Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Automatización del Trabajo: Percepción de Directivos y Gerentes en el Contexto Argentino, Resúmenes de Administración de Negocios

Un estudio sobre la percepción de directivos y gerentes argentinos acerca de la automatización del trabajo en el contexto actual de alta desempleo y tecnologías como la inteligencia artificial, aprendizaje automático y robótica. El documento explora el marco teórico, los antecedentes de la investigación y los modelos relevantes para la adopción de tecnologías de automatización, incluyendo el DOI, TAM y TOE.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 16/04/2022

pilar-maldonado
pilar-maldonado 🇦🇷

9 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Buenas tardes miembros del tribunal. Ante todo, quiero agradecerles por haber
aceptado formar parte del mismo y evaluar mi trabajo final. Así como a mi director, el
profesor Carlos Zucal, por haber aceptado dirigir mi trabajo y apoyarme durante todo
este camino para lograr presentar ante ustedes la defensa de mi trabajo final: “DESDE
UN ENFOQUE GERENCIAL: EL IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN EL
TRABAJO”.
De acuerdo con lo planteado en el trabajo final, voy a comenzar con enmarcar los
elementos esenciales del trabajo realizado y proporcionar los antecedentes de la
investigación introduciendo el problema, así como la necesidad del estudio en
relación con este problema.
El trabajo y la tecnología han transcurrido siempre de la mano. La relevancia de estos
elementos es aún mayor en el contexto actual, donde la velocidad del cambio y la
aparición de tecnologías como la automatización, inteligencia artificial, aprendizaje
automático inciden de manera más general sobre el trabajo. Estos avances han
ocasionado una serie de debates en cuanto al papel que estas tecnologías pueden
desempeñar en el entorno empresarial, específicamente con relación al impacto
potencial en los empleos. Que la tecnología ha influido directamente en el ámbito
laboral es incuestionable. Aun así, muchos se preguntan si sus efectos sobre el trabajo
son positivos o negativos.
Pues, lo largo de los años diversos autores han cuestionado si la inteligencia artificial,
el aprendizaje automático y la robótica harán que los trabajos de los humanos se
vuelvan obsoletos. El debate en cuanto al desempleo tecnológico es una cuestión que
ha atravesado todas las revoluciones industriales pasadas. Sin embargo, la cuarta
revolución industrial ha desarrollado avances tecnológicos a un ritmo mucho mayor
que cualquier época anterior. Estos avances, una vez más, han provocado una
preocupación significativa con respecto a la disrupción que suponen las nuevas
tecnologías en el mercado laboral. En un país con una tasa de desempleo que se
encuentra actualmente entre las más altas del mundo, el riesgo de deshacerse de los
puestos de trabajo es una gran problemática. Se estima que la cuarta revolución
industrial tendrá un impacto significativamente mayor en el mercado laboral que las
revoluciones pasadas y en el derivado desempleo tecnológico debido a las
capacidades de las tecnologías. Como se puede observar, la posible disrupción que
suponen estas tecnologías es preocupante tanto a nivel nacional como organizacional.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Automatización del Trabajo: Percepción de Directivos y Gerentes en el Contexto Argentino y más Resúmenes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Buenas tardes miembros del tribunal. Ante todo, quiero agradecerles por haber aceptado formar parte del mismo y evaluar mi trabajo final. Así como a mi director, el profesor Carlos Zucal, por haber aceptado dirigir mi trabajo y apoyarme durante todo este camino para lograr presentar ante ustedes la defensa de mi trabajo final: “DESDE UN ENFOQUE GERENCIAL: EL IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN EL TRABAJO”. De acuerdo con lo planteado en el trabajo final, voy a comenzar con enmarcar los elementos esenciales del trabajo realizado y proporcionar los antecedentes de la investigación introduciendo el problema, así como la necesidad del estudio en relación con este problema. El trabajo y la tecnología han transcurrido siempre de la mano. La relevancia de estos elementos es aún mayor en el contexto actual, donde la velocidad del cambio y la aparición de tecnologías como la automatización, inteligencia artificial, aprendizaje automático inciden de manera más general sobre el trabajo. Estos avances han ocasionado una serie de debates en cuanto al papel que estas tecnologías pueden desempeñar en el entorno empresarial, específicamente con relación al impacto potencial en los empleos. Que la tecnología ha influido directamente en el ámbito laboral es incuestionable. Aun así, muchos se preguntan si sus efectos sobre el trabajo son positivos o negativos. Pues, lo largo de los años diversos autores han cuestionado si la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la robótica harán que los trabajos de los humanos se vuelvan obsoletos. El debate en cuanto al desempleo tecnológico es una cuestión que ha atravesado todas las revoluciones industriales pasadas. Sin embargo, la cuarta revolución industrial ha desarrollado avances tecnológicos a un ritmo mucho mayor que cualquier época anterior. Estos avances, una vez más, han provocado una preocupación significativa con respecto a la disrupción que suponen las nuevas tecnologías en el mercado laboral. En un país con una tasa de desempleo que se encuentra actualmente entre las más altas del mundo, el riesgo de deshacerse de los puestos de trabajo es una gran problemática. Se estima que la cuarta revolución industrial tendrá un impacto significativamente mayor en el mercado laboral que las revoluciones pasadas y en el derivado desempleo tecnológico debido a las capacidades de las tecnologías. Como se puede observar, la posible disrupción que suponen estas tecnologías es preocupante tanto a nivel nacional como organizacional.

Por lo tanto, este trabajo presenta una oportunidad para abordar ciertas inquietudes que existen en la actualidad. Una de ellas, es con respecto a la incertidumbre propia de los límites de estas tecnologías y el impacto que podrán tener en el trabajo. Razón por la cual decidí llevar a cabo esta investigación. Si bien no sabemos exactamente cómo puede llegar a impactar, me pareció interesante generar las experiencias que me puedan aproximar a respuestas satisfactorias en cuanto a los posibles efectos de las nuevas tecnologías en la fuerza laboral dentro de un entorno que tiene niveles de desempleo significativos. Lo cual resulta de gran importancia no solo desde una perspectiva empresarial sino también académica. Pues al recopilar datos en este ámbito, la investigación contribuye a la comprensión de los factores que intervienen a la hora de considerar tecnologías de automatización desde la mirada de directivos y gerentes, con el fin de prepararnos para la denominada Cuarta Revolución Industrial. Para ampliar la comprensión del trabajo, voy a hablar acerca del marco teórico que sustenta la investigación introduciendo el concepto de automatización del trabajo y explorando la literatura existente en el campo de la automatización. El concepto de automatización abarca la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la robótica, que son las aportaciones claves a las tecnologías de automatización del trabajo. La bibliografía existente expone puntos de vista opuestos sobre la automatización y sus posibles efectos en el mercado laboral. Con el fin de contribuir a un mejor entendimiento de la adopción de tecnologías de automatización, se realizó un análisis para sugerir modelos relevantes para la adopción de tecnologías de automatización del trabajo, explorando los modelos de la difusión de la innovación (DOI), la aceptación de la tecnología (TAM) y la tecnología-organización-entorno (TOE) y su relevancia para este trabajo. Dichos modelos proporcionan un marco para determinar qué factores influyen en la adopción de las tecnologías por parte de la persona, así como en el uso y comportamiento del mismo dentro de las organizaciones. Los modelos DOI y TOE se ocupan de la adopción a nivel organizativo, mientras que el TAM se utiliza para explorar la adopción a nivel individual, en apoyo del problema de investigación planteado. También se examinó las tres revoluciones industriales anteriores y cómo se consideraron las tecnologías introducidas durante estas épocas. Se afirma que la primera revolución industrial exigió y preservo competencias de manera similar a la segunda revolución industrial. Por otro lado, se considera que la tercera revolución industrial tuvo un sesgo de cualificación, ya que la demanda de mano de obra

trata de establecer cómo pretenden los directivos hacer frente a la disrupción que conlleva las tecnologías de automatización en las organizaciones. El marco metodológico está conformado por los siguientes aspectos: Metodología y diseño de la investigación. Considerando el carácter de este trabajo, se decidió llevar a cabo una investigación descriptiva-exploratoria cuyo análisis se hizo mediante una metodología cualitativa. Ya que lo que se pretendía estudiar es la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, para después interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Además, se pretendía descubrir ideas, apreciaciones y datos desde nuevas perspectivas que amplíen las existentes. Unidad de análisis. Teniendo en cuenta lo mencionado, se consideró como unidad de análisis las perspectivas expresadas por los directivos y gerentes en cuanto a los factores que se consideran ante la adopción de las tecnologías de automatización del trabajo. Población. La población a los efectos de esta investigación se identificó con los directivos y gerentes que ocupan funciones de toma de decisiones en términos de las responsabilidades convencionales asociadas a dichos puestos que están estrechamente relacionados con los mecanismos de implementación de la adopción de tecnologías en sus respectivas organizaciones. Se considera que la antigüedad de esta población formada por ejecutivos y altos directivos proporciona una visión más profunda de sus perspectivas. Para garantizar que las opiniones expresadas por los entrevistados tengan aplicabilidad a los escenarios que puedan implicar tecnologías de automatización del trabajo, se hizo hincapié en excluir a directivos y gerentes de organizaciones con menos de 150 empleados aproximadamente. Muestra. Se involucro a entre diez y quince directivos y gerentes de distintas empresas e industrias y que ocupan diferentes cargos en sus respectivas organizaciones con el objetivo de obtener una visión heterogénea del tema y permitir la recopilación de un conjunto abundante de datos, o menos si el estudio se acerca a la saturación de datos. En esta investigación, la muestra es de tipo no probabilístico. Ya que no toda la población a estudiar tiene posibilidades de ser seleccionada, en este caso resulta imposible acceder a la población total de todos los directivos y altos cargos de todos

los sectores. Y por lo tanto los resultados no pueden ser trasladados a la totalidad de dicha población. La muestra es intencional, ejerciendo el propio juicio para seleccionar a los directivos y gerentes que cumplan los criterios de selección y que se consideren accesibles para la entrevista. Instrumento de investigación. El instrumento seleccionado para realizar la recolección de datos es la entrevista semiestructurada. Para la cual se elaboró una guía con el objetivo de responder a los objetivos específicos planteados en esta investigación. Se realizaron dieciséis entrevistas semiestructuradas a directivos y ejecutivos de ocho sectores e industrias diferentes. Las industrias de la minería y las telecomunicaciones fueron las más representadas, con cuatro entrevistados cada una. Los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación y de la industria manufacturera estuvieron representados por dos entrevistados cada uno, seguidos por los sectores jurídico, petroquímico, energético y bancario, cada uno de los cuales estuvo representado por un solo encuestado. Basándose en las entrevistadas realizadas fue posible responder a los objetivos que se plantearon en el presente trabajo de investigación. Los resultados mostraron que un gran número de factores entran en juego cuando los directivos y gerentes se plantean la implementación de tecnologías de automatización del trabajo. Estos factores abarcan las personas, las organizaciones y el entorno. Se determinó que las consideraciones claves se centran principalmente en las personas y el entorno. El entorno argentino influye en gran medida en la decisión de adoptar tecnologías de automatización del trabajo. Ya sea en relación con los niveles de desempleo en el país o con el papel de los sindicatos, los entrevistados mostraron altos niveles de empatía hacia la mano de obra. Si bien la mayoría de los directivos y gerentes perciben las tecnologías de forma positiva y la necesidad de adoptarlas para seguir siendo relevantes y competitivos en la cuarta revolución industrial, el impacto en las personas y la disrupción asociada a estas tecnologías resultó ser un importante factor de disuasión para su adopción. Se reveló que, mientras que la bibliografía actual considera el desempleo potencial tras el proceso de adopción de la tecnología, los entrevistados de esta investigación consideran también el nivel de desempleo actual antes de adoptar la tecnología. También se descubrió que los altos niveles de desempleo son un obstáculo para la

permanecerán seguros frente a la automatización. Asimismo, la creatividad se consideró un rasgo esencial que podría mantener la relevancia de un trabajo o función durante la cuarta revolución industrial. El enfoque de "líder responsable" para la adopción de las nuevas tecnologías de automatización, se planteó cuando los entrevistados hablaron de su intención de proteger a los empleados de la pérdida de puestos de trabajo. En lugar de implementar las tecnologías a gran escala y sustituir a los humanos por herramientas tecnológicas más precisas y de mayor calidad, los directivos y gerentes sienten la necesidad de asegurar los puestos de trabajo mediante la recualificación de los empleados para que se conviertan en protagonistas de la cuarta revolución industrial, mediante el desarrollo de nuevas competencias. Con esto se demuestra la intención de los entrevistados de aprovechar la oportunidad que se presenta cuando se adoptan las tecnologías de automatización para volver a capacitar y redistribuir al personal. Por lo tanto, los resultados sugieren que debe fomentarse una estrecha relación entre las empresas y el gobierno para hacer frente a los retos tecnológicos que ya se plantean, así como a los futuros desafíos que puedan preverse en función de la trayectoria actual del país. Uno de estos desafíos está relacionado con las competencias que poseen actualmente las personas, ya que se obtuvieron opiniones contradictorias sobre la disponibilidad de competencias en el país. Y lo que es más importante, se observó que las personas no están desarrollando las competencias adecuadas para la cuarta revolución industrial que permitan la participación económica de la futura mano de obra. Tras el análisis e interpretación de los resultados obtenidos, se observó que los entrevistados, en el contexto de este trabajo, muestran altos niveles de preocupación por la mano de obra y, en general, buscan proteger los puestos de trabajo de los trabajadores frente a la adopción de dichas tecnologías. Hasta cierto punto, los directivos y gerentes estarían dispuestos a renunciar a los beneficios organizativos que podrían obtenerse con la implementación de las tecnologías en las empresas en favor de la protección de los puestos de trabajo de sus empleados. Aunque esto podría parecer un comportamiento irracional por parte de los directivos, el contexto de un entorno con niveles de desempleo elevados contrarresta este argumento y muestra que el comportamiento de los mismos puede considerarse racional al intentar evitar más desempleo.

Si bien el nivel de repetitividad de una tarea debería aumentar el nivel de adopción de la automatización, la tasa de desempleo de un entorno es un factor moderador de la adopción de tecnologías de automatización del trabajo. Basándose en las conclusiones de este trabajo, se cree que el elevado desempleo en el entorno actual, junto con el miedo y preocupación a la pérdida de empleo, tal y como se expone en la bibliografía y se confirma con los resultados de esta investigación, influye en la decisión de los empleados de sabotear las implementaciones tecnológicas para garantizar el fracaso tecnológico y asegurar su posición en la organización. Esta investigación demuestra la importancia que tienen estas variables cuando los directivos y gerentes consideran la adopción de las nuevas tecnologías. Las conclusiones de este estudio intensifican la necesidad de un esfuerzo de colaboración entre las empresas, los trabajadores y el gobierno para afrontar los retos que plantea el desempleo y las competencias necesarias para el futuro del trabajo. Las organizaciones, a través de sus equipos de dirección, tienen que salvar la distancia entre las consecuencias negativas para la mano de obra y los beneficios que se pierden cuando no se adoptan estas tecnologías. Por otro lado, se definieron un conjunto de recomendaciones como aportes al trabajo de investigación, entre ellas:

  • Investigar el papel de los niveles actuales de desempleo del país para determinar en qué medida influye esto en la adopción de las tecnologías de automatización
  • Realizar un estudio sobre las circunstancias del sabotaje tecnológico y la frecuencia de este fenómeno para comprender el tema con mayor profundidad. -Efectuar un análisis sobre los factores que facilitan y/o dificultan la adopción de tecnologías de automatización, utilizando métodos cuantitativos para establecer una clasificación de cada una de las consideraciones encontradas en este trabajo.
  • Desarrollar una investigación similar con un enfoque centrado en las industrias para comprobar los resultados con respecto a los comportamientos específicos de dichas industrias.
  • Como se encontró que los entornos con un alto nivel de desempleo son propensos al sabotaje debido al miedo a la pérdida de trabajo, se puede efectuar un estudio futuro para determinar si el sabotaje se produce en entornos con bajas tasas de desempleo. Con esto se concluye la exposición, quedando receptiva a los comentarios y preguntas del jurado, que puedan contribuir a enriquecer los hallazgos de la investigación