Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN COMUNIDADES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería comunitaria

la materia es ENFERMERIA EN SALUD COLECTIVA Y FAMILIAR I

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

A la venta desde 14/12/2022

abril-ruppel
abril-ruppel 🇦🇷

5

(2)

247 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los conceptos involucrados en la participación comunitaria
Según propone E. L. Menéndez, para abordar el concepto de participación social es necesario
comprender no sólo su evolución teórica, técnica y política, sino explicitar los objetivos que persigue la
aplicación de la participación social en el Sector Salud.
La diferencia y la PS (participación social) aparecían utilizadas por sujetos y grupos, como expresión de
modos de vida específicos, y también como propuestas de transformación y/o de cuestionamiento de la
sociedad dominante.
El concepto PS, sobre todo definido en términos de control sobre la toma de decisiones, cobró mayor
presencia cuando las sociedades en las cuales se daba un determinado auge de fenómenos
participativos entraron en crisis por lo menos en sus formas masivas de participación.
El trabajo de Foucault - si bien con contradicciones y discontinuidades - expresa en parte este tipo de
concepciones donde el saber poder institucional no solo limita la PS, sino que convierte a la PS
supuestamente autónoma en un agente de la reproducción del sistema dominante.
Los partidos políticos o las organizaciones no gubernamentales (ONG) que proponen la solidaridad, critican
el individualismo competitivo o cuestionan el manejo de incentivos materiales, pueden desarrollar al
interior de sus organizaciones competencias por micropoderes que suelen concluir en la exclusión de
algunos de sus miembros o en el fraccionamiento de la organización, o pueden llegar a realizar
actividades que son contradictorias con los objetivos propuestos intencionalmente.
La PS posibilitará el desarrollo de la autonomía a nivel de sujeto y de grupo, aunque esto incluía
reconocer la existencia de orientaciones radicalmente diferentes en las concepciones de PS. En fin, la
PS cuestionaría la verticalidad de las organizaciones y de la toma de decisiones, o por lo menos de
determinadas formas de verticalidad.
Desde una perspectiva política la PS supondría un ejercicio constante de democratización, o como se
dijo más tarde de ciudadanía: más aún, algunos pensaron la PS en términos de democracia directa al
colocar el eje en la toma de decisiones. Pero, además, la PS aparecía como un mecanismo de
transformación social y del propio sujeto: la actividad participante reduciría el papel de la estructura o
convertiría al grupo/individuo en sujeto de la reproducción y no en objeto/recurso de la misma.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN COMUNIDADES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Los conceptos involucrados en la participación comunitaria

Según propone E. L. Menéndez, para abordar el concepto de participación social es necesario comprender no sólo su evolución teórica, técnica y política, sino explicitar los objetivos que persigue la aplicación de la participación social en el Sector Salud. La diferencia y la PS (participación social) aparecían utilizadas por sujetos y grupos, como expresión de modos de vida específicos, y también como propuestas de transformación y/o de cuestionamiento de la sociedad dominante. El concepto PS, sobre todo definido en términos de control sobre la toma de decisiones, cobró mayor presencia cuando las sociedades en las cuales se daba un determinado auge de fenómenos participativos entraron en crisis por lo menos en sus formas masivas de participación. El trabajo de Foucault - si bien con contradicciones y discontinuidades - expresa en parte este tipo de concepciones donde el saber poder institucional no solo limita la PS, sino que convierte a la PS supuestamente autónoma en un agente de la reproducción del sistema dominante. Los partidos políticos o las organizaciones no gubernamentales (ONG) que proponen la solidaridad, critican el individualismo competitivo o cuestionan el manejo de incentivos materiales, pueden desarrollar al interior de sus organizaciones competencias por micropoderes que suelen concluir en la exclusión de algunos de sus miembros o en el fraccionamiento de la organización, o pueden llegar a realizar actividades que son contradictorias con los objetivos propuestos intencionalmente. La PS posibilitará el desarrollo de la autonomía a nivel de sujeto y de grupo, aunque esto incluía reconocer la existencia de orientaciones radicalmente diferentes en las concepciones de PS. En fin, la PS cuestionaría la verticalidad de las organizaciones y de la toma de decisiones, o por lo menos de determinadas formas de verticalidad. Desde una perspectiva política la PS supondría un ejercicio constante de democratización, o como se dijo más tarde de ciudadanía: más aún, algunos pensaron la PS en términos de democracia directa al colocar el eje en la toma de decisiones. Pero, además, la PS aparecía como un mecanismo de transformación social y del propio sujeto: la actividad participante reduciría el papel de la estructura o convertiría al grupo/individuo en sujeto de la reproducción y no en objeto/recurso de la misma.

Podríamos decir que este autor sostiene que: No basta la existencia de programas o proyectos sociales o de salud bien diseñados, con presupuestos suficientes y con recursos humanos capacitados para ser exitosos. Se necesita de la motivación y compromiso de los destinatarios de esas acciones. El cambio de paradigma que E. L. Menéndez señala favoreció la evolución de algunos conceptos en el marco de la Salud Pública, siendo la participación uno de los más analizados. Naciones Unidas sostenía el siguiente concepto acerca de desarrollo de la comunidad y de participación: (La década de los años 60) "proceso mediante el cual se unen los esfuerzos de la gente con los de las autoridades gubernamentales, para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las mismas, e integrar estas comunidades a la vida de la nación, capacitándolas para contribuir al proceso nacional". Esta definición no pudo implementarse como tal en la práctica, porque si bien el concepto supone una acción decisiva de la comunidad y en plena armonía con el Estado, éste siempre tiene el poder sobre los recursos para el desarrollo. Desde mediados de la década del 70, Naciones Unidas se refiere al desarrollo y participación, en otros términos: "desarrollo no significa sólo crecimiento económico con finalidad restringida al aumento cuantitativo de la producción; el verdadero desarrollo es social, y para esto, se necesita redistribuir los ingresos nacionales y ampliar la participación de todos los sectores de la población (sindicales, políticos, sociales y culturales, etc.)". Hacia fines del siglo XX se comienza a considerar al ámbito local, como el espacio más apropiado para la participación de la gente. En los inicios de este modo de pensar, se sostenía que las acciones locales promovían la participación en el ámbito nacional. Hoy, se preconiza la participación comunitaria como una manera de sensibilizar y motivar a las personas para que desde las organizaciones de base y las micro organizaciones tengan intervención en la definición de las situaciones problema. (ESPACIOS DONDE VIVE LA GENTE) Los cambios se proyectan hacia la superación de todas las formas de autoritarismo y paternalismo, para avanzar hacia el concepto de redes sociales, en donde las relaciones horizontales priman sobre las verticales, emergiendo nuevas formas de organización social, dando lugar en muchos casos a la articulación de actividades entre estas estructuras civiles y el área de gobierno.

 Condición de común. Propiedad (de algo) en común. Colectividad o conjunto de  personas unidas por un interés o unas circunstancias comunes".  "Común de algún pueblo, provincia o territorio, junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los colegios, conventos, etc.  El concepto de comunidad define en sociología dos realidades distintas:  un tipo de agrupación social fundamental en una base territorial específica (unidad de vecindad, aldea, ciudad) y se habla entonces de comunidades rurales, comunidad urbana, etc.; b) una forma de sociabilidad, es decir, un tipo particular de concreción de la experiencia social en general ..."

 La experiencia histórica muestra que la participación comunitaria en salud puede tener diferentes alcances. Sobre esta cuestión tomamos aportes analizados por Oakley que consideramos significativos y esclarecedores: en su más amplio sentido, sensibilizar a la gente y, de ese modo, aumentar su receptividad y su aptitud para responder a programas de desarrollo, así como estimular las iniciativas locales" LELE  "Con respecto al desarrollo ... la participación comprende la intervención de la población en los procesos de toma de decisiones, en la ejecución de programas ... su disfrute de los beneficios de los programas de desarrollo y su intervención en los esfuerzos encaminados a evaluar esos programas" LISK  "La participación entraña ... los esfuerzos organizados para incrementar el control de los recursos y de las instituciones de reglamentación, en determinadas situaciones sociales por parte de los grupos o movimientos de personas hasta la fecha excluidas de ese control" PEARSE Y STEIFEL Teniendo en cuenta que este tipo de formulaciones no aclaran si la participación es un medio o un fin, Rifkin (1990) propone una significación funcional, a partir de preguntas sobre sus componentes concretos y define las formas posibles de participación comunitaria en procesos de salud, a saber:  en los beneficios del programa que puede considerarse como participación pasiva, donde la gente es mera receptora de acciones de salud.  , es decir, colaboran en la realización de ciertas tareas, pudiendo llegar a ser agentes de salud de la comunidad. Puede considerarse un tipo de participación activa DONDE LA COMUNIDAD NO PARTICIPA EN LA TOMA DE DESICIONES.  , teniendo algunas pequeñas responsabilidades en materia de gestión pero sin intervenir en la determinación de prioridades ni la formulación de objetivos.  ayudando a los planificadores a enjuiciar el grado en que se han conseguido los objetivos del programa, aunque sin decidir en la elección de objetivos.  , esto es, en la determinación de prioridades, formulación de objetivos, selección de programas, etc. Se trata del nivel en que la participación comunitaria es mayor, tanto en amplitud como en profundidad. OMS (1991), sugiere que la participación se interpreta en tres vías diferentes:  donde la comunidad participa en determinados programas y proyectos mediante contribuciones de trabajo, dinero o materiales.  , que implica la creación de estructuras apropiadas para facilitar la participación.

, particularmente de aquellas que son pobres y marginalizadas, desarrollando el poder de toma de decisiones efectivas concernientes a los servicios de atención a la salud, ya sea teniendo voz y voto efectivos o teniendo el control sobre esos programas.

 La participación como oferta/invitación. Es el grado o nivel más bajo, aunque en sentido estricto podría hablarse de una forma de pseudo participación, Este tipo de participación impide la decisión sobre cuestiones sustanciales y mantiene intactas las relaciones de dependencia de unos con respecto a otros  La participación como consulta. En este caso, los responsables de diseñar y ejecutar un programa consultan (cuando quieren) solicitando sugerencias o alentando a la gente a que exprese sus puntos de vista sobre lo que se a va hacer o se está haciendo. En este grado o nivel de participación podemos distinguir la consulta facultativa (solo se participa si así les parece a los responsables de la toma de decisiones), y la consulta obligatoria (cuando dentro del sistema u organización existen disposiciones que obligan a la consulta).

 Una forma más participativa es la llamada participación por delegación, que puede darse en el interior de una organización (se delegan facultades de decisión), o bien delegando responsabilidades a las personas involucradas dentro de un programa que, en ciertos ámbitos o actividades, pueden tomar decisiones autónomamente.

 Existe también la participación como influencia recomendación que se expresa a través de la posibilidad y capacidad de influir mediante propuestas acerca de lo que conviene hacer o presionando sobre los que en última instancia, tienen el poder de decisión.  Un mayor grado de participación es la cogestión en donde se establecen mecanismos de codecisión y de colegialidad por los cuales la participación se transforma en algo institucionalizado y compartido.  el grado más alto de participación sería la autogestión. En este nivel cada uno interviene indirectamente en la toma de decisiones conforme a las líneas generales establecidas conjuntamente por todas las personas involucradas (ya sea en un programa o en una organización). Este nivel de participación implica también el control operacional de todo cuanto se realiza. Se trata de "gestionar por uno mismo" (los miembros de la organización o los participantes de un programa), y "gestionar según las propias normas", siempre que ello no afecte los legítimos intereses del conjunto de la sociedad.

Estaría siendo crítica con las ideas que van de la mano con sistema social con características viales liadas con el neoliberalismo, por ahí está más situado en el sálvese quien pueda. Refuerza este sentido profundo de pensar en el cerco de cada persona y no poder pensar en el cerco de lo colectivo, para poder pensar, para poder tener acciones concretas que en términos colectivos pareciera que tuviéramos que practicarlas, que no viene dado, que más bien vienen dadas estas otras características ligadas con un sentido más individual.

Todo está ligado a las características del modelo biomédico, la situación de salud enfermedad situados en la individualidad. La persona es culpabilizada porque no cumplió con lo que tenía que hacer.

Está íntimamente ligada con el componente político, en el sentido de la organización de la vida, de la vida común como sociedad, porque a veces cuando escuchamos político es como si fuese una mala palabra, porque se niega inmediatamente a lo partidario, ponen de un lado u otro de la vereda, rivalidad. Sin embargo, el componente político se refiere a poder pensar como nos organizamos una vida común, que hoy por ejemplo nos exige salir de ese individualismo de pensar solo en mí mismo, sino de pensar que peso tiene el otro en mi vida, porque lo que tenemos que ir pensando tiene que ver con el cuidado del otro y como hacemos para cuidar a otro.

Somos seres sociales. Esto también es para preguntarse.

Se aprende cuando yo motivado por lo que estoy haciendo inicio una búsqueda en la que necesariamente estoy involucrado.

¿Cómo participo yo? ¿De qué me siento parte? Hablando de lo chiquito. Lo chico y lo micro también atraviesa lo macrosocial. Pero ¿Cómo soy parte en la vida cotidiana?

Como pensar nuestras intervenciones en comunidades en que somos parte. Entendemos que comunidades son aquellas por fuera de nosotros, no, nosotros somos parte. Las comunidades están en lo que nosotros somos.

El concepto de participación comunitaria en salud fue memorizado allí fundamentalmente desde alma ata. Postula como condición absolutamente necesaria para que la APS sea posible, APS integral, poder garantizar que se dan procesos de participación comunitaria. No se puede pensar la idea de salud para todos sin idea del concepto que nosotros como personas seamos participes activos de nuestro PSE.

La participación social nunca es buena en sí misma. El banco mundial implemente un proyecto para nuestras comunidades, invertir en salud, porque no estaría preocupándose por necesidades más

genuinas en cuanto a cómo satisfacer niveles de vida que protejan la salud. También se estaría pensando en cómo darnos participación en algún lugar que le sea solidario para sus propios intereses. Por ejemplo, en como responsabilizarnos a nosotros como personas en nuestro cuidado y que entonces en términos de presencia del mercado, década del 90, argentina, como claramente desreponsabilizar el lugar del estado, en garantizar la salud como derecho. Aparición de las ONG, donde esto es delegado, más en los individuos Entonces el concepto de autocuidado ya no estaría siendo esto de nos cuidamos entre todos y con un estado que con sus políticas públicas de salud nos está intentando amparar en su rectoría.

Cuan distinto es un estado ausente y que no resguarda estas políticas sociales, a estados neoliberales donde hay un achicamiento del estado y no acompaña.

Autogestión y autocuidado más centrado en la atención primaria selectiva. Son desvirtuaciones de la alma ata, es focalizar en grupos vulnerables con programas focalizados a distintos sectores de la población que ya no estarían considerando esta idea de APS como estrategia transversal al modo de vida, donde la participación comunitaria y social es fundamental.

 ACEPTACION DE UNA TENSION DIALECTICA: a esto se refiere lo dialectico, siempre hay un proceso que da cuenta de avances, de retrocesos, de tensiones, contradicciones, fuerzas, acuerdos, momentos de síntesis. A eso se refiere con tensión dialéctica. Para poder pensar en un buen acompañamiento o buena dirección de procesos de participación social hay que tener en cuenta esto.

 Tener en cuenta el posicionamiento epistémico: cuál es mi marco conceptual respecto a la idea de participación social, como concibo al otro, como me paro frente al otro. Tiene que ver con aquello que está en lo que hago, aquello que esta en este proceso de apropiarme de conocimientos, que esta nutrido con aquello que pienso, que siento, que juzgo, que lo fui entretejiendo en mi proceso de vida en comunidad, ligado a la historia de mi familia, valores, época de poner en crisis todo esto. Quiere decir repreguntarme, volver a pensar, deconstruir algún prejuicio que tenga instalado y que no permita ser lo suficientemente amplia y sensible para dialogar con algún otro que sea muy distinto. Salir de esta cuestión de la que estoy encapsulada y empezar a ver cuántos otros munditos hay en el mundo y cómo interactúa entre sí. A veces no somos conscientes de que nuestros actos están huidos por ideas, conocimientos, saberes que voy construyendo con un grupo, tiene que ver con mi socialización, mi familia,

Participación como consulta: actividad que se piensa, organiza y propone, pero antes se hace

una consulta en la población, sobre intereses, por ejemplo.

Participación por delegación: cuando nosotros elegimos nuestros representantes a través de la

votación

Participación como influencia-recomendación: cuando se espera o pretende que lea población

tenga determinadas actitudes o conductas a través de las recomendaciones q les vamos haciendo por diferentes medios

Participación por cogestión: cuando la actividad de la cual se está hablando no es gestionada

solo x otros sino q yo también forme parte, de armarla, gestionarla, administrar. Yo como miembro de una organización también forme parte de estos encuentros en q se van generando distintas negociaciones, propuestas y donde se puede proponer determinados eventos en conjunto

Participación por autogestión: cuando nosotros mismos como autoconvocados somos parte de

pensar, diseñar y llevar adelante determinada acción

Participación comunitaria según Alma Ata: “El proceso en virtud del cual los individuos y las familias

asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes (…) El sistema de salud tiene la función de explicar y asesorar, así como dar clara información sobre las consecuencias favorables y adversas de las actividades propuestas y de sus costos relativos.

Para Muller y Villa-Gonzalez hay dos formas de participación comunitaria:

Una ser educados, y otra participando en campañas y actividades a través de organizaciones de masas. La necesidad de la participación comunitaria surge a partir del fracaso de los proyectos de desarrollo en el tercer mundo y de bienestar para los pobres en los países industrializados. Uno de las razones por las cuales estos proyectos fracasan, son porque estos han sido diseñados por personas con poco conocimiento de la realidad vivida por las comunidades más vulnerables. Participación o cooperación: El objetivo de la participación social es que comunidades se hagan “cargo” de solucionar sus problemas. El estudio de Tipitapa llego a la conclusión de que en la participación comunitaria en Nicaragua se vio limitada a la colaboración/cooperación, ya que, las comunidades tuvieron poca participación, las decisiones las tomaron los de “arriba”. Lecciones o promesas: La participación comunitaria, es considerada una manera de entrometerse en las decisiones de la comunidad, es decir, tratar de convencer a las personas de las ventajas de la prevención de la

enfermedad no deja de ser una forma de manipulación de creencias y/o valores. Tampoco es aceptable el no intentar comprender las necesidades del otro. Para conseguir una participación comunitaria eficaz es necesario educar, escuchar y entender al otro, dándole lugar a la participación social.