consumidor final” c) Con relación a los efectos vendidos: Cantidad y descripción. Importes de la operación. Este documento tiene el carácter de Registrable como la Factura. Notas de Débito Es el Documento Comercial confeccionado por el vendedor, locador o prestador, para efectuar al cliente algún cargo o débito en su cuenta corriente, originado con posterioridad a la emisión de la Factura. Tiene el mismo sentido que la Factura, en cuanto aumenta el saldo adeudado por el cliente. Se emite, por ejemplo, ante las siguientes situaciones: Importes consignados de menos en una Factura por error u omisión. Fletes abonados por el vendedor por cuenta le comprador. Intereses por pago diferido o mora en el pago. Nota de Crédito
Nombre y Apellido o Razón Social. Cuit del vendedor Domicilio comercial. Fecha hasta la cual se emite el Resumen de Cuentas. b) Con relación al deudor (Comprador, locatario o prestatario del servicio): Nombre y Apellido o Razón Social. Domicilio comercial. c) Con relación al estado de la cuenta: Débitos y créditos. Saldo. Se trata de un Documento No Registrable, ninguno de sus datos ingresa al Proceso Contable. Nota de Crédito Bancaria Si bien existen distintas causas por las cuales se emite una Nota de Crédito Bancaria, nos hemos de referir particularmente a la Boleta de Depósito. Este es el Documento Comercial confeccionado por quien deposita una determinada suma de dinero en un banco; se utiliza para tal fin un formulario suministrado por la institución bancaria, que se completa con el detalle de los valores a depositar en cuenta corriente y que sellado y firmado por el cajero del Banco, se constituye en una constancia de haber realizado el depósito. a) Con relación al Banco: Razón social Cuit del Banco Sello y firma del cajero. b) Con relación al depositante: Nombre y Apellido o Razón Social. Tipo y número de cuenta. Domicilio Comercial. Firma. c) Con relación a los valore depositados: Detalle. Importe total en número y letras. Lugar y fecha del depósito. Es un Documento Comercial Registrable. De los contenidos enunciados anteriormente, ingresan al Proceso Contable los siguientes: Libros del Banco: Nombre y Apellido o Razón Social del depositante, Detalle de los valores despositados; Importe del depósito, Fecha del depósito. Libros del depositante: Fecha del depósito, Nombre del Banco, Detalle de los valores depositados, Importe del depósito. Cheque
Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados en cuentas corrientes o autorización para girar en descubierto. El giro en descubierto supone una autorización emitida por el banco, limitada en cuanto al tiempo y al monto, para librar cheques sin contar con la suficiente provisión de fondos. ¿Cuáles son los tipos de cheques que hay actualmente? Ahora existen dos tipos de cheques que tienen formato similar: el común y el de pago diferido registrable. Cheque común: no han cambiado sus características generales; sólo que ahora debe llevar impreso el domicilio del librador. Cheque de pago diferido registrable: es un “instrumento de crédito” y sirve para realizar pagos con fecha diferida (posterior a la emisión). Tienen mayor seguridad que los anteriores cheques comunes posdatados (llamados “cheques voladores”). Adicionalmente la entidad bancaria puede avalar este cheque (asegurar su pago), mediante la emisión de un certificado normativo de registro, el cual circulará en lugar del cheque. ¿Es necesario abrir una cuenta diferente para disponer de cheques de pago diferido? Sí, la cual habilitará al titular para emitir cheques hasta una suma previamente convenida entre ambas partes. ¿Cuáles son los plazos por los que se pueden emitir cheques de pago diferido? Los plazos pueden variar entre 30 y 360 días. ¿Qué es un cheque al portador? ¿Hay límites para el monto de este tipo de cheque? Es un cheque que no lleva escrito el nombre del beneficiario. Actualmente este cheque no tiene límites del monto. ¿Cuál es el plazo para cobrar o depositar un cheque común? El plazo es de 30 días corridos desde la fecha de su emisión. ¿Cuál es el plazo para registrar el cheque de pago diferido? Este tipo de cheque debe ser registrado dentro de los 30 días de haberse emitido. ¿Qué se puede hacer cuando se recibe un cheque de pago diferido? Se puede: a) Transferirlo mediante endoso antes de su registro y sólo por el lapso de 30 días. b) Depositarlo para su registro en cualquier entidad financiera. c) Registrarlo en la entidad financiera girada. ¿Qué pasa cuando una entidad financiera rechaza un cheque? La entidad puede asentar al dorso del cheque rechazado el número de la comunicación por la cual se informó el rechazo al banco Central de la República Argentina.
Las Variaciones Patrimoniales son las distintas operaciones que realiza una empresa y que producen cambios en la composición de su Patrimonio. Las variaciones patrimoniales pueden ser: V • PERMUTATIVAS: son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el Capital o Patrimonio Neto de la empresa. En estas operaciones intervienen solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo. Es decir, implican cambios en la composición del activo y / o pasivo, sin producir alteraciones en el patrimonio neto. Lo que cambia son las cantidades en el activo y/o pasivo, pero no se originan resultados que modifiquen el Patrimonio neto V • MODIFICATIVAS: son aquellas operaciones comerciales que aumentan o disminuyen el capital o patrimonio neto de una empresa, originadas por una ganancia o por una pérdida. En esta clase de variaciones intervienen cuentas patrimoniales (activo y pasivo) y de resultado (pérdida o ganancia). Las variaciones patrimoniales modificativas implican cambios en la composición del activo y/o pasivo con producción de resultados que inciden en el patrimonio neto, aumentándolo o reduciéndolo. Ejemplos Variaciones Permutativas Recordemos: Las VARIACIONES PERMUTATIVAS son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el Capital o Patrimonio Neto de la empresa. En estas operaciones intervienen solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo. Con ejemplos veremos todos los casos de VARIACIONES PERMUTATIVAS que se pueden producir: V • Supongamos que iniciaste la actividad comercial de tu empresa "ANTIFAZ" con $ 8. en efectivo. ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO Caja -.- Capital
0
V • Supongamos que compras en efectivo muebles por $ 3.000 en efectivo ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO Caja + Muebles y útiles -.- Capital 5.000 + 3. 0
Cambio de un Activo por otro Activo de igual valor: como ves el capital no se modificó, porque permutaste un activo por otro activo de igual valor. Es una variación permutativa. El activo aumenta y disminuye por el mismo valor: (+A) Muebles y útiles
(-A) Caja Suponemos ahora que comprás en cuenta corriente (sin documentar) telas para confeccionar los trajes por el valor de 4. ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO Caja + Muebles y útiles + Materia Prima Proveedores Capital 5.000 + 3.000 + 4.
Aumento del Activo y del Pasivo por igual valor: vemos que el capital no se modificó porque permutaste un activo por un pasivo. Aumentó tu activo cuando compraste las telas, pero también aumentó tu pasivo porque no las pagaste. La variación es permutativa: (+A) Materia Prima (+P) Proveedores Supongamos ahora que le firmás un pagaré a tu proveedor garantizando el pago de la deuda por los $ 4. ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO Caja + Muebles y útiles + Materia Prima Documentos a Pagar Capital 5.000 + 3.000 + 4.
Cambio de un Pasivo por otro Pasivo de igual valor: el capital no se modificó, permutaste un pasivo por otro pasivo. Antes debías $ 4.000 de palabra, ahora continúas debiendo los $ 4.000, pero la deuda está garantizada con la firma de un pagaré. La variación es permutativa: (-P) Proveedores (+P) Documentos a Pagar Por último supongamos que pagás el pagaré a su vencimiento en efectivo. ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO Caja + Muebles y útiles + Materia Prima -.- Capital 1.000 + 3.000 + 4. 0
Disminuye el pasivo y el activo por igual valor: el capital continúa sin modificarse. Disminuyó el activo (entregaste $ 4000 en efectivo), pero cancelaste la deuda. La variación es permutativa: (-P) Documentos a Pagar (-A) Caja