Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Ciclo Operativo de una Empresa: Contabilidad y Gestión, Resúmenes de Contabilidad

Resumen de Contabilidad, detalla todos los temas introductorios de la contabilidad

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 21/10/2020

maru-idiarte
maru-idiarte 🇦🇷

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen Contabilidad
Módulo 1: Sistema de información contable
ETAPAS BÁSICAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Planeamiento
Planificar y presupuestar a corto y largo plazo
Establecer cómo, cuándo y quién debe realizar lo previsto
Gestión Operativa
Realizar lo planeado a corto y largo plazo
Tiene relación con aspectos de dirección, autoridad, comunicación y motivación
Control
Se vale del Sistema de información Contable para registrar e informar los hechos económicos
Compara la gestión operativa con lo planificado, analiza los desvíos y adopta medidas correctivas
CICLO OPERATIVO DE UNA EMPRESA COMERCIAL
Compra de bienes y servicios
Pago de compras (este paso puede ser posterior)
Venta
Cobranza de las ventas efectuadas
CICLO OPERATIVO DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL
Compra de materias primas, otros insumos y servicios
Pago de compras (este paso puede ser posterior)
Transformación de los insumos y producción de nuevos bienes y servicios
Venta
Cobranza de las ventas efectuadas
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
Forma parte del Sistema de Información General de la organización
De él se obtiene información que puede ser utilizada por la administración de la organización para:
Evaluar el resultado de las decisiones que se tomaron (Control de Gestión)
Tomar nuevas decisiones
Fiscalizar los recursos y obligaciones (Control Patrimonial)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Ciclo Operativo de una Empresa: Contabilidad y Gestión y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Resumen Contabilidad

Módulo 1: Sistema de información contable

ETAPAS BÁSICAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

  • Planeamiento ✓ Planificar y presupuestar a corto y largo plazo ✓ Establecer cómo, cuándo y quién debe realizar lo previsto
  • Gestión Operativa ✓ Realizar lo planeado a corto y largo plazo ✓ Tiene relación con aspectos de dirección, autoridad, comunicación y motivación
  • Control ✓ Se vale del Sistema de información Contable para registrar e informar los hechos económicos ✓ Compara la gestión operativa con lo planificado, analiza los desvíos y adopta medidas correctivas CICLO OPERATIVO DE UNA EMPRESA COMERCIAL
  • Compra de bienes y servicios
  • Pago de compras (este paso puede ser posterior)
  • Venta
  • Cobranza de las ventas efectuadas CICLO OPERATIVO DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL
  • Compra de materias primas, otros insumos y servicios
  • Pago de compras (este paso puede ser posterior)
  • Transformación de los insumos y producción de nuevos bienes y servicios
  • Venta
  • Cobranza de las ventas efectuadas EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE
  • Forma parte del Sistema de Información General de la organización
  • De él se obtiene información que puede ser utilizada por la administración de la organización para: ✓ Evaluar el resultado de las decisiones que se tomaron (Control de Gestión) ✓ Tomar nuevas decisiones ✓ Fiscalizar los recursos y obligaciones (Control Patrimonial)

PROCESAMIENTO DE DATOS

¿De dónde provienen los datos que se transforman en información contable? Provienen de: a) Documentación respaldatoria de operaciones que realiza la empresa, básicamente comprar, pagar, vender y cobrar. Se encuentran respaldadas por comprobantes que en la mayoría de los casos deben cumplir con requerimientos legales. Por ejemplo, una factura de venta o un recibo de pago b) Hechos y situaciones del contexto que afectan a la empresa. Por ejemplo, impuestos que gravan la actividad, modificaciones en el tipo de cambio, etc. ¿Cómo se procesan los datos para transformarlos en información contable? Pueden utilizarse diferentes herramientas y soportes, desde el tradicional método manual hasta el más sofisticado software de gestión administrativa, pero, en todos los casos, se requiere de una técnica que permita la registración y que estandarice la nomenclatura y los procedimientos de manera que pueda ser de fácil comprensión para toda persona con un cierto grado de especialización en el tema. ¿Cuál es la función de la Técnica Contable?

  • La técnica contable permite medir, registrar, comunicar e interpretar aquellos actos y hechos que tengan impacto económico sobre el patrimonio del ente y que cuenten con la posibilidad de ser cuantificados en moneda.
  • Es aplicable a empresas, entes sin fines de lucro y a organismos estatales. Existen normas obligatorias, tanto legales (leyes, decretos, resoluciones, etc.) como profesionales (dictadas por las instituciones que regulan la profesión, como por ejemplo el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Bs. As.), que establecen pautas y exigencias con relación a diferentes temas contables que se irán desarrollando a lo largo de este trabajo. Una vez procesada la información, se podrán obtener los informes contables que permitirán la toma de decisiones y el control patrimonial. Contabilidad: definición del CECYT (Centro de Estudios Científicos y Técnicos) La CONTABILIDAD es una disciplina técnica consistente en registrar, analizar, interpretar y controlar la información relativa al valor o cuantificación del patrimonio con el fin de constituir una base para la toma de decisiones y el control de gestión. Estamos hablando entonces de la CONTABILIDAD como técnica, a la que deberíamos denominar técnica contable. La técnica contable permite medir, registrar, comunicar e interpretar aquellos actos y hechos que tengan impacto económico sobre el patrimonio del ente y que cuenten con la posibilidad de ser cuantificados en moneda. Las registraciones se realizan en libros especiales aplicando un método, que es el de la partida doble. REGISTROS CONTABLES Para poder cumplir con su objetivo, la contabilidad se vale de registros contables. Características:
  • Para realizar las registraciones contables se utiliza el método de la “Partida Doble”.
  • Existen normas obligatorias para las diferentes registraciones.
  • Una vez procesada la información se emiten los informes contables.

ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL O BÁSICA

Sabemos que matemáticamente una ecuación se refiere a una igualdad entre dos miembros a uno y otro lado del signo “=”. La Ecuación Contable Fundamental o Básica se basa en la forma en que se financian los activos de la organización. La igualdad se origina conceptualmente en que la totalidad de los activos se encuentran financiados por las deudas hacia terceros ajenos a la organización (Pasivo) más los aportes realizados por el o los propietarios y las ganancias que se hayan acumulado con el tiempo y que no se hayan retirado. Por lo tanto: La ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL será: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto Obtención del Patrimonio Neto por cálculo matemático Si a la totalidad del ACTIVO del ente le restamos la totalidad de su PASIVO, obtenemos el PATRIMONIO NETO. Es decir, la parte del Activo que es propiedad de los titulares de la organización. Partiendo de: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO y realizando un pasaje de términos se obtiene: ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO NETO Cambio de la Ecuación Contable Estática a la Ecuación Contable Dinámica Al iniciarse la empresa, el PATRIMONIO NETO está constituido únicamente por el Capital aportado por los propietarios, ya que todavía no se efectuaron operaciones que pudieran haber originado Resultados Positivos o Negativos. La ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL, en este caso, adopta la característica de ESTÁTICA, donde el PATRIMONIO NETO está constituido solamente por el CAPITAL. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO → Formado solamente por el Capital Cuando la empresa comience a desarrollar operaciones, se generarán resultados, los que podrán ser positivos (que aumentan el Patrimonio Neto) o negativos (que disminuyen el Patrimonio Neto). La ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL, se transforma entonces, de ESTÁTICA en DINÁMICA, en la que el PATRIMONIO NETO estará conformado, no solo por el CAPITAL, sino que se adicionarán los RESULTADOS.

Módulo 3: Los elementos básicos del proceso contable, variaciones patrimoniales

VARIACIONES PATRIMONIALES

El patrimonio (recordar diferencia entre patrimonio y patrimonio neto) de la empresa se puede ver afectado por:

  • Operaciones que se realizan con terceros ajenos a ella (clientes, proveedores, bancos, etc.).
  • Actividades internas de la empresa (por ejemplo, la transformación de materia prima en productos terminados).
  • Hechos que ocurren en el contexto (por ejemplo, cambio en el precio de la moneda extranjera, es decir, variación en el tipo de cambio).
  • Hechos que tienen probabilidad de ocurrir (por ejemplo, posibles despidos de empleados, incobrabilidad de deudores). A esta clase de hechos se los denomina contablemente contingencias. Las Variaciones Patrimoniales pueden clasificarse en:
  • Variaciones Patrimoniales Originarias o de Origen.
  • Variaciones Patrimoniales Permutativas.
  • Variaciones Patrimoniales Modificativas. VARIACIONES PATRIMONIALES ORIGINARIAS O DE ORIGEN Cuando se inicia la empresa, se produce una variación inicial que consiste en pasar de la inexistencia del Patrimonio Neto a su nacimiento. Por eso se denomina a esta variación “originaria” o “de origen”. VARIACIONES PATRIMONIALES PERMUTATIVAS Aquellas operaciones y hechos que no modifican cuantitativamente el Patrimonio Neto constituyen Variaciones Patrimoniales Permutativas. Es decir, estas variaciones no aumentan ni disminuyen el Patrimonio Neto, sólo lo afectan en forma cualitativa. ¿POR QUÉ? → Porque no se producen resultados de ningún tipo, ni positivos ni negativos. → No modifican el Patrimonio Neto. Sólo hacen variar: ✓ Cualitativamente la composición del Activo o del Pasivo. ✓ Cuantitativamente el Activo y Pasivo a la vez, y por igual importe. Las Variaciones Patrimoniales Permutativas pueden producir los siguientes cambios en los elementos patrimoniales:
  • ACTIVO – ACTIVO - ACTIVO - PASIVO
  • ACTIVO + PASIVO - PASIVO + PASIVO VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS Aquellas operaciones y hechos que modifican cuantitativamente el Patrimonio Neto, que no se originan en transacciones con sus propietarios (aportes o retiros), constituyen Variaciones Patrimoniales Modificativas. Es decir, estas variaciones aumentan o disminuyen el Patrimonio Neto. ¿POR QUÉ? → Porque se generan resultados positivos o negativos.

SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO CONTABLE

Registro de las operaciones y hechos en el Libro Diario General. Los hechos que impacten en el patrimonio del ente y siempre que a ese impacto se le pueda asignar un importe en moneda y las normas contables lo permitan, deberán registrarse. REGISTROS CONTABLES: La técnica contable necesita de medios físicos donde efectuar las registraciones. Algunos de estos registros son obligatorios y tal obligatoriedad tiene su origen en normas legales. El Código Civil y Comercial establece dos libros obligatorios para quienes deben llevar registros contables:

  • Libro Diario o Diario General
  • Libro Inventarios y Balances Además, la Ley General de Sociedades 19550 agrega otros libros obligatorios para el caso de sociedades anónimas. Ejemplos de ellos son:
  • Libro de Actas de Asambleas
  • Libro de Actas de Directorio
  • Registro de Accionistas
  • Registro de asistencia a Asambleas También existen libros establecidos como obligatorios por otras leyes. En general su obligatoriedad está fundada en razones de fiscalización y control por parte del Estado. Se los denomina generalmente específicos o especiales. Ejemplos:
  • Libro de I.V.A. Compras y Ventas
  • Libro de Remuneraciones El sistema contable, requiere de otros registros que, sin ser obligatorios, son necesarios. Entre ellos se encuentran:
  • Libro Mayor
  • Submayores
  • Balance de Comprobación de Sumas y Saldos CUENTAS CONTABLES La técnica contable necesitó agrupar bajo una misma denominación a aquellos elementos homogéneos (que pueden ser hechos, objetos o sujetos) para clasificar, registrar y resumir las operaciones que efectúa la empresa y los hechos o situaciones ajenos a ella con efecto sobre su situación patrimonial. Para ello se vale de las cuentas. Es el medio empleado por la técnica contable para clasificar, registrar y resumir las operaciones que efectúa el ente y los hechos o situaciones ajenos a él, que afectan su situación patrimonial. A cada cuenta se le asigna una denominación, que tiene que ver con lo que representa, para que resulte de fácil comprensión. Por ejemplo, al dinero en efectivo en poder de la empresa se lo suele llamar Caja o Efectivo. Si bien no existe obligatoriedad en la elección de determinados nombres para las cuentas, encontramos denominaciones de uso generalizado en la técnica contable.

Clasificación de las cuentas contables:

  • Por su naturaleza: ✓ Patrimoniales: del activo, del pasivo, regularizadoras del activo y del pasivo, de patrimonio neto. ✓ De Resultado: resultados positivos (ingresos y ganancias) y resultados negativos (gastos y pérdidas). ✓ De Movimiento ✓ De Orden
  • Según su contenido: ✓ Analíticas ✓ Sintéticas SALDO DE UNA CUENTA El saldo de una cuenta se obtiene calculando la diferencia entre el debe y el haber. Si el debe es mayor al haber, el saldo será DEUDOR. Si el haber es mayor al debe, el saldo será ACREEDOR. Si el debe y el haber son iguales, la cuenta estará SALDADA. Las cuentas de activo y de resultado negativo tienen saldo deudor o están saldadas. Las cuentas de pasivo, de patrimonio neto y de resultado positivo tienen saldo acreedor o están saldadas. PLAN DE CUENTAS Y MANUAL DE CUENTAS Plan de Cuentas El Sistema Contable, para su funcionamiento, ordena las cuentas en un instrumento que se llama Plan de Cuentas. El Plan de Cuentas contiene todas las posibles cuentas que se utilizarán en la registración contable en una determinada organización. Tales cuentas se codifican y se agrupan con un criterio similar al de los Estados Contables. La codificación del plan de cuentas se realiza utilizando el sistema numérico decimal, que permite el agregado de cuentas sin tener que modificar la estructura general del plan de cuentas. Las cuentas se agrupan por niveles jerárquicos. Manual de Cuentas En el caso de organizaciones medianas o grandes, también se elabora un Manual de Cuentas. Este manual facilita la tarea a quien realiza las registraciones, ya que indica, para cada cuenta, su tipo, rubro al que pertenece, la finalidad de su utilización, en qué circunstancias se debita y se acredita y qué representa su saldo. MÉTODO DE LA PARTIDA DOBLE → Las registraciones contables se realizan en el libro diario utilizando el método de la partida doble.
  • Es balanceante.
  • Determina convenciones básicas a seguir. Diseño básico de un libro diario
  • A continuación, se propone un ejemplo de diseño básico de un libro diario: ASIENTO N° FECHA CUENTAS DEBE HABER

Módulo 5: Registro contable de operaciones básicas (parte 1)

COMPROBANTES COMERCIALES

La mayoría de los hechos que registra la técnica contable están respaldados por comprobantes. Algunos son obligatorios por cuestiones impositivas, previsionales o de otro tipo. Para todo comprobante existe un emisor y un receptor. Un mismo comprobante puede respaldar dos operaciones distintas según quién lo confecciona y quién lo recibe. Por ejemplo, la factura que respalda una venta para el emisor, representa una compra para el receptor. Se emiten como mínimo en dos ejemplares, un original y un duplicado. Los comprobantes constituyen documentación respaldatoria de las registraciones, es decir que a través del comprobante se puede analizar el hecho acontecido, lo que configura el primer paso del proceso contable. La creciente informatización de las empresas hace que se modifiquen los soportes y las formas de archivar la información, pero la esencia de la registración y el control no han variado. Los comprobantes más usuales son: COMPROBANTE ¿QUIEN LO EMITE? OBJETIVO REMITO El vendedor Comprobar la entrega y recepción de las mercaderías. FACTURA El vendedor Valoriza el remito y cumple con objetivos de fiscalización. RECIBO El que cobra Constancia de haber efectuado y recibido un pago. NOTA DE DÉBITO COMERCIAL El vendedor Aumenta la deuda que el cliente mantiene con el proveedor. Puede originarse en intereses, errores de cálculo, etc. NOTA DE CRÉDITO COMERCIAL El vendedor Disminuye la deuda que el cliente mantiene con el proveedor. Puede originarse en devoluciones, descuentos, etc. NOTA DE DEBITO BANCARIA El banco Representa importes que el banco cobra a sus clientes en concepto de mantenimiento de cuenta, gastos varios, comisiones, etc. NOTA DE CRÉDITO BANCARIA El que realiza un depósito Es el comprobante de un depósito bancario efectuado, ya sea efectivo o cheques de terceros. SOCIEDADES COMERCIALES

  • Regidas por la Ley 19550 (t.o.).
  • Existen distintos tipos societarios. Entre los más frecuentes se encuentran las S.A. y las S.R.L.
  • En la S.A. el Capital se divide en partes iguales llamadas “acciones”, mientras que en la S.R.L. está constituido por “cuotas”.
  • Para constituir una sociedad se transitan dos momentos: el de suscripción del Capital y el de integración del Capital.

En el momento de Suscripción , los socios, mediante la firma de un Contrato Social o un Estatuto Societario (en el caso de una S.A.), se comprometen a efectuar aportes. En ese momento se produce la Variación Patrimonial Originaria o de Origen, que da nacimiento al Capital Suscripto, es decir, al Patrimonio Neto de la empresa.

  • Se debita la cuenta Accionistas (Patrimonial del Activo), que representa el compromiso de los socios. Es un derecho de cobro para la sociedad.
  • Se acredita la cuenta Capital Suscripto o Capital Social o Acciones en Circulación, que es la que da origen al Capital de la empresa. En el momento de Integración , los socios cumplen con su compromiso, aportando lo prometido. Contablemente constituye una variación patrimonial permutativa.
  • Se debitan los aportes de activos.
  • Se acreditan los aportes de pasivos (si los hubiera) y la cuenta Accionistas, para saldar el compromiso de los socios, una vez efectuados los aportes. Libro diario general (obligatorio por el CCyCN)
  • Los hechos y operaciones se registran en forma cronológica.
  • Para registrar y almacenar información por objeto o tema se utilizan las cuentas contables. A continuación, se propone un ejemplo del diseño básico de un libro diario general: ASIENTO N° FECHA CUENTAS DEBE HABER Libro mayor
  • ¿Es obligatorio? ¿Es necesario? → Es necesario, pero no obligatorio.
  • ¿Qué utilidad brinda? → Permite la mayorización de las cuentas registradas (corresponde a la tercera etapa del proceso contable). A continuación, presentamos un ejemplo de esquema del libro mayor: ASIENTO N° FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDOS D A Balance de comprobación de saldos
  • ¿Qué objetivo tiene? → Reflejar en un nuevo modelo los saldos que ya obtuvimos del libro mayor (corresponde a la cuarta etapa del proceso contable).
  • ¿En qué consiste? → Detallar las distintas cuentas contables a lo largo de un período y sus saldos.

Módulo 6: Registro contables de operaciones básicas (parte 2)

BIENES DE CAMBIO

  • Mercaderías: bienes comprados para ser destinados a la venta en la actividad habitual de la empresa.
  • Materias Primas y Materiales: los que en las empresas industriales son consumidos en la producción de bienes que se destinarán luego a la venta.
  • Producción en proceso : los que se encuentran semielaborados, en proceso de producción.
  • Productos terminados, equivalente a mercaderías en la empresa comercial: los productos terminados en una empresa industrial.
  • Anticipo a Proveedores : los anticipos a proveedores de mercaderías, materias primas o materiales. CUENTAS CONTABLES DEL RUBRO BIENES DE CAMBIO
  • Empresa Comercial: ✓ Mercaderías ✓ Anticipo a Proveedores
  • Empresa Industrial: ✓ Materias Primas ✓ Materiales ✓ Productos en elaboración ✓ Productos terminados ✓ Anticipo a Proveedores OPERACIÓN DE COMPRA DE BIENES DE CAMBIO Es una de las cuatro operaciones básicas de una empresa comercial y una de las cinco básicas de una empresa industrial. También se encuentra presente en otro tipo de organizaciones que no se constituyen bajo la forma de empresas. Las empresas comerciales compran bienes de cambio para el desarrollo de su actividad principal, la venta. Las empresas industriales compran materias primas y materiales para sus procesos de producción. Las empresas de servicios frecuentemente realizan compras conexas al servicio que brindan. Los Bienes de Cambio que ingresan al patrimonio del ente deben tener un valor de ingreso que servirá para la registración en el Libro Diario. Muchas veces ese valor no coincide con el precio de compra. La normativa contable establece cómo calcular ese V.I.P.

VALOR DE INGRESO AL PATRIMONIO

Precio de compra de contado (es decir, neto de descuentos financieros)

**- Descuentos Comerciales

Gastos necesarios para que los bienes se encuentren en condiciones de ser vendidos o incorporados a la producción = VALOR DE INGRESO AL PATRIMONIO** Quiere decir que, si se producen, por ejemplo: gastos de fletes, de carga y descarga, seguros de mercadería en tránsito, impuestos o tasas que no son reintegrables y aún la parte proporcional de los gastos de compra, la norma permite activarlos, es decir, sumarlos al valor de compra de contado menos los descuentos financieros. DESCUENTOS COMERCIALES Y DESCUENTOS FINANCIEROS

  • Descuentos Comerciales: ✓ Son efectuados por el vendedor. ✓ El origen nunca tiene que ver con la forma de pago. ✓ Se restan del precio (de compra o de venta). No se registran con cuentas de resultado. No constituyen resultado para la empresa. ✓ Ejemplos: ➢ Descuentos por volumen de compra, por pretemporada, por liquidación de stocks, por promociones especiales, etc.
  • Descuentos Financieros: ✓ Son efectuados por el vendedor. ✓ El origen tiene que ver solamente con la forma de pago. ✓ Se restan del precio (de compra o de venta). No se registran con cuentas de resultados. No constituyen resultado para la empresa. ✓ Ejemplo: ➢ Descuento por pago de contado. OPERACIÓN DE VENTA DE BIENES DE CAMBIO Es una de las cuatro operaciones básicas de una empresa comercial y una de las cinco básicas de una empresa industrial. También se encuentra presente en otro tipo de organizaciones que no se constituyen bajo la forma de empresas. El resultado que se obtiene de una venta es menor que el precio de venta porque existe un costo de los bienes de cambio que se venden. Ese costo se puede calcular de diferentes formas, lo que se verá en la siguiente unidad de este curso.

Módulo 7: Normas Contables Primarias

Criterio de devengado: asignación de resultados Criterio de devengado: → Asignación de resultados a los distintos períodos. El criterio de devengado, que es un criterio de tipo económico, que se contrapone al criterio de percibido que es un criterio de tipo financiero, que toma en cuenta las variaciones en los fondos del ente, es decir, los cobros y pagos. Por consiguiente, para la asignación de los resultados al período que corresponda se tendrá en cuenta el transcurso del tiempo y no su efectivo cobro o pago. Consideramos como unidad de tiempo el período mensual. ¿Cómo asignamos los resultados?

  1. De acuerdo al período al que corresponden, independientemente de su cobro o su pago.
  2. Deben registrarse en el período en que se generan, siguiendo el principio de devengado.
  3. Se tiene en cuenta el transcurso del tiempo. La unidad de tiempo límite es mensual. Resolución Técnica Nº 17 de la FACPCE → Norma contable profesional, ¿Qué establece? “Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de fondos involucrados”. → Implica el criterio del devengado. Cuando la norma habla de efectos patrimoniales, se está refiriendo a los resultados que producen las transacciones y otros hechos. Está haciendo referencia a variaciones patrimoniales modificativas. Por lo tanto, los resultados (positivos o negativos) deben contabilizarse en los períodos en que se generan, independientemente de que se hayan cobrado o pagado. Ejemplo: El día 2/7 la empresa cobra a un inquilino los alquileres correspondientes a los meses de julio y agosto por un total de $ 1.800. 2/07 Caja (A) Alquileres cobrados por adelantado (P)

Se registra el cobro, acreditando una cuenta del pasivo que refleja la obligación de permitir el uso del inmueble al inquilino. Al finalizar cada mes, se irá registrando el devengamiento de los alquileres correspondientes al período.

31/07 Alquileres cobrados por adelantado (P) Alquileres ganados (R+)

30/08 Alquileres cobrados por adelantado (P) Alquileres ganados (R+)

Ahora, vamos a ejemplificar las registraciones que tenemos que realizar cuando tenemos intereses incluido en las transacciones, ya sea al comprar o vender. Recordemos que cualquier compra o venta que no sea con pago al contado, conlleva intereses, que es el costo del endeudamiento. Para ello, utilizando el criterio del devengamiento que establece que los resultados, ya sea positivos o negativos, se registren a medida que transcurre el tiempo, independientemente si se hallan abonado o no, considerando como límite de tiempo el mes (por dicho motivo, los asientos de devengamiento se realizan el último día de cada mes). Para reflejar que tenemos un monto de intereses a devengar, vamos a utilizar las cuentas regularizadoras… Si tenemos un interés negativo a devengar, utilizaremos una cuenta regularizadora del pasivo, mientras que, si tenemos un interés positivo a devengar, utilizaremos una cuenta regularizadora del activo (recordar que las cuentas regularizadoras incrementan su saldo en forma inversa a aquellos elementos patrimoniales que regularizan: por ende, las cuentas regularizadoras del activo se incrementan en el HABER y las cuentas regularizadoras del pasivo se incrementan en él DEBE). Ejemplo: Ventas de mercaderías con intereses Con fecha 15/11 se venden 3300 bolsas a $10 cada una. Se cobra con un pagaré a 30 días, al que se le agrega el 36% de interés anual. Para efectuar la registración, utilizamos la cuenta contable INTERESES (+) A DEVENGAR, cuenta regularizadora del activo, para reflejar los intereses negativos que vamos a devengar por dicha transacción. En este caso, los intereses a devengar ascienden al 36% anual del monto de la venta… como la transacción se realiza a 30 días, el porcentaje de intereses a aplicar asciende al 3% mensual (proporcionamos el 36% intereses anuales al 3% de intereses mensual al ser una transacción a 30 días). Fecha Variación Cuentas Contables Debe Haber 15/11 VPP Documentos a cobrar (A+) Intereses (+) a devengar (Regularizadora A+) Venta (R+)

En esta registración, los intereses (+) a devengar regularizan el saldo de documentos a cobrar, es decir, el saldo de documentos a cobrar de $33.990 incluyen $990 de intereses que lo vamos a ir registrando como intereses ganados a medida que transcurra el tiempo, mediante la aplicación del criterio del devengamiento. Esos intereses (+) a devengar van a ir generando resultados a medida que transcurra el tiempo… En este caso, la transacción se realizó a 30 días, por lo que esos $990 se van a ir imputando a resultados en los 30 días… Para ello, tenemos que realizar el devengamiento al último día del mes. Cuando hacemos el asiento del devengamiento, disminuiremos el saldo de la cuenta regularizadora, reconociendo el resultado, ya sea positivo o negativo en dicho momento. Por ende, el devengamiento al mes de noviembre 2015 será el día 30, y como la transacción se realizó el día 15, vamos a reconocer como intereses ganados 15 días (diferencia de días entre el último día del mes en donde registramos el devengamiento y la fecha de la transacción que lleva intereses).

Módulo 8: Registro Contable de Operaciones Específicas (parte 1)

Intereses implícitos ¿Por qué se originan? → Son el costo del endeudamiento. ¿Cómo se muestran? → Se encuentran incluidos en la factura. ¿Qué establece la normativa contable? → Resolución técnica Nº 17 - los intereses deben estar segregados del costo del bien. ¿Qué criterio se aplica y de qué manera? → Tres métodos para obtener el monto del interés implícito. Intereses explícitos ➢ Las resoluciones técnicas (normativa para la técnica contable) se refieren a ellos. ¿Qué diferencias se establecen en los intereses explícitos con respecto a los intereses implícitos?

  • Se encuentran detallados en la factura.
  • Es más fácil desagregarlos. Ejemplo: Intereses implícitos ✓ Factura a 30 días $ 1100 ✓ Dentro del monto facturado se encuentran incluidos los intereses. Intereses implícitos Factura $ Intereses $ Total $ O bien Intereses implícitos Factura $ Nota de débito por intereses

Total $ Inversión ¿Cuál es el concepto de inversión? → La inversión es la ganancia que tiene la empresa por una actividad diferente a la venta. → Concepto: se realizan con el fin de obtener un beneficio y no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente.

Inversiones más comunes

  • Compras de títulos públicos.
  • Compras de acciones.
  • Depósitos en plazos fijos.
  • Compra y venta de moneda extranjera (siempre y cuando se utilice esa función como medio de ganancia a través de las inversiones). Clasificación de las inversiones
  • Según el plazo: ✓ Inversiones temporarias. ✓ Inversiones permanentes.
  • Según el tipo de bienes: ✓ Inversiones en bienes (valores mobiliarios (títulos privados, títulos públicos), inmuebles para alquilar). ✓ Inversiones financieras (depósitos a plazo fijo, depósitos en caja de ahorro, préstamos a terceros, etc.) Las inversiones son activos que se ubican dentro del Estado de Situación Patrimonial en dos rubros distintos:
  1. Las inversiones propiamente dichas en el rubro Inversiones y,
  2. De acuerdo a la Resolución Técnica 31, los inmuebles comprados con la intención de obtener de ellos una renta y no ser utilizados en la explotación se ubicarán en el rubro Propiedades de Inversión. Rubros contables que las contienen
  • Inmuebles destinados a alquiler. → Expuestos en Rubro propiedades de inversión.
  • El resto de las inversiones. → Expuestas en Rubro inversiones. Distintos sistemas de costo de venta
  1. Costeo global o “diferencia de inventarios”: C.M.V. = Existencia inicial de mercaderías + Compras netas - Existencia final de mercaderías ¿Qué ocurre con los faltantes o sobrantes de mercaderías? → Quedan incluidos en las cuentas “existencias finales”.
  2. Sistema de identificación específica: C.M.V. = El costo específico que tuvo cada bien que se vendió. ¿Para qué tipo de bienes puede utilizarse? → Puede utilizarse para obras de arte, rodados antiguos, entre otros. ¿Por qué? → Porque cada bien específico tiene un costo en particular. ¿Qué ocurre con los faltantes o sobrantes de mercaderías? → Se pueden detectar y se registran de forma separada.