


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La teoría agenda setting y priming, desarrollada por mccombs y shaw en 1972. Esta teoría estudia cómo los medios de comunicación influyen en el público al determinar qué temas son de interés informativo y cuáles no, y cómo estos temas influyen en la opinión pública y en las imágenes que tenemos en nuestras mentes. Además, se discute el concepto de priming, que describe cómo la presentación de ciertos estímulos genera asociaciones semánticas relacionadas y afecta el procesamiento de la información. Se incluyen tres claves en la conformación de la agenda: la alianza medios-gobiernos, la organización propia de la noticia y el establecimiento de propiedades informativas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Agenda Setting o teoría del establecimiento periodístico de tema de discusión: Esta teoría pensada cerca de los 70 entiende y trata, y estudia cómo los medios de comunicación de masas (ya bastante desarrollado para la época del 70) influencia sobre el público al determinar qué historias posee interés informativo y cuáles no, y qué espacio se le da a esta importancia. El punto central o lo que plantea esta teoría es qué capacidad tienen los medios para generar estos temas de agenda, qué capacidad tienen los medios de instalar ciertos temas. El punto central es la capacidad de los mass-media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener Mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda. La teoría dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público. Agenda del público porque lo que vemos en los medios es lo que en gran parte hablamos, pensamos, discutimos. Esta teoría no nos dice cómo pensar, sino que nos determina qué pensar. Esta teoría estudia el impacto de la prensa y de los medios de comunicación en cómo se maneja en el público en las audiencias. Una de sus principales preocupaciones u objetivo es analizar cómo los medios hola información que distribuyen los medios (agenda) terminan influyendo en la opinión que nosotros tenemos sobre esos temas, es decir la opinión pública. Y también influye en las imágenes que albergamos en nuestras mentes como espectadores o lectores de esas noticias. Se refiere a como los medios influyen en el público directa o indirectamente, no en las opiniones o dictámenes que estos enuncian; sino procurando la relevancia o el espacio informativo a temas o cuestiones que los medios eligen. Esta teoría no nos dicen cómo pensar sino el que, pero el que termina influyendo en el cómo. McCombs y Shaw son considerados los autores de está teoría en 1972, Tres aspectos claves en la conformación de la agenda; los factores que intervienen en el establecimiento periodístico comprenden: Alianza medios-gobiernos para comunicar y ocultar. Los gobiernos necesitan a los medios para comunicar sus acciones, esto no se refiere solamente a la manipulación o a lo oculto. Establecimiento de propiedades informativas, respecto a las otras agendas: lo que podríamos denominar oferta y demanda, las competencias. La organización propia de la noticia, horarios, espacios, determinación de tiempo; el impacto, la relevancia (cuando más impactante y relevante es los espacios, los horarios, y la determinación de tiempo se organizan en función a eso).
Máximas de esta teoría Los medios no nos dicen "cómo pensar", pero al sobre "qué hacerlo... Lo que no entra en la agenda de los medios NO existe. Los aspectos que seleccionan y en los que ponen su atención los medios afectan la percepción que tiene el público respecto de estos asuntos. Determinar el modo en que se encuadra un asunto (establecer las normas básicas para su deliberación) puede afectar significativamente el desenlace final. La forma en que se presenta un asunto afecta la interpretación final que nosotros tenemos de ese asunto. Los mensajes mediáticos afectan de distinta manera a diferentes personas. Los efectos de la agenda no son homogéneos. Por más activa que sea la gente en la búsqueda de información, sus posibilidades se restringen a los datos que les proporcionan los medios masivos. Podemos buscar información alternativas sobre, pero el aluvión informativo que van a determinar los medios, va a ser el que le va a dar el marco o los límites a esa noticia. Los lectores o receptores difícilmente podrán reflexionar, discutir o analizar los temas omitidos por los medios. Es difícil ponernos a pensar, a reflexionar, sacar conclusiones, sobre algo que no conocemos. Natalia Aruguete (veamos lo que plantea ella como actualizaciones de la teoría) Priming (pre activación) El priming es un proceso cognitivo de información semántica, en donde la presentación de ciertos estímulos, genera asociaciones semánticamente relacionadas. Ciertos temas de los medios van a reactivar otros sentidos, otros enfoques que yo tengo en mi cabeza, es como una especie de cadena asociativa. Tiene que ver con generar una cadena de sentidos y de interpretaciones que se van relacionando. Este modelo plantea "que la información se encuentra almacenada a en la memoria en forma de nodos, es decir, conceptos que se ponen en contacto por vía asociativa. El priming (o hipótesis de la pre activación) alude a los efectos de los contenidos mediáticos en los juicios políticos o en el comportamiento de las personas. Dicho en otros términos, al tomar decisiones, activamos conceptos o etiquetas de la memoria que son más accesibles e influyen en el procesamiento de la información. La actividad cognitiva de una persona es limitada y su memoria, selectiva: permite simplificar el procesamiento de la información. La agenda setting y el priming actúan en dos niveles diferentes (Scheufele 2000). El primero es el macro , el que atiende la importancia asigna los temas y a las personalidades en los medios El segundo es el nivel micro , qué se basa en la agenda de la audiencia o en la accesibilidad de ciertos temas en la memorias de una persona y, relacionado con ello, el criterio con el que los ciudadanos suelen evaluar a sus líderes.
A diferencia de la prensa tradicional que se enfocaba en las noticias con un criterio de territorial, los internautas se establecen lazos con otras personas cuyas agendas suelen coincidir de manera más específica. La idea de fusión tiene que ver con que nosotros vamos a apoyar, y vamos a buscar aquellas informaciones que apoyen y coincidan con nuestra perspectiva, con nuestra forma de ver el mundo, y no le vamos a dar tanta importancia a aquellas agendas que interpreten desde un lugar diferente al que nosotros pensamos. Nosotros vamos a buscar aquellas agendas en la que coincidimos porque tenemos miedo de ver amenazada nuestra forma de entender el mundo. Es una teoría de la "disonancia social", en donde los individuos evitan información incómoda que ponga en juego sus valores y actitudes. Y en el mismo sentido buscan informaciones que apoyen sus perspectivas. Según la Agenda Melding, si uno decide unirse a una comunidad recurrirá a diferentes medios de conexión", entre los cuales los medios de comunicación son considerados importantes pero son solo uno entre otros posibles.