Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orígenes del Derecho Penal en Argentina: Control Social al Código Nacional 1886, Apuntes de Derecho Penal

Este capítulo explora la criminalización primaria en argentina hasta el código nacional de 1886. Desde las primeras tentativas de codificación bajo dorrego hasta la ley 49, pasando por el control social punitivo contra los gauchos y la elaboración de los códigos de tejedor y villegas, ugarriza, garcía. Además, se analiza la influencia del código de baviera y la creación del primer código nacional.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se controló la sociedad en Argentina durante el período colonial?
  • ¿Cómo se elaboró el primer código penal nacional en Argentina?
  • ¿Qué fue el objetivo de las primeras leyes especiales contra cuatreros, vagos y malentretenidos?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/10/2021

Dcholala95
Dcholala95 🇦🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO 6
DERECHO PENAL EN ARGENTINA – ORIGENES
LA CRIMINALIZACION PRIMARIA EN LA ARGENTINA HASTA EL CODIGO DE 1886
El control social de los gauchos:
La primera tentativa de codificación tuvo lugar en Bs. As., en la época de Dorrego, que encargo un proyecto a un jurista francés
(Bellemare).
El control social punitivo durante muchos años se ejerció en función delas leyes especiales contra cuatreros, vagos,
malentretenidos, a los que se incorporaba forzosamente al ejército, con una pena de relegación, pues se los destinaba a la
frontera por decisión de los jueces de paz del lugar, es decir, a la lucha contra el indio. Eran penas dirigidas contra los gauchos
(mestizos) y por su naturaleza garantizaban que no podían afectar a las otras clases sociales.
La ley 49:
Sancionada la constitución (1853) e incorporada la provincia de Bs. As. (1860) , en 1863 se sanciona la ley 49, consistía en un
listado de tipos de delitos federales sin parte gral., que junto con la ley 29 de 1862 y las leyes 48 y 50 (procesal), establecía la
justicia federal. La parte gral. y los delitos de competencia ordinaria quedaban sometidos a las viejas leyes coloniales
españolas, en todo lo que no fuera incompatible con la CN.
Los códigos de Tejedor y de Villegas, Ugarriza y García:
a) en 1864, por delegación del Congreso, el poder ejecutivo encargo la elaboración del proyecto del código penal a Tejedor,
profesor de dcho. penal en la universidad de bs as desde 1857 y que en 1860 había publicado su curso de derecho criminal.
b) el proyecto de tejedor fue publicado en 1868 y el congreso lo sometió a revisión de una comisión finalmente integrada por
Villegas, Ugarriza y García que con trece años de demora, se expidió en 1881elevendo un proyecto completamente diferente al
de Tejedor.
c) ante las dificultades que presentaba una ley penal prácticamente inexistente, el proyecto de tejedor fue sancionado por las
provincias de la Rioja 1876, bs as 1877, Entre Ríos, San juan, Corrientes, San Luis, Catamarca 1878, Mendoza 1870, Sta. fe y
salta 1880, y Tucumán 1881. En 1880 fue sancionado como código penal de la republica de Paraguay y en 1881, el congreso
nacional lo sanciono como ley local de la capital.
Córdoba fue la única provincia que sanciono en 1882 el proyecto de Villegas, Ugarriza y García. Santiago del estero y Jujuy
continuaron con la legislación colonial.
Conforme a estos datos es correcto hablar de código de tejedor y de código Villegas, Ugarriza, García, dado que ambos tuvieron
vigencia.
d) el código de tejedor tomo como modelo al de Baviera de Feuerbach de 1813, el texto de Villegas, Ugarriza y García no era
obra de teóricos, sino de tres magistrados que optaron por el modelo español (1848-1850) en la versión de 1870.
El primer código nacional 1886:
Desde 1880, con Roca, se puso en marcha un proyecto de país agroexportador, con un programa de transporte masivo de
población, regido por un orden verticalizante que se manifestó entre otras cosas, en el establecimiento del ejercito regula ( que
no se podía admitir la imposición forzosa), la creación de los manicomios masivos para encerrar la locura (que no podía
tolerarse por las calles) y las cárceles en las que se encerró no solo a los delincuentes sino también a los indisciplinados (la
mala vida). No es de extrañar que el ejecutivo presión al congreso para que sancionase un código penal, esto se hizo en 1886
por ley 1920 con un texto que tenia de base el código de tejedor con reformas bastante incoherentes. Este fue el primer código
penal nacional, pero legislaba para delitos de competencia ordinaria, pues para los delitos federales seguía vigente la ley 49.
La criminalización primaria desde 1886 hasta 1922:
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orígenes del Derecho Penal en Argentina: Control Social al Código Nacional 1886 y más Apuntes en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

CAPITULO 6

DERECHO PENAL EN ARGENTINA – ORIGENES

LA CRIMINALIZACION PRIMARIA EN LA ARGENTINA HASTA EL CODIGO DE 1886

El control social de los gauchos: La primera tentativa de codificación tuvo lugar en Bs. As., en la época de Dorrego, que encargo un proyecto a un jurista francés (Bellemare). El control social punitivo durante muchos años se ejerció en función delas leyes especiales contra cuatreros, vagos, malentretenidos, a los que se incorporaba forzosamente al ejército, con una pena de relegación, pues se los destinaba a la frontera por decisión de los jueces de paz del lugar, es decir, a la lucha contra el indio. Eran penas dirigidas contra los gauchos (mestizos) y por su naturaleza garantizaban que no podían afectar a las otras clases sociales. La ley 49 : Sancionada la constitución (1853) e incorporada la provincia de Bs. As. (1860) , en 1863 se sanciona la ley 49, consistía en un listado de tipos de delitos federales sin parte gral., que junto con la ley 29 de 1862 y las leyes 48 y 50 (procesal), establecía la justicia federal. La parte gral. y los delitos de competencia ordinaria quedaban sometidos a las viejas leyes coloniales españolas, en todo lo que no fuera incompatible con la CN. Los códigos de Tejedor y de Villegas, Ugarriza y García: a) en 1864, por delegación del Congreso, el poder ejecutivo encargo la elaboración del proyecto del código penal a Tejedor, profesor de dcho. penal en la universidad de bs as desde 1857 y que en 1860 había publicado su curso de derecho criminal. b) el proyecto de tejedor fue publicado en 1868 y el congreso lo sometió a revisión de una comisión finalmente integrada por Villegas, Ugarriza y García que con trece años de demora, se expidió en 1881elevendo un proyecto completamente diferente al de Tejedor. c) ante las dificultades que presentaba una ley penal prácticamente inexistente, el proyecto de tejedor fue sancionado por las provincias de la Rioja 1876, bs as 1877, Entre Ríos, San juan, Corrientes, San Luis, Catamarca 1878, Mendoza 1870, Sta. fe y salta 1880, y Tucumán 1881. En 1880 fue sancionado como código penal de la republica de Paraguay y en 1881, el congreso nacional lo sanciono como ley local de la capital. Córdoba fue la única provincia que sanciono en 1882 el proyecto de Villegas, Ugarriza y García. Santiago del estero y Jujuy continuaron con la legislación colonial. Conforme a estos datos es correcto hablar de código de tejedor y de código Villegas, Ugarriza, García, dado que ambos tuvieron vigencia. d) el código de tejedor tomo como modelo al de Baviera de Feuerbach de 1813, el texto de Villegas, Ugarriza y García no era obra de teóricos, sino de tres magistrados que optaron por el modelo español (1848-1850) en la versión de 1870. El primer código nacional 1886 : Desde 1880, con Roca, se puso en marcha un proyecto de país agroexportador, con un programa de transporte masivo de población, regido por un orden verticalizante que se manifestó entre otras cosas, en el establecimiento del ejercito regula ( que no se podía admitir la imposición forzosa), la creación de los manicomios masivos para encerrar la locura (que no podía tolerarse por las calles) y las cárceles en las que se encerró no solo a los delincuentes sino también a los indisciplinados (la mala vida). No es de extrañar que el ejecutivo presión al congreso para que sancionase un código penal, esto se hizo en 1886 por ley 1920 con un texto que tenia de base el código de tejedor con reformas bastante incoherentes. Este fue el primer código penal nacional, pero legislaba para delitos de competencia ordinaria, pues para los delitos federales seguía vigente la ley 49. La criminalización primaria desde 1886 hasta 1922:

En 1895 se sanciono en Francia la segunda ley de deportación cuyo objetivo no eran los delincuentes condenados por delitos graves, sino los indisciplinados, pequeños delitos, esta ley fue copiada por el proyecto de 1891, que mantenía también la pena de muerte, el proyecto fue elaborado por Rivarola, Piñeiro y Matienzo, el proyecto de 1891 fue el primero que proponía unificar la legislación penal. Pese a la critica de la incorporación de la deportación y el mantenimiento de la pena de muerte, tuvo la virtud de combinar la racionalidad y el sentido liberal de Tejedor con otros textos adelantados de su época. El proyecto de Segovia ; la ley Bermejo; la reforma policial de 1903 : la ley de 1910 : a) Segovia público en 1895 un proyecto privado, sin alejarse sustancialmente del proyecto de 1891. La innovación era la incorporación de la condenación condicional (libertad condicional); b) en 1895 se sanciono la llamada ley Bermejo fue la primera ley Arg. de deportación para los reincidentes por segunda vez cumplieran su condena en el sur, no tuvo resultados prácticos, las condenas eran cortas; c) a instancia de la jefatura de policía de la capital en 1903 se reformo el código mediante ley 1891 (conf. Ley francesa de

  1. la reforma enmarca un proyecto represivo, la ley autorizaba a : 1) expulsar extranjeros y 2) al jefe de policía a allanar domicilios, en ambos casos sin orden judicial; d) en 1910 se sanciona una ley anti anarquista en razón de un atentado con explosivo en el teatro colon y otro en el que muriera el jefe de la policía era la ley de defensa social primera ley penal de emergencia en el país. El proyecto de Rivarola y Herrera de 1906 En 1904 el poder ejecutivo designo una comisión integrada por seis miembros tres profesores de derecho, un juez, un abogado y un médico. El proyecto se elevó en 1906 fue remitido al congreso pero nunca fue tratado. Introducía la condena y la libertad condicional y al igual que el proyecto de 1891, proponía unificar la legislación penal, siguiendo su línea y mejorándola. Por su parte Herrera llevo a cabo el mas estudio critico de este proyecto, en una obra notable para la época (la reforma penal) 1911, que tuvo gran influencia sobre los posteriores trabajos legislativos. a) el diputado Moreno presento a la cámara en 1916 el proyecto de 1906 con escasas modificaciones. En 1916 la cámara de diputados nombro una comisión por Moreno para estudiar el proyecto. La comisión realizo una encuesta a profesores universitarios y legisladores. b) habiendo recibido un respetable número de respuestas, la comisión produjo despacho presentando lo que se conoce como proyecto de 1917. c) luego de un largo trámite, durante la cual la comisión de la cámara de senadores introdujo algunas reformas, el 30 de septiembre de 1921 el congreso sanciona la ley 11179, que estableció el código penal vigente; el 29 de octubre del mismo año, el presidente Hipólito Irigoyen lo promulga casi dos años después, la ley 11221 declara autentica la edición oficial. El código penal entro en vigencia seis meses después de su promulgación, 29 de abril de 1922.