












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del sistema nervioso humano, incluyendo su estructura, componentes básicos como la neurona, el sistema nervioso central y periférico, y su función en la transmisión de impulsos nerviosos. También se abordan temas como la transmisión neuromuscular, la sustancia gris y blanca, y el sistema nervioso autónomo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Formado por neuronas, que controlan el funcionamiento de nuestro cuerpo de forma rápida, voluntaria o involuntaria
(reflejos). Está constituido por:
Sistema nervioso central: encéfalo y la médula espinal (los 2 recubiertos por hueso)
Sistema nervioso periférico: 2 conjuntos de nervios, los 12 pares craneales y los 31 pares raquídeos.
Sistema nervioso autónomo o neurovegetativo: Formado por el simpático y el parasimpático (función de
control).
LA NEURONA: unidad básica, estructural y funcional del sistema nervioso. El sistema nervioso humano contiene
aproximadamente 100.000 millones de neuronas. Son las únicas capaces de transmitir información. Están formadas por
3 partes:
Cuerpo o soma.
Dendritas.
Axón o cilindroeje.
Fisiología de la neurona: neurona transmite información gracias a una serie de fenómenos electroquímicos. Cualquier
célula del organismo, al ser estimulada eléctricamente, no responde al estímulo, la neurona responde activamente.
Potencial de reposo de la membrana : cuando el medio extracelular tiene carga positiva (Na – Ca) y el medio
intracelular carga negativa (K+); a este estado se lo conoce como potencial de reposo (polarizada).
Potencial de acción : cambio eléctrico brusco (con igual o mayor intensidad) que se propaga por el axón, es
convertido en un estímulo que afectará a otra neurona. Cuando la neurona recibe un estímulo, el potencial de
membrana se invierte, el lado interno de la membrana se torna positivo mientras el lado externo, negativo. La
membrana se encuentra despolarizada.
Propagación del potencial eléctrico : el estímulo eléctrico viaja en una sola dirección: hacia la terminación
sináptica del axón. La presencia de mielina hace que la fibra conduzca más rápidamente el impulso: Estímulos
mielinizados (mas rápidos) 60/100 metros x seg; estímulos no mielinizados 6/10 metros x seg.
SINAPSIS: es sensible a la falta de O2 y medicamentos. El lugar donde una neurona (célula presináptica) transmite los
impulsos a otra (postsináptica).
La mayoría de las conexiones se establecen entre la posición terminal del axón de una neurona (botones sinápticos) y las
prolongaciones de las dendritas (espinas dendríticas) de la neurona postsináptica. El espacio que queda entre ambas
estructuras se denomina hendidura sináptica.
Los botones sinápticos convierten energía eléctrica en química. Son pequeñas dilataciones que tienen:
-Vesículas: contienen sustancias químicas que actúan como neurotransmisores.
-Mitocondrias: aportan la energía (ATP) necesaria para la elaboración de sustancias transmisoras.
Neurotransmisores: son mediadores sinápticos, los principales son: Acetilcolina (Ach), Adrenalina, Noradrenalina,
Dopamina, Glicina, Ácido gamaaminobutírico (GABA), Ácido glutamínico, Serotonina, Sustancia P, Encefalina y las
endorfinas.
de la membrana postsináptica a todos los iones. Esto hace que la neurona sea más excitable.
de la membrana postsináptica sólo a los iones K+ (potasio) y Cl- (cloruro). Esto hace que la neurona sea menos excitable.
Esta fatiga de la transmisión sináptica es un mecanismo de protección frente a la hiperactividad sináptica. Ejemplo: la
fatiga probablemente sea la causa más importante de cese de la hiperactividad neuronal durante un episodio epiléptico.
incrementa la excitabilidad neuronal. La acidosis deprime la actividad neuronal.
adecuado de O2.
- Drogas: cafeína y teofilina aumentan la excitabilidad neuronal.
extremo del axón, y parte de la acetilcolina en ellas contenida difunde hacia la placa motora.
transmisor químico.
Na+ produce un potencial de placa: es el responsable de la iniciación del potencial de acción en la membrana muscular.
múltiples direcciones a lo largo de la fibra muscular.
para estimular la fibra muscular, lo cual garantiza la excitación.
EL CEREBRO: situado en la cavidad craneal y es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo. Las dimensiones
cerebrales son de 17 x 14 x 13 centímetros. Su peso es de 1100 a 1200 gramos.
La superficie externa es la corteza cerebral y no es lisa, presenta prominencias separadas por surcos que aumentan la
superficie de la corteza. Otro accidente que presenta son hendiduras llamadas cisuras o fisuras.
Sustancia gris: en la parte superficial, lámina delgada (3 a 4 mm) formando la corteza cerebral, y describe gran cantidad
de entrantes y salientes para conseguir mayor superficie; y en áreas más profundas en forma de núcleos grises. Es la
encargada de generar impulsos nerviosos, mientras que la sustancia blanca tiene por misión conducir esos impulsos. La
sustancia gris se conforma de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales axónicos y células de la glia
(neuroglias), encargadas estas últimas de mantener y controlar el funcionamiento de las células nerviosas. Los cuerpos
neuronales que se agrupan en las cercanías de la base del cerebro son Núcleos grises o basales, pero cuando se agrupan
fuera del SNC son los Ganglios. Los núcleos grises se asocian a funciones como las emociones, el pensamiento y el
aprendizaje.
Sustancia blanca , ubicada debajo de la corteza cerebral, constituida por células productoras de mielina y fibras nerviosas
recubiertas por dicha sustancia de 3 tipos :
Núcleos de la base, acúmulos de sustancia gris en la base del cerebro que contienen diversas vías de tipo sensorial y
vegetativo. Establecen conexiones con múltiples zonas del SNC, los componentes principales comprenden el núcleo
caudado, el putámen, el globo pálido y la sustancia negra. Los núcleos grises funcionan como organizadores de la
conducta motriz.
Visión frontal cisura ínterhemisférica , que divide al cerebro en 2 hemisferios, derecho y otro izquierdo.
Visión lateral , 2 cisuras:
Cisura de Rolando: desciende verticalmente desde la interhemisférica.
Cisura de Silvio: trayecto oblicuo desde la cara inferior cerebral.
Estas 2 cisuras delimitan los siguientes lóbulos:
-Lóbulo frontal, delante de la cisura de Rolando.
-Lóbulo parietal, parte posterior de la cisura de Rolando.
-Lóbulo temporal, por detrás y debajo de la cisura de Silvio.
-Lóbulo occipital, parte posterior del cerebro; no está bien delimitado.
Hemisferios cerebrales: se unen en medial a través del cuerpo calloso , estructura formada por sustancia blanca que
contiene miles de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información. Ambos actúan en
conjunto, aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales. Hay una relación cruzada: hemisferio
derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la
parte derecha.
Lóbulo occipital: Ubicado en el polo posterior de los hemisferios. Encargado del control de la visión, permitiendo asociar
e interpretar lo que se ve ante los ojos. Asociado con un lóbulo insular, relacionado con impulsos sensitivos.
DIENCEFALO: Se encuentra en el centro del cerebro. En este se procesa la información que llega, formado por 4
estructuras:
o Tálamo: Deriva y selecciona la información sensorial (recibe estímulos de los sentidos y los envía a la corteza. Centro
de enlaza entre la medula espinal y el cerebro.
o Hipotálamo: Es uno de los mas importantes, se ubica debajo del tálamo. Regula los estados emocionales,
sensaciones de placer, enojo, dolor, sed. Ejerce el control de la glándula hipófisis (sistema endocrino, segrega
hormonas).
o Subtalamo: Relacionado con el movimiento del cuerpo
o Epitalamo: Control sobre la glándula pineal.
Ventrículos cerebrales
Dentro del encéfalo existen cuatro ventrículos: dos laterales, en la parte media se encuentra el tercero, el cuatro se
comunica con el conducto central de la medula espinal “epéndimo”
Los ventrículos contienen líquido encefalorquideo, el cual circula por los canales o tubos que se forman entre ellos y
nutren y amortiguan los golpes.
Cuerpo calloso : Axones de neuronas que atraviesan de un lado a otro, puente por donde cruzan de un hemisferio a otro.
Situado en el interior del cráneo, detrás del bulbo raquídeo. Formado por dos hemisferios. Ayuda a coordinar en todos
los gestos técnicos, controla la fuerza, la distancia. Su función es de 2 tipos:
o Coordinación de movimientos: Coordina gestos técnicos, coordinación y efectividad
o Contribución al sistema de equilibrio: Músculos tensos o relajados para mantener el equilibrio.
MESENCEFALO: Es Una parte del tronco cerebral que conecta el diencefalo con el cerebelo y la protuberancia anular.
Formado por:
o Peduculos cerebrales
o Tubérculos cuadrigenminos
o Acueducto de Silvio.
El tronco cerebral está compuesto por:
Protuberancia anular: Ubicada entre el bulbo raquídeo y cerebelo. Paso de vías motoras y sensitivas.
Bulbo raquídeo: Ubicado entre la medula espinal y la protuberancia anular. Tiene tres centros reguladores de gran
importancia: Centro respiratorio, centro vasomotor (parámetros circulatorios), centro del vomito.
Las meninges: Son tres membranas que recubren el sistema nervioso central , protegen el encéfalo y la medula de los
traumatismos. Son tres, de afuera hacia adentro.
o Duramadre: contacto con el hueso
o Aracnoides: Intermedia
o Piamadre: Recubre el sistema nervioso central.
Glándula que
regula a todas las
gandulas.
Entre ambas, se encuentra el espacio subaracnoideo,
el cual circula el líquido cefalorraquídeo
Líquido cefalorraquídeo : Se encuentra en el espacio sobaracoideo. Su función es protectora (amortigua los golpes) y
metabólica (Contribuye a la nutrición de algunas células del sistema nervioso).
Cuando hay deshidratación, hay más espacio entre el cerebro, ya que no hay líquido.
Irrigación cerebral : Las neuronas necesitan de un buen aporte de oxígeno. Las mismas solo pueden estar privadas de
oxigeno entre 2 y 5 minutos. Para evitar lesiones en el encéfalo, existe una red llamada POLIGONO ARTERIAL DEL WILLS,
ubicada en la base del cráneo. Formada por:
o Arteria cerebral anterior
o Arteria comunicante anterior
o Arteria cerebral media
o Arteria cerebral posterior
o Arteria comunicante posterior
o Es una prolongación del encéfalo en forma de cordón, ubicada en la cavidad raquídea, protegida por las vértebras.
Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda lumbar
o En su recorrido presenta un ensanchamiento, uno a la altura del tórax: plexo braquial, otro a la altura de la región
lumbar: plexo lumbar
o Al igual que el cerebelo, está envuelta por la duramadre, pía madre y aracnoides, brindando protección
o También contiene hendiduras y surcos
o De ella salen 31 pares de nervios raquídeos.
o En su interior está compuesta por sustancia gris (forma de mariposa) y sustancia blanca
Por el conducto epéndimo
circula el líquido
cefalorraquídeo dándole
protección a la medula.
Sustancia blanca que rodea a
la gris está formada por grupo
de axones, células de glía y
capilares sanguíneos.
o Reflejos medulares: Respuesta automática e involuntaria. Cuando en la piel sucede algo se origina una corriente
eléctrica en el nervio, el cual se dirige a la medula a través de un arco reflejo.
Desde los centros nerviosos (encéfalo y medula espinal) parten nervios que se ponen en contacto con las demás
estructuras y órganos del cuerpo.
o Cordones formados por axones. Pueden ser sensitivos, motores o mixtos.
ACV: No llego sangre al lugar porque está tapado el
paso. Hemorrágico: Sangre se sale
gracias a “células marcapaso”
que marcan el ritmo del corazón
fibra, las demás obedecen-
intestino, etc. Donde las
contracciones son continuas.
Multitudinario: viseras del ojo,
iris.
vez están compuestas por fibras
alargadas (fibras musculares),
que contienen miofibrillas y están
formadas por filamentos que
contienen proteínas,
responsables de la contracción.
de actina, y los mas gruesos de
misiona.
El sarcomero
Compuesto por filamentos de Actina y de miosina y tropomiosina, que al entrelazarse dan como resultado bandas
claras y oscuras. Mínima unidad dentro del musculo donde sucede la contracción muscular.
-Los músculos están recubiertos por
el epimisio.
perimisio
envueltas en el endomisio
que llegar información a toda la fibra.
sus bandas Z.
en la contracción muscular
y se une la TROPONINA
Fisiología de la contracción muscular
o La llegada de impulsos nerviosos a la unión neuro muscular, provoca la rotura de vesículas situadas en el
extremo del axón y acetilcolina, difundida hacia la placa motora
la membrana plasmática.
un nuevo potencial
o La contracción continúa mientras existan iones de calcio.
Tipos de contracción muscular
ISOTONICA: Misma tensión a lo largo del total de la extensión del movimiento.
Concéntrica: Longitud de los músculos se acortan (se alejan las inserciones). Ejemplo hacer bíceps
Exentica: Se retorna el musculo hacia el punto de partida, el musculo cede.
Polimétrica: Fase de estiramiento seguido de acortamiento (estiro y contraigo). Ejemplo bandas o elásticos.
Saltos, lanzamientos, golpes.
ISOMETRICAS: Se desarrolla una tensión sin cambiar su longitud. Contracción fija, quedar. Se utiliza en rehabilitación y
pocos deportes lo requieren. Las inserciones no se acercan
ISOKINETICAS: Contracción con una velocidad constante durante todo el rango de movimiento. Ejemplo: deportes como
remo o natación. El movimiento combina contracciones concéntricas y excéntricas.
o Conjunto formado por un nervio motor y todas las fibras musculares que inerva.
o Todas las fibras inervadas por un mismo nervio se contraen sincrónicamente
Fibras inervadas por una misma neurona menos precisión de movimiento
Neurona motora actica pocas fibras movimiento más preciso.
o Las neuronas activan o inhiben la contracción muscular gracias a los neurotransmisores.
Neuronas de excitación contracción muscular
Neurona de inhibición reposo muscular
o Los impulsos inhibidores son importantes para evitar las contracciones en el mismo (calambres)
o Factores que influyen en la fuerza muscular: Sexo, edad, masa, el entrenamiento.
Tipos de fibra muscular
o No perdemos fibras, sino que se adaptan
Fibras de contracción lenta (I). Oxidativas Fibras de contracción rápida (II). Glagolíticas anaeróbicas
calentamiento corporal, deshidratación,
-Deportistas con velocidad y fuerza
cuerpo.
Peso libre de grasa en deportistas: PLG absoluto es mayor en los deportistas que participan en deportes de contacto
o lanzamientos. PGL relativo es mayor en los corredores
Evaluación de la composición corporal-dos métodos:
Pesar el cuerpo bajo el agua
Sacar el IMC: Dividir el peso corporal en kg, por el cuadrado de la talla expresada en metros. (52kg/1,63 al
cuadrado).
Clasificación de la OMS
Desnutrido Hasta 18.
Normal 18.5 a 24.
Sobrepeso 25 a 29.
Obeso 1er grado 30 a 34.
Obeso 2dp grado 35 a 39.
Obeso 3er grado 40 en adelante
Para sacar la grasa subcutánea se deben tomar los pliegues dérmicos tricipal, subescapular y abdominal
Cambio de peso corporal: El mantenimiento del peso depende de un equilibrio entre la energía (calorías) incorporada
como alimento y calorías gastadas como combustible en la actividad física.
Requerimiento calórico basal (RCB): Varones: 66,47 + (13,75 x peso) + (5 x talla) – (6,75 x edad)
Mujeres: 655,5 + (9,50 x peso) + (1,85 x talla) – (4,68 x edad). Peso en kg, talla en cm y edad en años
Al RCB se le tiene que sumar el requerimiento calórico total. Cuanta energía necesito para estar vivo.
CONSUMO CALORICO SEGÚN ACTIVIDAD (cal/kg/hora)
LEVE Menos de 100 1,5 1,
Alimentos a incorporar por día
1 g de hidratos de carbono: 4,5cal
1 g de proteínas: 5,4 cal
1g de alcohol: 7 cal
1g de lípidos: 9,3 cal.
Conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales los seres vivientes asumen desde el exterior los alimentos y los
transforman para luego utilizarlos en el crecimiento y reparación del cuerpo como fuente energética para el desarrollo
de actividades
Alimento: Toda sustancia ingerida capaz de producir energía.
Clasificación de alimentos:
Energéticos: Suministran energía para sintetiza ATP. Hidratos de carbono, lípidos y proteínas
Plásticos: Reparación de tejidos y células del cuerpo. Proteínas, lípidos y calcio.
Esenciales: Sin estos el cuerpo no funciona. Vitaminas, minerales, agua)
Los alimentos que no le pueden faltar en los humanos son: Productos lácteos, carne y alimentos ricos en proteínas,
frutas y verduras, cereales y granos. Ingerir de 5 a 6 comidas al día.
LEYES DE ESCUDERO: Rigen la alimentación del hombre
actividad.
SISTEMA: Conjunto ordenado de cosas que contribuyen a un fin. Este conjunto de cosas está compuesto por:
Objetivos: Fin o intento que se dirige una acción u operación. Los objetivos generales del entrenamiento son:
Principios: Base, fundamento, razón por la que se procede en una materia
Método: Procedimiento para alcanzar un objetivo. (ej. Uno de los métodos seria entrenar las partes)
Contenidos: De los que se vale el proceso de entrenamiento, conformado por:
Recursos: Medida que se toma de manera conveniente, para favorecer el proceso de entrenamiento.
Intensidad: Magnitud de una fuerza por unidad de espacio de tiempo. Puede ser:
- Comparativa: Se compara un estímulo con otro - Absoluta: Cuando se toma el valor en si mismo - Relativa : Se la toma en relación a la absoluta y puede ser: Positiva (si la supera), neutra (si la iguala), negativa (no
la alcanza)
Formas de medir la intensidad
Esfuerzos cíclicos
Velocidad de la ejecución: m/seg – km/h – t/km
Frecuencia cardiaca: Pulsasiones/minuto
VO2 max: mlo2/kg/min
Ejercicios de sobre carga: Magnitud de la carga de oposición: Kilogramos – gramos
Ejercicios de saltos: Metros – centímetros
Ejercicios de repetición: frecuencia de ejecicion en la unidad de tiempo (n° de veces/minuto)
Cuando a un organismo le aplicamos un estímulo, le estamos provocando un DESEQUILIBRIO, al darle un descanso ese
organismo busca nuevamente su EQUILIBRIO, pero ocurre que no solamente alcanza los niveles iniciales, sino que los
supera.
Esto hace que un organismo mejore su rendimiento si se somete a un programa de entrenamiento.
El secreto de la súper compensación está en la pausa. Preferible aplicarla tempranamente antes de que tarde y se
muera el estímulo. Los mismos pueden ser aplicados: temprano, justa o tarde.
El nuevo estimulo debe ser aplicado en la restitución ampliada
Fatiga: disturbio reversible que aparece en una persona como una consecuencia a un esfuerzo sometido. Dos tipos:
o Compensada: No perturba el rendimiento
o No compensada: Afecta al rendimiento y a algo más, incapacidad de trabajar,
También se puede clasificar como: Central (nerviosa), periférica (muscular).
Otra clasificación: Rápida, por la intensidad del estímulo lenta por la duración del estímulo.
Con la pérdida del equilibrio la respuesta al estímulo se lentifica, luego es incorrecta más tarde incompleta hasta
desaparecer.
AGOTAMIENTO: Estado que se encuentra un individuo cuando sus reservas nutritivas se consumieron. Dos tipos
o Basedowoide: Exceso de fatiga rápida
o Adisonoide: Exceso de fatiga lenta.
Síntomas: Psíquicos, de rendimiento, somato funcionales (función del cuerpo)
Causas del agotamiento: Errores en el proceso de entrenamiento, forma de vida del individuo, entorno.
TECNICA: Sistema específico de acciones que operan como consecuencia de la interacción de fuerzas externas (ej.
Viento) e internas (ej. Circulación), con el objetivo de aprovechar al máximo esas acciones para alcanzar el alto
rendimiento.
Se basa en la biomecánica: Interna, análisis fisiológico y externa, análisis del movimiento.
Técnica general: Pone en práctica la multilateralidad, técnica aplicada para muchas actividades
Técnica especial: transferencia de esa técnica a una actividad especifica
El estudio de la misma se puede realizar de dos formas:
Tiene un final, sabemos si se adquiro o no.
ESTILO: Aporte personal al servicio del movimiento (forma de ejecutar la técnica), no se enseña.
Clasificación de deportes de acuerdo a los procesos técnicos
Deportes con un único desarrollo técnico, no varía su estructura (atletismo natación)
Desarrollo con técnicas variadas por separado. Deportes de composición, patinaje, gimnasia
Deportes de desarrollo técnico constantemente variados. Deportes de enfrentamiento, futbol, boxeo
3 etapas en el proceso de entrenamiento
1. Adquisición: Fase de torpeza, domino global de la técnica, derroche de energía y poco control y coordinación en el
movimiento
2. Perfeccionamiento: Fase de limpieza, dominio fino, ya no hay derroche de energía, hay coordinación, si hay un error
el deportista lo puede corregir, ejecuta la técnica, pero un factor externo puede desconcentrar
3. Automatización: Técnica grabada en la memoria motriz. Ningún factor influye en la ejecución.
Métodos para la adquisición de la técnica
Global: Se ejecuta íntegramente el gesto y sobre la acción se van haciendo correcciones
Analítica: La técnica se desmenuza y se ejecutan sus partes por separado, uniéndolas al final para ejecutar el gesto
terminado
Lo más aconsejables es utilizar ambos, de manera mixta
Factores que pueden provocar errores técnicos
Insuficiente imagen corporal
Escaso entrenamiento y estado físico
Poco desarrollo de cualidades físicas
Defecto técnico previo.
Miedo por lesiones previas
Correcciones de errores técnicos-4 etapas
El deportista concientiza que es lo que tiene que corregir, se da cuenta de lo que está mal
La técnica vieja desapareció, pero aun no apareció la nueva, se entremezclan
El deportista diferencia ambas técnicas. Comienza a tener éxito con la nueva, pero ante la menor interrupción se
desconcentra
Nueva técnica automatizada
Pliegues cutáneos: cantidad de tejido adiposo subcutáneo, verificado a través del espesor de la piel.
-Instrumento: compás de pliegues cutáneos, exactitud 0.2 mm.
La lectura se realizará aproximadamente a los 2 segundos de su aplicación, cuando la aguja se detiene.
Perímetros: medidas de circunferencias medidas en cm con cinta métrica flexible e inextensible, el 0 se coloca más
lateral que medial en el sujeto.
-Posición: posición anatómica.
Diámetros: una paquímetro para pequeños diámetros y antropómetro para grandes diámetros.
-Posición: mantendrá la posición anatómica.
Técnica de medición de los diámetros:
-Biepicondíleo de húmero: Codo en flexión.
-Bicondíleo de fémur: Rodilla en flexión.
-Biestiloideo (muñeca): Distancia entre apófisis estiloide del radio y del cúbito.
-Porcentaje graso según Faulkner: fórmula de Yuhasz, modificada por Faulkner.
% MG = ( 4 pliegues en mm x 0,153) + 5,
Pliegues: Tricipital, Subescapular, Suprailiaco y Abdominal.
-Peso óseo según Rocha: fórmula de Von Doblen modificada por Rocha y dando lugar a un modelo de los 3
componentes.
PO = 3,02 x (T
2
x DE x DF x 400)
0,
PO: Peso óseo en Kg. T: Talla o estatura en metros. DE: Diámetro biestiloideo en metros. DF: Diámetro bicondíleo del
fémur en metros.
-Peso muscular según Martin: únicas ecuaciones validadas con un método directo.
MM (mujeres) = 32,71 x PA
2
2
2
(r = 0,966; SE = 1427 g)
MM (varones) = 39,31 x PA
2
2
2
(r = 1; SE = 408 g)
MM: Masa muscular (gr).PA: Perímetro antebrazo sin corregir (cm). PMC: Perímetro muslo corregido (cm). PB:
Perímetro brazo corregido (bíceps+tríceps) (cm). PPC: Perímetro pierna corregido (cm).
Posteriormente Martin y Cols modificaron la ecuación para la predicción de masa muscular:
MM = Talla x (0,0553 x PMC
2
2
2
(r = 0,97; SE = 408 g)
Ésta es la fórmula que más se usa en los estudios.
SOMATOTIPO: sistema diseñado para clasificar el tipo corporal o físico, es utilizado para estimar la forma corporal y su
composición, principalmente en atletas. Lo que se obtiene, es un análisis de tipo cuantitativo del físico. Se expresa en
una calificación de 3 números, el componente endomórfico, mesomórfico y ectomórfico, siempre respetando este
orden. Permite combinar 3 aspectos del físico de un sujeto en una única expresión de 3 números. Da una idea general
del tipo de físico. Ejemplo: un atleta puede tener una marcada hipertrofia muscular en el tren superior, y un tren inferior
poco desarrollado, cosa que el somatotipo no tiene la capacidad de diferenciar.
¿Qué representa cada componente?
Ejemplo: 2-7-2. Este sujeto posee:
Componente Endomórfico: 2
Componente Mesomórfico: 7
Componente Ectomórfico: 2
Se trata de un sujeto con baja cantidad de tejido adiposo, y gran cantidad de tejido muscular.
¿Cómo se calcula el Somatotipo Antropométrico de Heath-Carter?
2 métodos: -planilla con valores en la que ingresamos las variables antropométricas medidas en el sujeto. Este es un
método simple, pero no tan preciso.
-por medio de ecuaciones.
Para Calcular el Endomorfismo:
Pantorrilla).
humano mundial) y dividiendo por la altura del sujeto en cm.
anteriormente. Buscar el valor más bajo.
Para Calcular el Mesomorfismo:
es el perímetro del brazo, flexionado (en tensión máxima) al cual debemos restarle el pliegue del Tríceps (ATENCION: en
cm. - debemos dividirlo por 10). Para la pantorrilla hacemos lo mismo, al perímetro de la pantorrilla le sustraemos el
pliegue en cm. (dividimos por 10).
del sujeto.
que la medición se encuentre en un punto equidistante entre los valores que figuran en la planilla, se registrará el valor
más bajo de los dos).
desviación promedio de los valores marcados con un círculo, para los perímetros y los diámetros a partir del valor
marcado en la columna de la estatura, como:
a. Las desviaciones de las columnas hacia la derecha de la columna de la estatura son desviaciones positivas. Las
desviaciones hacia la izquierda son negativas. (Los valores que se encuentran bajo la columna de la estatura tienen
desviación 0 y se ignoran).
b. Calcular la suma algebraica de las desviaciones (D).
c. Aplicar la fórmula: (D/8) + 4,0.
d. Marcar el valor más cercano, redondeando a un medio (1/2).
valor justo en el medio de dos valores de la planilla, tomar el más cercano a 4 en la escala.
Para Calcular el Ectomorfismo:
Para Calcular el Endomorfismo
Endomorfismo = -0,7182 + 0,1451 x Σ PC - 0,00068 x Σ PC2 + 0,0000014 x Σ PC
Σ PC = Suma de pliegues tricipital, subescapular, y supraespinal, corregida por la estatura, o sea: suma de pliegues en
mm. Multiplicada por 170,18 y luego dividida por la estatura del sujeto en cm.
Para Calcular el Mesomorfismo
progresivamente, hasta alcanzar el agotamiento. Estos 20 metros suelen estar demarcados por dos líneas rectas y
paralelas que los deportistas deben tocar al momento de escuchar la señal sonora. Una de las características es el
empleo de una cinta que emite una serie de “bips” a intervalos regulares, marcando el ritmo de la carrera. A medida que
la carrera se vuelve más rápida y agobiante, los deportistas comienzan a dejar la prueba.
El yo-yo test tiene 3 variantes:
Yo-yo de resistencia: cuya finalidad es determinar el consumo máximo de oxígeno
Yo-yo de resistencia intermitente: cuya finalidad es medir la capacidad de resistencia intermitente.
Yo-yo de recuperación intermitente: cuya finalidad es medir la capacidad de recuperación ante esfuerzos
intermitentes progresivos.
A su vez, el test dispone de 2 niveles de dificultad. El primer nivel, recomendado para principiantes, comienza a 8 km/h,
lo que equivale a decir que se dispone de 9 segundos para cubrir los primeros 20 metros. Si un deportista llega al nivel
16 o 17, puede iniciar el próximo test desde nivel 2, donde la velocidad de inicio es superior a los 11 km/h. El yo-yo test
ha demostrado su efectividad sobre todo en el campo de los deportes de conjunto, gracias a su carácter de
especificidad. Por tal motivo, en actividades como handball, voley o basquet, el yo-yo test se vuelve un instrumento de
evaluación sumamente eficaz, y de mayor grado de correlación a otros tests individuales.
-TEST DE HOJA (TEST DE CAMPO): Consiste en recorrer 2.000 metros caminando en el menor tiempo posible, registrar la
frecuencia cardíaca del final de la prueba y recurrir a la siguiente fórmula:
En varones:
2
= 184,9 – (4,65 x t) – (0,22 x FC) – (0,26 x edad) – (1,05 x IMC)
En mujeres:
2
= 116,2 – (2,98 x t) – (0,11 x FC) – (0,14 x edad) – (0,39 x IMC)
El resultado que se obtiene es de mlO 2
/kg/min.
IMPORTANTE: El valor “t” se expresa en minutos y los segundos en centésimos.
La “FC” se registra tomando la real y la “edad” tomada en años, mientras que el “IMC” (índice de masa corporal) se
obtiene dividiendo el peso corporal (expresado en kg) por la talla (en metros) al cuadrado.
-TEST DE CONCONI (TEST DE LABORATORIO): Objetivo: valorar la potencia aeróbica y determinar el umbral anaeróbico.
Consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera o sobre una bicicleta controlando la frecuencia
cardiaca en función del aumento de la velocidad. Según Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a medida que aumenta
la intensidad del ejercicio, hasta llegar un momento en que la frecuencia cardiaca se estabiliza a pesar de incrementar
aún más la intensidad del ejercicio.
Este punto de inflexión se corresponde con el umbral anaeróbico. El protocolo para carrera propuesto por Conconi
consiste en correr en una pista de atletismo de 400 metros, o sobre una cinta, incrementando la velocidad de carrera
cada 200 metros hasta el agotamiento. El protocolo para bicicleta consiste en incrementar la velocidad cada kilómetro
hasta llegar al agotamiento.
La valoración de la potencia aeróbica se realiza según la máxima velocidad alcanzada y la tabla con la baremación
correspondiente.
El punto correspondiente al umbral anaeróbico, aparecerá a distinta velocidad para cada persona pudiéndose valorar
en una tabla con la baremación correspondiente.
El ejecutante se ayudara de una cinta sonora o del silbatazo de su entrenador, que le irá marcando el ritmo de carrera.
Cada señal emitida por la cinta o el entrenador deberá coincidir con el paso por un cono ubicado estratégicamente.
Squat Jump (SJ):
Counter Movement Jump (CMJ)
Drop Jump (DJ)
Repeat Jump (RJ)